Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Rector Ennio Vivaldi:

“Esta es una oportunidad histórica para que el Hospital Clínico reciba un nuevo trato del Estado”

Rector Vivaldi se reunió con Claustro Académico del Hospital Clínico

“Para nosotros lo central ha sido entender que la universidad no puede ser vista como un sistema cerrado, por tanto, no queda otra que salir y convencer que lo que se está haciendo con la Universidad de Chile y con este Hospital es realmente inmoral. No podemos seguir permitiendo que sea la universidad la que tenga que financiar la salud de los chilenos. En 2020 llegamos a un acuerdo transversal con el subsecretario de redes de ese entonces, junto con varios doctores que fueron cruciales para obtener este apoyo transversal, que no está de más decir es completamente merecido, porque en esta universidad jamás se ha confrontado a ninguna autoridad de ninguno de los dos gobiernos, ni parlamentarios de ningún grupo político, debido a que pertenecemos a todos los chilenos. No somos una pieza en el ajedrez de la política contingente y es esa ética con la cual nos hemos entendido siempre. Aun a pesar de todo eso, nuestra universidad y hospital no han sido escuchados”, afirmó la autoridad académica.

“En 2020 se hizo un acuerdo transversal de todos los grupos políticos que estaban de acuerdo que había que solucionar de una vez por todas con un proyecto de ley para el hospital y que el ministerio era quien debía mandarlo. El Presidente de la República Gabriel Boric fue senador universitario por el estamento estudiantil cuando se discutió el tema del hospital. Es una persona que está absolutamente clara sobre lo que representa el tema económico del hospital, por lo tanto, lo único que quiso decir en la disposición fue que quiere ayudar con los problemas del hospital porque lo entiende. Tiene toda la voluntad de ayudar al hospital. Mientras nosotros sigamos produciendo especialistas y atendiendo lo que nos mandan, todos estarán felices y nadie se preocupara por nosotros, por ello lo que tenemos que hacer precisamente es un proyecto de ley que nos satisfaga a nosotros como hospital universitario”.

En el encuentro participaron el Prof. Dr. Alejandro Afani, presidente del claustro de profesores; la directora general Prof. Dra. Graciela Rojas, el equipo directivo del hospital; directores de departamentos, jefes de servicio, profesores titulares, asociados y asistentes.

Durante la actividad se conoció el trabajo que la comisión del claustro de profesores ha desarrollado para generar una nueva gobernanza del Hospital que reconozca su carácter universitario, su autonomía y los aportes que puede entregar a la salud pública del país. Los doctores Guillermo Conte y Eduardo Tobar expusieron el trabajo participativo y en comunidad que busca entre otros fomentar la actividad clínica, transparentar los costos asociados a la docencia, la inversión y mantención que debe realizar el hospital, el nuevo proyecto de ley con el actual gobierno, entre otros.

Cuenta de la Dirección General del Hospital

Asimismo, la directora general del Hospital Prof. Dra. Graciela Rojas dio cuenta de las actividades académicas, asistenciales y las relaciones institucionales llevadas a cabo durante su gestión destacando: 

  • La actividad docente que mantuvo el hospital durante la pandemia formando a más de 1500 alumnos de pre y post grado.
  • El desarrollo de tres jornadas de investigación.
  • Proyecto Envejecimiento Activo y Saludable en la zona de Chiloé
  • El aporte de la revista hospital que cumplió 32 años de existencia y que no detuvo sus publicaciones durante la pandemia
  • El rol que tuvo el hospital Clínico durante la pandemia y la recuperación de la actividad electiva. Junto con ello el aumento de camas críticas y disminución de camas básicas para enfrentar la emergencia sanitaria.
  • La gestión financiera del hospital y la reorganización de recursos para hacer frente a la pandemia.

La autoridad hospitalaria realizó un desglose de lo que fue el anuncio del presidente Gabriel Boric durante la inauguración del año académico de nuestra universidad donde detalló:

“Nuestra rectoría desde el 2014 a la fecha ha planteado una nueva relación con el Estado y ha conseguido cuatro glosas presupuestarias para renovar equipamiento clínico por una suma superior a los 23 mil millones de pesos. Lo que busca la declaración de voluntad política del Presidente manifestada en la inauguración del año académico es trabajar en conjunto al Ministerio de Salud un proyecto de ley que reconozca nnuestro carácter único de hospital universitario; la integración a la red de derivación para alta complejidad y el pago centralizado y oportuno de prestaciones. Han sido años difíciles, pero de gran posicionamiento del Hospital al interior de la Universidad, con el ejecutivo y el parlamento y en el espacio público con una destacada participación de nuestros especialistas”. 

El Presidente del Claustro Prof. Dr. Alejandro Afani expresó sobre el encuentro: “El decidido apoyo al hospital que ha hecho el Rector ha sido fundamental en estos años y hoy contar con una nueva ley que fortalezca la relación con el Estado y que de sustentabilidad económica al hospital manteniendo nuestra autonomía es crucial. Fue una reunión donde el tema de la gobernanza del hospital resulta fundamental para trazar la nueva relación”.

El Dr. Jaime Rappoport ex director del Departamento de Cirugía comentó tras el encuentro: “Este Hospital ha formado la mitad de los especialistas que existen en este país, tanto el mundo privado como el mundo público quienes han pasado por estas aulas. Creo que el país tiene una deuda con el Hospital Clínico y tenemos que hacérselo presente a las nuevas autoridades, que estamos en una coyuntura única porque el Presidente acaba de expresar que le cobremos la palabra, por lo que tenemos que ser claros y exigir que el país cumpla la deuda con el futuro”.