Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Ganador de Fondo Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones

Presentan proyecto para fomentar el cuidado de niños y niñas prematuros

Presentan proyecto para fomentar el cuidado de niños prematuros

Así lo dio a conocer la profesora Virginia Varela, directora de la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina y responsable del proyecto, durante su lanzamiento realizado el 13 de abril de 2022 en el Patio Romano del Campus Norte de nuestro plantel.

Según explicó, el proyecto “Herramientas de cuidado y mutuo cuidado para las familias de niños y niñas prematuros(as)” motiva el trabajo de 37 personas, entre académicos, estudiantes y funcionarios de los departamentos de Fonoaudiología, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido; del Departamento de Pediatría Norte, de la Dirección de Igualdad de Género y de la Escuela de Nutrición, además de personal de las facultades de Arquitectura y Urbanismo, de Ciencias Sociales y el Instituto de la Comunicación e Imagen. Además, relevó como socios colaboradores a profesionales del Hospital San José y del  Comité de Lactancia de la Sociedad de Pediatría de Chile, Sochipe, y como beneficiarios a la Asociación de Familiares y Amigos de Niños Prematuros de Chile, Asfaprem, y a familias de niños prematuros pertenecientes al Programa de Seguimiento del Hospital Roberto del Río.

Dentro de nuestros objetivos tenemos como meta entregar a Asfaprem una página web propia con contenidos didácticos y de información científica generados por las distintas unidades participantes de la Universidad de Chile para los padres y madres que necesiten de ella para apoyar a sus hijos prematuros en esta atención temprana”, destacó la profesora Varela. A ello, añadió que también estarán orientados a hacer difusión a la comunidad “de esta condición de nacimiento y de lo que deben enfrentar sus familias, así como a los profesionales de las diferentes áreas que trabajan con estos niños, lo que concretaremos mediante talleres y seminarios”. Añadió que incluso ya cuentan con la labor que realizarán funcionarios de los hospitales participantes, quienes oficiarán de traductores de creóle, “porque tenemos familias haitianas a las que les cuesta nuestro idioma y sus hijos son chilenos”.

Otra de las metas, agregó la académica, es la labor de traspasar estos conocimientos respecto de lo que implica la condición de prematuridad a los estudiantes de pre y postgrado, pero también al resto de la comunidad educativa, “por lo tanto la Universidad de Chile se hace parte de la comunidad y de las familias de las niñas y niños prematuros”. De esta forma, durante todo el año trabajarán organizados en cuatro equipos y con el apoyo además del Programa de Ayudantes Alumnos, para dar a conocer sus avances a través de diversos medios y redes sociales. “Una vez que finalice el proyecto, y entreguemos esta página web, nos hemos comprometido a mantenerla actualizada en sus contenidos, de manera de facilitar la llegada de esta información y estos conocimientos a todos quienes lo requieran”.

Emotivo testimonio

Posteriormente se dirigió a los presentes Daniela Candia, presidenta de Asfaprem quien, para graficar lo impactante que puede ser para cualquier familia la llegada de un niño de forma prematura, hizo un símil con lo que pasaría si una persona preparada para viajar al Caribe lo hiciera repentinamente a Alaska, pues no contaría con ningún tipo de recursos para resolver sus necesidades o su futuro. Por ello, y como madre de un hijo nacido en esas condiciones relevó que este proyecto aúne conocimientos interdisciplinarios de la Universidad de Chile, facilitando su acceso a quienes se ven enfrentados a este desafío.

Asimismo, Claudia Labarca, venezolana y madre de Samuel, un niño de actuales cuatro años que nació de forma prematura, dio un emotivo testimonio en el que dio cuenta de las diferentes patologías que debieron enfrentar como familia, sin contar con ninguna red de apoyo en nuestro país y desconociendo completamente qué hacer para ayudar en el desarrollo de su hijo, por lo que espera que esta iniciativa sea el punto de inflexión para que nadie más deba hacer frente a esta situación en sus mismas condiciones de soledad.

Por último, la profesora Angélica Fernández, coinvestigadora del proyecto denominado “Prematurxs y la Chile: CreSer en comunidad” invitó a participar de todas las actividades que se realicen durante este año las cuales, además, serán en formato virtual para ampliar su alcance a nivel nacional.