Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Proyecto Fondecyt 2022

Descifrando las mutaciones tumorales en el cáncer de mamas

Descifrando las mutaciones tumorales en el cáncer de mamas

Según explica la investigadora, “una de las características del cáncer es la gran cantidad de mutaciones que tienen los tumores, lo que se asocia, entre otras cosas, con la progresión de la enfermedad y con su posible malignidad. Una de las teorías más aceptadas para explicar este proceso señala que, dado que las células tumorales proliferan sin parar, eso genera un estrés en la fase de replicación del ADN, por distintos motivos; por ejemplo, que se le acaben los reactivos para fabricarlo. Es decir, las células tumorales reciben señales para proliferar, pero no tienen las condiciones suficientes para hacerlo a esa tasa tan alta. Así se genera este estrés en la replicación y se producen fallos que se traducen en mutaciones”.

Sobre esta base, en el proyecto Fondecyt “Unraveling the mechanism behind ski-dependent tri-methylation of LYS9 in histone H3 in pericentric heterochromatin and its role in the maintenance of genome stability”, los investigadores proponen que hay complejos proteicos que participan en la formación de la heterocromatina, que también estarían regulando el estrés de replicación.

“El ADN no está desnudo en la célula, está plegado sobre proteínas denominadas histonas. Es como un collar que se enrolla, y se enrolla más cuando tiene ciertas modificaciones en las histonas que hacen que quede más compacto –cuando el gen no se expresa- o más laxo, al expresarse. Lo que estamos proponiendo es que cuando fallan las proteínas que regulan esta compactación o descompactación también se genera un estrés en la replicación; porque a medida que el ADN se va replicando, también las histonas tienen que mantener la configuración que traía la cromatina previamente. Postulamos que cuando ese proceso falla se produce estrés de replicación y comenzarían a aparecer mutaciones en los tumores”, explica la doctora Marcelain.

Controlar la generación de mutaciones

Para validar su hipótesis, el equipo de investigadores –integrado también por los doctores Ricardo Verdugo y Marcia Manterola, del DOBC y del Instituto de Ciencias Biomédicas; Ricardo Armisén, de la Universidad del Desarrollo, y con la colaboración de Oliver Harismendy, de la Universidad de California en San Diego (UCSD)- hará estudios in vitro en líneas celulares de cáncer de mamas “en las cuales vamos a manipular la expresión de diversas proteínas que participan en el proceso de formación de la heterocromatina, para ver si produce o no estrés de replicación, lo que podría afectar la estabilidad del genoma. Mediante secuenciación del genoma completo, vamos a ver cuáles son los lugares en donde se altera la formación de heterocromatina y si en estos lugares  se producen mutaciones cuando hacemos esa manipulación”.

Y, paralelamente, analizarán la base de datos pública del “The Cancer Genomic Atlas”, con un amplio archivo de mutaciones en cáncer de mamas. “Así identificaremos tumores que tienen alteraciones en las proteínas de nuestro interés y estableceremos correlaciones entre los resultados obtenidos en el laboratorio y lo observado en los tumores de pacientes”.

En cuanto a las proyecciones de esta línea de investigación, la doctora Marcelain explica que conocer de mejor manera las consecuencias del estrés de replicación del ADN, como una de las etapas iniciales del cáncer, podría ser la base para una posible intervención terapéutica, mediante el uso de drogas inhibidoras de determinadas proteínas. “Posiblemente a futuro, aliviando el estrés de replicación, se podría evitar o retardar la progresión de los tumores, controlando su  nivel de mutaciones y, de esta manera, disminuir la progresión del cáncer”, finaliza la académica.