Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Últimos días:

Exposición pictórica reúne trabajos de Tomás Fernández y Aranzazu Moena

Exposición reúne trabajos de Tomás Fernández y Aranzazu Moena

“Benjamin Edwards y Martin Daiber, los encargados de la galería, nos propusieron trabajar juntos. Ni siquiera nos conocíamos personalmente con Aranzazu, de hecho ella realizó sus pinturas en Alemania, por eso nos conocimos recién en el montaje. Antes nos reunimos virtualmente y conversamos sobre lo que estábamos trabajando y logramos detectar algunos puntos en común”, comenzó afirmando el artista visual egresado del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y docente de la misma unidad académica, Tomás Fernández sobre los orígenes de la exposición Apocalipsis doméstico que él junto a la artista visual de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Aranzazu Moena, encabezan por estos días en el espacio TIM Arte Contemporáneo.

Esta exhibición centrada en pintura, busca congeniar y complementar las investigaciones de ambos artistas en torno a la construcción de escenas y mediante ese ejercicio, develar cómo ambas actitudes y acercamientos hacia el medio pictórico logran generar una nueva lectura respecto al trabajo de cada cual, evidenciando una narrativa común y ajena al mismo tiempo.

Así por ejemplo, Fernández presenta pinturas de pequeño y mediano formato, que según sus propias palabras “las pienso como una serie de errores encostrados, ya que a través de un constante ensayo y error, llego a escenas ambiguas con personajes abyectos que oscilan entre la contención y el desborde, el refinamiento y la procacidad, lo melancólico y lo risible”, afirmó el pintor.

De este modo, a través del óleo -degradado con pinturas industriales- el artista visual busca producir una superficie “que remede tanto los muros descascarados de la ciudad, como las pinturas de las villas pompeyanas”, afirmó.

Por su parte, el trabajo de Aranzazu Moena –quien actualmente reside en Alemania– es el resultado de una investigación desarrollada en torno a la luz, o más bien, la ausencia de ella. En palabras de la artista: “Uno de los contras de vivir en Alemania es que no hay luz solar durante gran parte del año, lo que significó una gran dificultad a la hora de querer pintar bodegones en vivo. Ante eso, la única solución que se me ocurrió fue hacer una maqueta de mi casa con muebles y objetos y con luz artificial, tratar de replicar lo que sería la luz del sol sobre las cosas”, indicó.

El proyecto de Moena está en desarrollo y las pinturas expuestas dan cuenta de dicha progresión, que parte en bodegones con luz natural en verano/otoño y termina con pinturas hechas durante el invierno, en base a maquetas.

Es así como Apocalipsis doméstico agrupa estos trabajos pictóricos que varían mucho entre un artista y otro, mostrando distinción en la paleta de colores,  superficies y materialidades, que van desde el óleo en el caso de Tomás Fernández y acrílico en el caso de Aranzazu Moena.

Sin embargo, en la exposición también se pueden apreciar ciertos puntos de encuentro, como la insistencia en la figuración, escenas íntimas, imágenes de encierro (interiores, habitaciones, bodegones), que permiten a su vez un diálogo entre los trabajos de los artistas visuales.


La invitación es para visitar la exposición Apocalipsis doméstico de Tomás Fernández y Aranzazu Moena, hasta el 9 de abril en la galería TIM Arte Contemporáneo, ubicada en Rafael Sotomayor 232, Santiago. Para coordinar visitas debes hacerlo a través del correo electrónico intuitivemachineart@gmail.com