Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

En reconocimiento a su trayectoria

Doctor Humberto Reyes recibe Medalla Juvenal Hernández

Doctor Humberto Reyes recibe Medalla Juvenal Hernández

El encuentro se realizó el 20 de abril de 2022 en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, ocasión en que la máxima autoridad institucional, doctor Ennio Vivaldi, entregó la Medalla Rector Juvenal Hernández a los dos homenajeados con esta distinción el año 2021: el profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Hanns Stein, en la mención Artes, Letras y Humanidades; y el doctor Humberto Reyes, profesor emérito de la Casa de Bello, en la mención Ciencia y Tecnología.

La distinción a ambos profesores fue determinada el pasado mes de diciembre por un jurado compuesto por los ganadores del año anterior, Grinor Rojo y María Teresa Ruiz; el prorrector, profesor Alejandro Jofré; la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés, y Emma Salas, representante de la Corporación Cultural Rector Juvenal Hernández.

El galardón es otorgado a ex estudiantes de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad de Chile y al país, a través del ejercicio de sus respectivas labores profesionales. Fue instituida por Decreto Universitario en el año 1983, coincidiendo su creación con la conmemoración de los 50 años del nombramiento del profesor Juvenal Hernández como rector de la corporación. La medalla en sí representa un premio al espíritu humanista e ideario ético que encarnó la otrora máxima autoridad universitaria.

“Esta ceremonia hace homenaje a un hombre que tanto hizo por la Universidad y a dos personas que han demostrado amor para con la misión de la Universidad de Chile. Creo que es de una resonancia infinita y motivo del más profundo agradecimiento este homenaje, que nos pone aquí en toda su infinita presencia a Juvenal Hernández, representado tan extraordinariamente bien por estos dos tan meritorios receptores”, señaló el Rector Vivaldi en la premiación.

Los pacientes en primer lugar

En la instancia, los nuevos homenajeados fueron presentados por los ganadores anteriores de la distinción; por ello, la profesora María Teresa Ruiz, primera mujer distinguida con la Medalla Juvenal Hernández el año 2020, destacó al doctor Humberto Reyes, a quien describió como “un gran maestro de la medicina chilena, pero sobre todo un humanista increíble''. En este sentido, enfatizó su aporte en investigación, particularmente su trabajo sobre la relación entre los problemas en el hígado experimentados por mujeres embarazadas con fenómenos hormonales, una condición que puede afectar a los fetos produciendo partos prematuros. “El doctor se fijó en ese punto que era muy prevalente en Chile y fue capaz incluso de encontrar una forma de tratar este problema. Con esto, él se hizo muy conocido no solo en nuestro país, sino mucho más allá de sus fronteras”, remarcó.

Junto con agradecer este reconocimiento institucional, el profesor Reyes dijo sentirse “orgulloso de haber sido un docente que contribuyó a la formación de alumnos de pre y postítulo desde la segunda mitad del siglo pasado hasta comienzos del actual. A muchos ex alumnos los he visto destacarse en su profesión o en responsabilidades universitarias; de hecho, a fines de la década de 1960, fui durante algunos meses tutor de un joven interno de Medicina llamado Ennio Vivaldi en la Sala Rosa Ester del Hospital del Salvador”, relató.

En esta línea, el especialista –ex presidente de la Academia Chilena de Medicina y editor emérito de la Revista Médica de Chile– agregó que conocer los éxitos de los hijos e hijas de Bello “alegra a quienes hemos sido sus docentes, pero también nos enorgullecen aquellos egresados que han dedicado su vida profesional a la atención de pacientes en diversos lugares de nuestro país”. 

Por lo mismo, manifestó su deseo de compartir simbólicamente esta distinción “con todos aquellos egresados en cuyo actuar cotidiano se advierte que se mantienen fieles al espíritu humanista y el ideario ético que encarnó nuestro gran rector Juvenal Hernández, desempeñándose con responsabilidad, honestidad, solidaridad y espíritu de servicio a los habitantes de su comunidad. Esos egresados, tanto como nosotros, son una imagen viva de la grandeza de nuestra universidad”.

El valor propio del arte

Por su parte, el profesor Grinor Rojo destacó la trayectoria de Hanns Stein, el reconocido intérprete, formador de cantantes y divulgador del arte que fue postulado para el reconocimiento por la Academia Chilena de Bellas Artes.  Al momento de recibir la medalla, Stein hizo un repaso por su vida desde su nacimiento, recorriendo el auge del fascismo en Checoslovaquia, el escape de su familia a América Latina y posteriormente su salida del país en épocas de la dictadura. “El arte –y la música, en nuestro caso– tiene su valor propio y es una de las más grandes riquezas del género humano. Es, en conjunto a todas las expresiones artísticas, un factor importante en la toma de consciencia del ser humano. Lo grande y lo bello del arte, induce al ser humano a rebelarse contra todo lo que los oprime, es un factor de emancipación y de desarrollo hacia la esencia humana. Esto último es el contenido de mi labor docente y espero que esté cerca del espíritu que caracteriza a esta universidad”, afirmó.