Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

El lanzamiento se realizará el miércoles 13 de abril por zoom

Aqua365 busca resolver y abordar problemas hídricos en comunidades en contexto de vulnerabilidad

Aqua365 busca resolver y abordar problemas hídricos

“Aqua365”, es el nombre de la actividad impulsada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile en conjunto con la Fundación Ingeniería Sin Fronteras, Open Beauchef y el Centro Avanzado para Tecnologías del Agua, CAPTA. La iniciativa cuenta con el apoyo de destacadas instituciones de educación superior, más el auspicio de reconocidas empresas privadas.

El evento, diseñado en formato híbrido, permitirá que grupos de estudiantes de las universidades convocadas se reúnan a trabajar en equipo para generar prototipos de solución con potencial para ser implementados en comunidades vulnerables, asesorados por expertos en temas de agua. Los mejores proyectos serán seleccionados para ser implementados en terreno durante este 2022.

Invitación a colaborar con conocimiento y creatividad

El profesor James McPhee, vicedecano de la FCFM y director del Centro Avanzado de Tecnologías del Agua (Capta) explica que “la crisis hídrica que afecta a nuestro país tiene diversos factores. Desde la academia, y en particular en la Universidad de Chile, estamos comprometidos con esta situación; en ese contexto, Aqua365 es una gran oportunidad para que estudiantes y expertos en agua nos encontremos para contribuir a resolver las problemáticas que afectan a dos comunidades de nuestro país, con un enfoque innovador que es lo que siempre ha caracterizado el desarrollo científico y tecnológico de nuestra casa de estudios. Por lo mismo, quiero dejar abierta la invitación a quienes deseen ser parte del lanzamiento el próximo miércoles 13 de abril, a las 18:00 horas, vía zoom”.

Aqua365 nace a partir de la experiencia de la “Hackatón por el agua” que se realizó en plena pandemia durante el 2021, en la cual participaron más de 300 estudiantes provenientes de siete instituciones de educación superior, además de 14 organizaciones de la sociedad civil y empresas asociadas, quienes con éxito lograron resolver distintas problemáticas concretas con respecto al agua. Este año, la iniciativa cuenta con mayor experiencia y nuevos desafíos que esperan llegar a ser un aporte; solo falta la participación de los nuevos protagonistas que transformarán la realidad de dos comunidades que necesitan con urgencia una solución.

Por su parte, Claudia Papic, gerente general del Fondo del Agua Santiago-Maipo destaca, “luego de la activa participación del Fondo de Agua en el proyecto Hackatón 2021, quisiéramos ofrecer nuestro respaldo y ayuda en la promoción e invitación a más organizaciones a sumarse al evento de este año, pues consideramos que generará aún más impacto al vincular los desafíos con comunidades concretas en el territorio”.

Experiencia estudiantil

Carmiña Naveiro, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y ganadora de la Hackaton por el Agua 2021, señala que su mi motivación para participar fue “conocer exactamente qué era esta actividad… Y formar parte de algo en lo que se integraron estudiantes de varias universidades del país me pareció entretenido. Sin olvidar que el problema del agua en la V región es muy serio y lo sufrimos en el día a día; por lo mismo, pensé que era interesante ser parte de esto”.

A ello, añade que “en lo personal, sueño con que el proyecto ayude a personas de las zonas rurales de nuestro país, además de poder desarrollar ingeniería desde ese ámbito. Ahora quiero motivar a otros jóvenes  a vivir experiencias como esta y a soñar con un Chile lindo, lleno de oportunidades para el desarrollo tanto personal como profesional, para que así se den cuenta de que nuestro país lo construimos todos, y que como jóvenes nuestro papel es esencial. Finalmente, me gustaría agradecer el hecho de que se creen instancias que sirvan para nuestro desarrollo y apuesten por la juventud; ¡solo inscríbanse, no se arrepentirán!”.

Aqua365 busca que los miembros de las comunidades afectadas puedan contar con este elemento vital todos los días del año; la instancia cuenta con la colaboración de las universidades de Chile, La Frontera, de Concepción, Adolfo Ibáñez, Playa Ancha y DUOC UC (Sede  Valparaíso), además del apoyo de Black&Veatch, Xylem, Bechtel, Techo, Ecopreneur, CDM Smith y el Fondo de agua Santiago-Maipo.

Quienes deseen participar deben ser estudiantes regulares de pregrado o postgrado de las instituciones de educación superior indicadas, en cualquiera de sus carreras impartidas, aun así, quienes no sean parte de estas instituciones pueden escribir a  contacto@aqua365.cl). Las inscripciones estarán abiertas hasta el miércoles 20 de abril completando un formulario de inscripción disponible para participación grupal o individual ingresando (AQUÍ) o en el sitio web www.aqua365.cl, donde se encuentra el calendario de actividades y detalles del reto hídrico 2022. El lanzamiento oficial se realizará el miércoles 13 de abril, a las 18:00 horas, vía zoom (para participar de la presentación se pueden anotar aquí).