Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Ganador de Fondo Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones

Presentan proyecto para fomentar el cuidado de niños y niñas prematuros

Presentan proyecto para fomentar el cuidado de niños prematuros

Así lo dio a conocer la profesora Virginia Varela, directora de la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina y responsable del proyecto, durante su lanzamiento realizado el 13 de abril de 2022 en el Patio Romano del Campus Norte de nuestro plantel.

Según explicó, el proyecto “Herramientas de cuidado y mutuo cuidado para las familias de niños y niñas prematuros(as)” motiva el trabajo de 37 personas, entre académicos, estudiantes y funcionarios de los departamentos de Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido; del Departamento de Pediatría Norte, de la Dirección de Igualdad de Género y de la Escuela de Nutrición, además de personal de las facultades de Arquitectura y Urbanismo, de Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen. Además, relevó como socios colaboradores a profesionales del Hospital San José y del  Comité de Lactancia de la Sociedad de Pediatría de Chile, Sochipe, y como beneficiarios a la Asociación de Familiares y Amigos de Niños Prematuros de Chile, Asfaprem, y a familias de niños prematuros pertenecientes al Programa de Seguimiento del Hospital Roberto del Río.

Dentro de nuestros objetivos tenemos como meta entregar a Asfaprem una página web propia con contenidos didácticos y de información científica generados por las distintas unidades participantes de la Universidad de Chile para los padres y madres que necesiten de ella para apoyar a sus hijos prematuros en esta atención temprana”, destacó la profesora Varela. A ello, añadió que también estarán orientados a hacer difusión a la comunidad “de esta condición de nacimiento y de lo que deben enfrentar sus familias, así como a los profesionales de las diferentes áreas que trabajan con estos niños, lo que concretaremos mediante talleres y seminarios”. Añadió que incluso ya cuentan con la labor que realizarán funcionarios de los hospitales participantes, quienes oficiarán de traductores de creóle, “porque tenemos familias haitianas a las que les cuesta nuestro idioma y sus hijos son chilenos”.

Otra de las metas, agregó la académica, es la labor de traspasar estos conocimientos respecto de lo que implica la condición de prematuridad a los estudiantes de pre y postgrado, pero también al resto de la comunidad educativa, “por lo tanto la Universidad de Chile se hace parte de la comunidad y de las familias de las niñas y niños prematuros”. De esta forma, durante todo el año trabajarán organizados en cuatro equipos y con el apoyo además del Programa de Ayudantes Alumnos, para dar a conocer sus avances a través de diversos medios y redes sociales. “Una vez que finalice el proyecto, y entreguemos esta página web, nos hemos comprometido a mantenerla actualizada en sus contenidos, de manera de facilitar la llegada de esta información y estos conocimientos a todos quienes lo requieran”.

Emotivo testimonio

Posteriormente se dirigió a los presentes Daniela Candia, presidenta de Asfaprem quien, para graficar lo impactante que puede ser para cualquier familia la llegada de un niño de forma prematura, hizo un símil con lo que pasaría si una persona preparada para viajar al Caribe lo hiciera repentinamente a Alaska, pues no contaría con ningún tipo de recursos para resolver sus necesidades o su futuro. Por ello, y como madre de un hijo nacido en esas condiciones relevó que este proyecto aúne conocimientos interdisciplinarios de la Universidad de Chile, facilitando su acceso a quienes se ven enfrentados a este desafío.

Asimismo, Claudia Labarca, venezolana y madre de Samuel, un niño de actuales cuatro años que nació de forma prematura, dio un emotivo testimonio en el que dio cuenta de las diferentes patologías que debieron enfrentar como familia, sin contar con ninguna red de apoyo en nuestro país y desconociendo completamente qué hacer para ayudar en el desarrollo de su hijo, por lo que espera que esta iniciativa sea el punto de inflexión para que nadie más deba hacer frente a esta situación en sus mismas condiciones de soledad.

Por último, la profesora Angélica Fernández, coinvestigadora del proyecto denominado “Prematurxs y la Chile: CreSer en comunidad” invitó a participar de todas las actividades que se realicen durante este año las cuales, además, serán en formato virtual para ampliar su alcance a nivel nacional.