Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Proyecto Fondecyt 2022

Descifrando las mutaciones tumorales en el cáncer de mamas

Descifrando las mutaciones tumorales en el cáncer de mamas

Según explica la investigadora, “una de las características del cáncer es la gran cantidad de mutaciones que tienen los tumores, lo que se asocia, entre otras cosas, con la progresión de la enfermedad y con su posible malignidad. Una de las teorías más aceptadas para explicar este proceso señala que, dado que las células tumorales proliferan sin parar, eso genera un estrés en la fase de replicación del ADN, por distintos motivos; por ejemplo, que se le acaben los reactivos para fabricarlo. Es decir, las células tumorales reciben señales para proliferar, pero no tienen las condiciones suficientes para hacerlo a esa tasa tan alta. Así se genera este estrés en la replicación y se producen fallos que se traducen en mutaciones”.

Sobre esta base, en el proyecto Fondecyt “Unraveling the mechanism behind ski-dependent tri-methylation of LYS9 in histone H3 in pericentric heterochromatin and its role in the maintenance of genome stability”, los investigadores proponen que hay complejos proteicos que participan en la formación de la heterocromatina, que también estarían regulando el estrés de replicación.

“El ADN no está desnudo en la célula, está plegado sobre proteínas denominadas histonas. Es como un collar que se enrolla, y se enrolla más cuando tiene ciertas modificaciones en las histonas que hacen que quede más compacto –cuando el gen no se expresa- o más laxo, al expresarse. Lo que estamos proponiendo es que cuando fallan las proteínas que regulan esta compactación o descompactación también se genera un estrés en la replicación; porque a medida que el ADN se va replicando, también las histonas tienen que mantener la configuración que traía la cromatina previamente. Postulamos que cuando ese proceso falla se produce estrés de replicación y comenzarían a aparecer mutaciones en los tumores”, explica la doctora Marcelain.

Controlar la generación de mutaciones

Para validar su hipótesis, el equipo de investigadores –integrado también por los doctores Ricardo Verdugo y Marcia Manterola, del DOBC y del Instituto de Ciencias Biomédicas; Ricardo Armisén, de la Universidad del Desarrollo, y con la colaboración de Oliver Harismendy, de la Universidad de California en San Diego (UCSD)- hará estudios in vitro en líneas celulares de cáncer de mamas “en las cuales vamos a manipular la expresión de diversas proteínas que participan en el proceso de formación de la heterocromatina, para ver si produce o no estrés de replicación, lo que podría afectar la estabilidad del genoma. Mediante secuenciación del genoma completo, vamos a ver cuáles son los lugares en donde se altera la formación de heterocromatina y si en estos lugares  se producen mutaciones cuando hacemos esa manipulación”.

Y, paralelamente, analizarán la base de datos pública del “The Cancer Genomic Atlas”, con un amplio archivo de mutaciones en cáncer de mamas. “Así identificaremos tumores que tienen alteraciones en las proteínas de nuestro interés y estableceremos correlaciones entre los resultados obtenidos en el laboratorio y lo observado en los tumores de pacientes”.

En cuanto a las proyecciones de esta línea de investigación, la doctora Marcelain explica que conocer de mejor manera las consecuencias del estrés de replicación del ADN, como una de las etapas iniciales del cáncer, podría ser la base para una posible intervención terapéutica, mediante el uso de drogas inhibidoras de determinadas proteínas. “Posiblemente a futuro, aliviando el estrés de replicación, se podría evitar o retardar la progresión de los tumores, controlando su  nivel de mutaciones y, de esta manera, disminuir la progresión del cáncer”, finaliza la académica.