Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

En reconocimiento a su trayectoria

Doctor Humberto Reyes recibe Medalla Juvenal Hernández

Doctor Humberto Reyes recibe Medalla Juvenal Hernández

El encuentro se realizó el 20 de abril de 2022 en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, ocasión en que la máxima autoridad institucional, doctor Ennio Vivaldi, entregó la Medalla Rector Juvenal Hernández a los dos homenajeados con esta distinción el año 2021: el profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Hanns Stein, en la mención Artes, Letras y Humanidades; y el doctor Humberto Reyes, profesor emérito de la Casa de Bello, en la mención Ciencia y Tecnología.

La distinción a ambos profesores fue determinada el pasado mes de diciembre por un jurado compuesto por los ganadores del año anterior, Grinor Rojo y María Teresa Ruiz; el prorrector, profesor Alejandro Jofré; la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés, y Emma Salas, representante de la Corporación Cultural Rector Juvenal Hernández.

El galardón es otorgado a ex estudiantes de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad de Chile y al país, a través del ejercicio de sus respectivas labores profesionales. Fue instituida por Decreto Universitario en el año 1983, coincidiendo su creación con la conmemoración de los 50 años del nombramiento del profesor Juvenal Hernández como rector de la corporación. La medalla en sí representa un premio al espíritu humanista e ideario ético que encarnó la otrora máxima autoridad universitaria.

“Esta ceremonia hace homenaje a un hombre que tanto hizo por la Universidad y a dos personas que han demostrado amor para con la misión de la Universidad de Chile. Creo que es de una resonancia infinita y motivo del más profundo agradecimiento este homenaje, que nos pone aquí en toda su infinita presencia a Juvenal Hernández, representado tan extraordinariamente bien por estos dos tan meritorios receptores”, señaló el Rector Vivaldi en la premiación.

Los pacientes en primer lugar

En la instancia, los nuevos homenajeados fueron presentados por los ganadores anteriores de la distinción; por ello, la profesora María Teresa Ruiz, primera mujer distinguida con la Medalla Juvenal Hernández el año 2020, destacó al doctor Humberto Reyes, a quien describió como “un gran maestro de la medicina chilena, pero sobre todo un humanista increíble''. En este sentido, enfatizó su aporte en investigación, particularmente su trabajo sobre la relación entre los problemas en el hígado experimentados por mujeres embarazadas con fenómenos hormonales, una condición que puede afectar a los fetos produciendo partos prematuros. “El doctor se fijó en ese punto que era muy prevalente en Chile y fue capaz incluso de encontrar una forma de tratar este problema. Con esto, él se hizo muy conocido no solo en nuestro país, sino mucho más allá de sus fronteras”, remarcó.

Junto con agradecer este reconocimiento institucional, el profesor Reyes dijo sentirse “orgulloso de haber sido un docente que contribuyó a la formación de alumnos de pre y postítulo desde la segunda mitad del siglo pasado hasta comienzos del actual. A muchos ex alumnos los he visto destacarse en su profesión o en responsabilidades universitarias; de hecho, a fines de la década de 1960, fui durante algunos meses tutor de un joven interno de Medicina llamado Ennio Vivaldi en la Sala Rosa Ester del Hospital del Salvador”, relató.

En esta línea, el especialista –ex presidente de la Academia Chilena de Medicina y editor emérito de la Revista Médica de Chile– agregó que conocer los éxitos de los hijos e hijas de Bello “alegra a quienes hemos sido sus docentes, pero también nos enorgullecen aquellos egresados que han dedicado su vida profesional a la atención de pacientes en diversos lugares de nuestro país”. 

Por lo mismo, manifestó su deseo de compartir simbólicamente esta distinción “con todos aquellos egresados en cuyo actuar cotidiano se advierte que se mantienen fieles al espíritu humanista y el ideario ético que encarnó nuestro gran rector Juvenal Hernández, desempeñándose con responsabilidad, honestidad, solidaridad y espíritu de servicio a los habitantes de su comunidad. Esos egresados, tanto como nosotros, son una imagen viva de la grandeza de nuestra universidad”.

El valor propio del arte

Por su parte, el profesor Grinor Rojo destacó la trayectoria de Hanns Stein, el reconocido intérprete, formador de cantantes y divulgador del arte que fue postulado para el reconocimiento por la Academia Chilena de Bellas Artes.  Al momento de recibir la medalla, Stein hizo un repaso por su vida desde su nacimiento, recorriendo el auge del fascismo en Checoslovaquia, el escape de su familia a América Latina y posteriormente su salida del país en épocas de la dictadura. “El arte –y la música, en nuestro caso– tiene su valor propio y es una de las más grandes riquezas del género humano. Es, en conjunto a todas las expresiones artísticas, un factor importante en la toma de consciencia del ser humano. Lo grande y lo bello del arte, induce al ser humano a rebelarse contra todo lo que los oprime, es un factor de emancipación y de desarrollo hacia la esencia humana. Esto último es el contenido de mi labor docente y espero que esté cerca del espíritu que caracteriza a esta universidad”, afirmó.