Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Rector Ennio Vivaldi:

“Esta es una oportunidad histórica para que el Hospital Clínico reciba un nuevo trato del Estado”

Rector Vivaldi se reunió con Claustro Académico del Hospital Clínico

“Para nosotros lo central ha sido entender que la universidad no puede ser vista como un sistema cerrado, por tanto, no queda otra que salir y convencer que lo que se está haciendo con la Universidad de Chile y con este Hospital es realmente inmoral. No podemos seguir permitiendo que sea la universidad la que tenga que financiar la salud de los chilenos. En 2020 llegamos a un acuerdo transversal con el subsecretario de redes de ese entonces, junto con varios doctores que fueron cruciales para obtener este apoyo transversal, que no está de más decir es completamente merecido, porque en esta universidad jamás se ha confrontado a ninguna autoridad de ninguno de los dos gobiernos, ni parlamentarios de ningún grupo político, debido a que pertenecemos a todos los chilenos. No somos una pieza en el ajedrez de la política contingente y es esa ética con la cual nos hemos entendido siempre. Aun a pesar de todo eso, nuestra universidad y hospital no han sido escuchados”, afirmó la autoridad académica.

“En 2020 se hizo un acuerdo transversal de todos los grupos políticos que estaban de acuerdo que había que solucionar de una vez por todas con un proyecto de ley para el hospital y que el ministerio era quien debía mandarlo. El Presidente de la República Gabriel Boric fue senador universitario por el estamento estudiantil cuando se discutió el tema del hospital. Es una persona que está absolutamente clara sobre lo que representa el tema económico del hospital, por lo tanto, lo único que quiso decir en la disposición fue que quiere ayudar con los problemas del hospital porque lo entiende. Tiene toda la voluntad de ayudar al hospital. Mientras nosotros sigamos produciendo especialistas y atendiendo lo que nos mandan, todos estarán felices y nadie se preocupara por nosotros, por ello lo que tenemos que hacer precisamente es un proyecto de ley que nos satisfaga a nosotros como hospital universitario”.

En el encuentro participaron el Prof. Dr. Alejandro Afani, presidente del claustro de profesores; la directora general Prof. Dra. Graciela Rojas, el equipo directivo del hospital; directores de departamentos, jefes de servicio, profesores titulares, asociados y asistentes.

Durante la actividad se conoció el trabajo que la comisión del claustro de profesores ha desarrollado para generar una nueva gobernanza del Hospital que reconozca su carácter universitario, su autonomía y los aportes que puede entregar a la salud pública del país. Los doctores Guillermo Conte y Eduardo Tobar expusieron el trabajo participativo y en comunidad que busca entre otros fomentar la actividad clínica, transparentar los costos asociados a la docencia, la inversión y mantención que debe realizar el hospital, el nuevo proyecto de ley con el actual gobierno, entre otros.

Cuenta de la Dirección General del Hospital

Asimismo, la directora general del Hospital Prof. Dra. Graciela Rojas dio cuenta de las actividades académicas, asistenciales y las relaciones institucionales llevadas a cabo durante su gestión destacando: 

  • La actividad docente que mantuvo el hospital durante la pandemia formando a más de 1500 alumnos de pre y post grado.
  • El desarrollo de tres jornadas de investigación.
  • Proyecto Envejecimiento Activo y Saludable en la zona de Chiloé
  • El aporte de la revista hospital que cumplió 32 años de existencia y que no detuvo sus publicaciones durante la pandemia
  • El rol que tuvo el hospital Clínico durante la pandemia y la recuperación de la actividad electiva. Junto con ello el aumento de camas críticas y disminución de camas básicas para enfrentar la emergencia sanitaria.
  • La gestión financiera del hospital y la reorganización de recursos para hacer frente a la pandemia.

La autoridad hospitalaria realizó un desglose de lo que fue el anuncio del presidente Gabriel Boric durante la inauguración del año académico de nuestra universidad donde detalló:

“Nuestra rectoría desde el 2014 a la fecha ha planteado una nueva relación con el Estado y ha conseguido cuatro glosas presupuestarias para renovar equipamiento clínico por una suma superior a los 23 mil millones de pesos. Lo que busca la declaración de voluntad política del Presidente manifestada en la inauguración del año académico es trabajar en conjunto al Ministerio de Salud un proyecto de ley que reconozca nnuestro carácter único de hospital universitario; la integración a la red de derivación para alta complejidad y el pago centralizado y oportuno de prestaciones. Han sido años difíciles, pero de gran posicionamiento del Hospital al interior de la Universidad, con el ejecutivo y el parlamento y en el espacio público con una destacada participación de nuestros especialistas”. 

El Presidente del Claustro Prof. Dr. Alejandro Afani expresó sobre el encuentro: “El decidido apoyo al hospital que ha hecho el Rector ha sido fundamental en estos años y hoy contar con una nueva ley que fortalezca la relación con el Estado y que de sustentabilidad económica al hospital manteniendo nuestra autonomía es crucial. Fue una reunión donde el tema de la gobernanza del hospital resulta fundamental para trazar la nueva relación”.

El Dr. Jaime Rappoport ex director del Departamento de Cirugía comentó tras el encuentro: “Este Hospital ha formado la mitad de los especialistas que existen en este país, tanto el mundo privado como el mundo público quienes han pasado por estas aulas. Creo que el país tiene una deuda con el Hospital Clínico y tenemos que hacérselo presente a las nuevas autoridades, que estamos en una coyuntura única porque el Presidente acaba de expresar que le cobremos la palabra, por lo que tenemos que ser claros y exigir que el país cumpla la deuda con el futuro”.