Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Ganador de Fondo Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones

Presentan proyecto para fomentar el cuidado de niños y niñas prematuros

Presentan proyecto para fomentar el cuidado de niños prematuros

Así lo dio a conocer la profesora Virginia Varela, directora de la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina y responsable del proyecto, durante su lanzamiento realizado el 13 de abril de 2022 en el Patio Romano del Campus Norte de nuestro plantel.

Según explicó, el proyecto “Herramientas de cuidado y mutuo cuidado para las familias de niños y niñas prematuros(as)” motiva el trabajo de 37 personas, entre académicos, estudiantes y funcionarios de los departamentos de Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido; del Departamento de Pediatría Norte, de la Dirección de Igualdad de Género y de la Escuela de Nutrición, además de personal de las facultades de Arquitectura y Urbanismo, de Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen. Además, relevó como socios colaboradores a profesionales del Hospital San José y del  Comité de Lactancia de la Sociedad de Pediatría de Chile, Sochipe, y como beneficiarios a la Asociación de Familiares y Amigos de Niños Prematuros de Chile, Asfaprem, y a familias de niños prematuros pertenecientes al Programa de Seguimiento del Hospital Roberto del Río.

Dentro de nuestros objetivos tenemos como meta entregar a Asfaprem una página web propia con contenidos didácticos y de información científica generados por las distintas unidades participantes de la Universidad de Chile para los padres y madres que necesiten de ella para apoyar a sus hijos prematuros en esta atención temprana”, destacó la profesora Varela. A ello, añadió que también estarán orientados a hacer difusión a la comunidad “de esta condición de nacimiento y de lo que deben enfrentar sus familias, así como a los profesionales de las diferentes áreas que trabajan con estos niños, lo que concretaremos mediante talleres y seminarios”. Añadió que incluso ya cuentan con la labor que realizarán funcionarios de los hospitales participantes, quienes oficiarán de traductores de creóle, “porque tenemos familias haitianas a las que les cuesta nuestro idioma y sus hijos son chilenos”.

Otra de las metas, agregó la académica, es la labor de traspasar estos conocimientos respecto de lo que implica la condición de prematuridad a los estudiantes de pre y postgrado, pero también al resto de la comunidad educativa, “por lo tanto la Universidad de Chile se hace parte de la comunidad y de las familias de las niñas y niños prematuros”. De esta forma, durante todo el año trabajarán organizados en cuatro equipos y con el apoyo además del Programa de Ayudantes Alumnos, para dar a conocer sus avances a través de diversos medios y redes sociales. “Una vez que finalice el proyecto, y entreguemos esta página web, nos hemos comprometido a mantenerla actualizada en sus contenidos, de manera de facilitar la llegada de esta información y estos conocimientos a todos quienes lo requieran”.

Emotivo testimonio

Posteriormente se dirigió a los presentes Daniela Candia, presidenta de Asfaprem quien, para graficar lo impactante que puede ser para cualquier familia la llegada de un niño de forma prematura, hizo un símil con lo que pasaría si una persona preparada para viajar al Caribe lo hiciera repentinamente a Alaska, pues no contaría con ningún tipo de recursos para resolver sus necesidades o su futuro. Por ello, y como madre de un hijo nacido en esas condiciones relevó que este proyecto aúne conocimientos interdisciplinarios de la Universidad de Chile, facilitando su acceso a quienes se ven enfrentados a este desafío.

Asimismo, Claudia Labarca, venezolana y madre de Samuel, un niño de actuales cuatro años que nació de forma prematura, dio un emotivo testimonio en el que dio cuenta de las diferentes patologías que debieron enfrentar como familia, sin contar con ninguna red de apoyo en nuestro país y desconociendo completamente qué hacer para ayudar en el desarrollo de su hijo, por lo que espera que esta iniciativa sea el punto de inflexión para que nadie más deba hacer frente a esta situación en sus mismas condiciones de soledad.

Por último, la profesora Angélica Fernández, coinvestigadora del proyecto denominado “Prematurxs y la Chile: CreSer en comunidad” invitó a participar de todas las actividades que se realicen durante este año las cuales, además, serán en formato virtual para ampliar su alcance a nivel nacional.