Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

En reconocimiento a su trayectoria

Doctor Humberto Reyes recibe Medalla Juvenal Hernández

Doctor Humberto Reyes recibe Medalla Juvenal Hernández

El encuentro se realizó el 20 de abril de 2022 en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, ocasión en que la máxima autoridad institucional, doctor Ennio Vivaldi, entregó la Medalla Rector Juvenal Hernández a los dos homenajeados con esta distinción el año 2021: el profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Hanns Stein, en la mención Artes, Letras y Humanidades; y el doctor Humberto Reyes, profesor emérito de la Casa de Bello, en la mención Ciencia y Tecnología.

La distinción a ambos profesores fue determinada el pasado mes de diciembre por un jurado compuesto por los ganadores del año anterior, Grinor Rojo y María Teresa Ruiz; el prorrector, profesor Alejandro Jofré; la vicerrectora de Asuntos Académicos, doctora Rosa Devés, y Emma Salas, representante de la Corporación Cultural Rector Juvenal Hernández.

El galardón es otorgado a ex estudiantes de la Casa de Bello que hayan prestado servicios distinguidos a la Universidad de Chile y al país, a través del ejercicio de sus respectivas labores profesionales. Fue instituida por Decreto Universitario en el año 1983, coincidiendo su creación con la conmemoración de los 50 años del nombramiento del profesor Juvenal Hernández como rector de la corporación. La medalla en sí representa un premio al espíritu humanista e ideario ético que encarnó la otrora máxima autoridad universitaria.

“Esta ceremonia hace homenaje a un hombre que tanto hizo por la Universidad y a dos personas que han demostrado amor para con la misión de la Universidad de Chile. Creo que es de una resonancia infinita y motivo del más profundo agradecimiento este homenaje, que nos pone aquí en toda su infinita presencia a Juvenal Hernández, representado tan extraordinariamente bien por estos dos tan meritorios receptores”, señaló el Rector Vivaldi en la premiación.

Los pacientes en primer lugar

En la instancia, los nuevos homenajeados fueron presentados por los ganadores anteriores de la distinción; por ello, la profesora María Teresa Ruiz, primera mujer distinguida con la Medalla Juvenal Hernández el año 2020, destacó al doctor Humberto Reyes, a quien describió como “un gran maestro de la medicina chilena, pero sobre todo un humanista increíble''. En este sentido, enfatizó su aporte en investigación, particularmente su trabajo sobre la relación entre los problemas en el hígado experimentados por mujeres embarazadas con fenómenos hormonales, una condición que puede afectar a los fetos produciendo partos prematuros. “El doctor se fijó en ese punto que era muy prevalente en Chile y fue capaz incluso de encontrar una forma de tratar este problema. Con esto, él se hizo muy conocido no solo en nuestro país, sino mucho más allá de sus fronteras”, remarcó.

Junto con agradecer este reconocimiento institucional, el profesor Reyes dijo sentirse “orgulloso de haber sido un docente que contribuyó a la formación de alumnos de pre y postítulo desde la segunda mitad del siglo pasado hasta comienzos del actual. A muchos ex alumnos los he visto destacarse en su profesión o en responsabilidades universitarias; de hecho, a fines de la década de 1960, fui durante algunos meses tutor de un joven interno de Medicina llamado Ennio Vivaldi en la Sala Rosa Ester del Hospital del Salvador”, relató.

En esta línea, el especialista –ex presidente de la Academia Chilena de Medicina y editor emérito de la Revista Médica de Chile– agregó que conocer los éxitos de los hijos e hijas de Bello “alegra a quienes hemos sido sus docentes, pero también nos enorgullecen aquellos egresados que han dedicado su vida profesional a la atención de pacientes en diversos lugares de nuestro país”. 

Por lo mismo, manifestó su deseo de compartir simbólicamente esta distinción “con todos aquellos egresados en cuyo actuar cotidiano se advierte que se mantienen fieles al espíritu humanista y el ideario ético que encarnó nuestro gran rector Juvenal Hernández, desempeñándose con responsabilidad, honestidad, solidaridad y espíritu de servicio a los habitantes de su comunidad. Esos egresados, tanto como nosotros, son una imagen viva de la grandeza de nuestra universidad”.

El valor propio del arte

Por su parte, el profesor Grinor Rojo destacó la trayectoria de Hanns Stein, el reconocido intérprete, formador de cantantes y divulgador del arte que fue postulado para el reconocimiento por la Academia Chilena de Bellas Artes.  Al momento de recibir la medalla, Stein hizo un repaso por su vida desde su nacimiento, recorriendo el auge del fascismo en Checoslovaquia, el escape de su familia a América Latina y posteriormente su salida del país en épocas de la dictadura. “El arte –y la música, en nuestro caso– tiene su valor propio y es una de las más grandes riquezas del género humano. Es, en conjunto a todas las expresiones artísticas, un factor importante en la toma de consciencia del ser humano. Lo grande y lo bello del arte, induce al ser humano a rebelarse contra todo lo que los oprime, es un factor de emancipación y de desarrollo hacia la esencia humana. Esto último es el contenido de mi labor docente y espero que esté cerca del espíritu que caracteriza a esta universidad”, afirmó.