Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Proyecto Fondecyt 2022

Descifrando las mutaciones tumorales en el cáncer de mamas

Descifrando las mutaciones tumorales en el cáncer de mamas

Según explica la investigadora, “una de las características del cáncer es la gran cantidad de mutaciones que tienen los tumores, lo que se asocia, entre otras cosas, con la progresión de la enfermedad y con su posible malignidad. Una de las teorías más aceptadas para explicar este proceso señala que, dado que las células tumorales proliferan sin parar, eso genera un estrés en la fase de replicación del ADN, por distintos motivos; por ejemplo, que se le acaben los reactivos para fabricarlo. Es decir, las células tumorales reciben señales para proliferar, pero no tienen las condiciones suficientes para hacerlo a esa tasa tan alta. Así se genera este estrés en la replicación y se producen fallos que se traducen en mutaciones”.

Sobre esta base, en el proyecto Fondecyt “Unraveling the mechanism behind ski-dependent tri-methylation of LYS9 in histone H3 in pericentric heterochromatin and its role in the maintenance of genome stability”, los investigadores proponen que hay complejos proteicos que participan en la formación de la heterocromatina, que también estarían regulando el estrés de replicación.

“El ADN no está desnudo en la célula, está plegado sobre proteínas denominadas histonas. Es como un collar que se enrolla, y se enrolla más cuando tiene ciertas modificaciones en las histonas que hacen que quede más compacto –cuando el gen no se expresa- o más laxo, al expresarse. Lo que estamos proponiendo es que cuando fallan las proteínas que regulan esta compactación o descompactación también se genera un estrés en la replicación; porque a medida que el ADN se va replicando, también las histonas tienen que mantener la configuración que traía la cromatina previamente. Postulamos que cuando ese proceso falla se produce estrés de replicación y comenzarían a aparecer mutaciones en los tumores”, explica la doctora Marcelain.

Controlar la generación de mutaciones

Para validar su hipótesis, el equipo de investigadores –integrado también por los doctores Ricardo Verdugo y Marcia Manterola, del DOBC y del Instituto de Ciencias Biomédicas; Ricardo Armisén, de la Universidad del Desarrollo, y con la colaboración de Oliver Harismendy, de la Universidad de California en San Diego (UCSD)- hará estudios in vitro en líneas celulares de cáncer de mamas “en las cuales vamos a manipular la expresión de diversas proteínas que participan en el proceso de formación de la heterocromatina, para ver si produce o no estrés de replicación, lo que podría afectar la estabilidad del genoma. Mediante secuenciación del genoma completo, vamos a ver cuáles son los lugares en donde se altera la formación de heterocromatina y si en estos lugares  se producen mutaciones cuando hacemos esa manipulación”.

Y, paralelamente, analizarán la base de datos pública del “The Cancer Genomic Atlas”, con un amplio archivo de mutaciones en cáncer de mamas. “Así identificaremos tumores que tienen alteraciones en las proteínas de nuestro interés y estableceremos correlaciones entre los resultados obtenidos en el laboratorio y lo observado en los tumores de pacientes”.

En cuanto a las proyecciones de esta línea de investigación, la doctora Marcelain explica que conocer de mejor manera las consecuencias del estrés de replicación del ADN, como una de las etapas iniciales del cáncer, podría ser la base para una posible intervención terapéutica, mediante el uso de drogas inhibidoras de determinadas proteínas. “Posiblemente a futuro, aliviando el estrés de replicación, se podría evitar o retardar la progresión de los tumores, controlando su  nivel de mutaciones y, de esta manera, disminuir la progresión del cáncer”, finaliza la académica.