Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Apunta a sentar las bases para un futuro CICA

Nace un nuevo punto de encuentro para la ciencia pediátrica

Nace un nuevo punto de encuentro para la ciencia pediátrica

Con el apoyo de las autoridades del recinto asistencial y la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina, este encuentro convocó la presentación de una serie de trabajos en modalidad oral y poster, de autoría tanto de académicos de la unidad organizadora como de médicos en formación de especialistas.

Así lo explica la directora de esta iniciativa, doctora Cecilia Piñera, quien añadió que el objetivo de esta primera jornada fue dar a conocer la creación de la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur, conformado por los doctores Ricardo Zubieta, Rodolfo Villena, Felipe Yagnam, Francisca Yankovic, Pedro José López y Leslie Escobar, además de ella misma. “Quisimos institucionalizar, dar formalidad a la tradición de generación de nuevo conocimiento que está arraigada entre nuestros docentes, además de difundirla entre nuestros estudiantes de pre y postgrado, de manera de motivarlos en este camino”, señala.

A ello, la doctora Leslie Escobar –directora del departamento organizador-, añadió que los futuros especialistas pudieron conocer de primera fuente las experiencias en el desarrollo como científicos de los doctores Pedro José López, profesor titular de la unidad, y Juan Pablo Torres, director de Innovación de nuestro plantel y pediatra infectólogo del Campus Oriente, quienes dictaron las charlas “Investigando desde el sur del mundo” y “Desde la idea hasta la aplicación clínica de investigar” respectivamente. “De esa forma, nuestros becados se dieron cuenta de que pese a la escasez de recursos que siempre enfrentamos como país es posible generar evidencia de buena calidad”, explicó. En ese sentido, la doctora Piñera agrega que “pudieron ver que, por ejemplo, el manejo nacional de los niños con cáncer y neutropenia febril se hace en base a pautas creadas por académicos de nuestra universidad y en ese sentido, es investigación que va en beneficio directo de los pacientes”.

Por ello, ambas resaltan la importancia de la creación de esta nueva unidad de investigación: “Que sea una instancia que fomente el desarrollo de nuevo conocimiento en nuestro campus clínico, pero también su divulgación, partiendo entre nosotros mismos con estas jornadas. La idea es que esta unidad apoye la realización de nuevos proyectos, tanto desde su revisión crítica como facilitando el acceso a herramientas prácticas, como podría ser el uso de REDCap, para la captura de datos clínicos, por ejemplo”, dice la doctora Piñera. La doctora Escobar agrega que “queremos que la forma de trabajar de quienes son nuestros referentes en términos de investigación quede disponible para todos los docentes del departamento, para que otros también se sumen, generando la productividad indispensable para sus carreras académicas y en beneficio de nuestros pacientes. Además, somos 51 miembros y es muy bueno que conozcamos mejor nuestras líneas de desarrollo para establecer posibles colaboraciones”.

En el mismo objetivo, la doctora Leslie Escobar destaca el vínculo establecido con el Hospital Exequiel González Cortés. “Estas primeras jornadas fueron una buena oportunidad para acercarnos más y de la mejor manera con este hospital, con el cual tenemos una tradición docente asistencial de  muchos años,  y pienso que lo que nos faltaba era avanzar en conjunto para que la investigación sea beneficiosa para ambas partes. Estos son los primeros pasos para, a futuro, poder crear un Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, para lo cual contamos con el apoyo de la Dirección de Innovación y de las autoridades del hospital, de modo de generar proyectos que cumplan con todas las buenas prácticas clínicas”.

Potenciando la investigación clínica

Al respecto de la futura conformación de un CICA en el Hospital Exequiel González Cortés su directora, la doctora Inés Araneda, señaló que será la mejor manera de fomentar y estimular el desarrollo de nuevo conocimiento en el recinto asistencial, “con el respaldo de la Facultad de Medicina y de su Dirección de Innovación, porque cuentan con el apoyo metodológico y los especialistas para ayudarnos a hacer proliferar esta área. Así es como el doctor Ricardo Zubieta es quien ya está avanzando en esta materia con el doctor Juan Pablo Torres”.

Y es que, según explica, en su establecimiento ya se realiza un significativo número de investigaciones de primer nivel, al punto que de 90 solicitudes que se presentaron durante el 2021 al Comité de Ética del Servicio de Salud Metropolitano Sur, 37 pertenecían a académicos del HEGC. En ese sentido, añade que “la producción de investigación pediátrica fue bastante relevante el año pasado a pesar de la pandemia; de hecho, al ser una patología tan nueva nos llevó a investigar porque no teníamos idea de cómo nos iba a afectar o cómo tratarla. Así fue como algunos de los trabajos que se presentaron en estas primeras jornadas estuvieron directamente relacionados con la investigación clínica realizada en torno a cómo afectó esta infección a los niños en la Región Metropolitana, comparando sus resultados con los que muestra la bibliografía internacional y publicándolos en importantes revistas científicas extranjeras. La verdad es que una de las cosas con las que me quedo después de este encuentro es que se puede desarrollar investigación de muy alto nivel en un hospital como este, en base a la experiencia clínica, así que estoy muy orgullosa de ello”.

Por ello destaca que en su establecimiento, al ser un hospital docente asistencial, “la formación, la atención de pacientes y la investigación se nutren la una con la otra, porque dentro de las actividades con las que deben cumplir los médicos de los programas de formación de especialistas es que tienen que realizar investigación antes de egresar, lo que los lleva a trabajar en conjunto con académicos en diferentes temas, por lo que  hay una producción permanente de nuevo conocimiento en relación al área clínica. Pero además, dado el contexto de la pandemia, pudimos participar de estudios para la prueba de vacunas contra el Covid-19, lo que nos potenció como centro y escalar un peldaño mayor, lo que fue extraordinario”.

Al término del encuentro se premiaron los dos mejores trabajos en Comunicación Oral y uno como mejor póster, como fueron: “Comparación de la concentración plasmática de Interleuquina 6 entre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Asociado a SARS – CoV2 y la sepsis pediátrica”, de los autores F. Díaz, R. Bustos, F. Yagnam, T. Karsies, P. Vásquez, JC. Jaramillo, S. González, M. Drago y  P. Cruces, de la especialidad de Pediatría, e “Impacto de la pandemia del SARS-CoV-2 en el outcome del paciente quemado pediátrico en el Hospital Exequiel González Cortés. Estudio comparativo  entre 2019 y 2020”, de los autores S. Villegas, M. Cabrera, J. Yáñez, R. Muñoz, D. Rojo y D. Turenne, de la especialidad de Cirugía Pediátrica.

Como mejor poster fue distinguido el proyecto “Seguimiento a 12 meses de pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico asociado a SARS-CoV-2 (SIM-C) en un hospital pediátrico”, cuyos autores son los doctores C. Piñera, S. de la Barra, A. Barrueto, A. Arapé, S. González, AM. González, G. Bittner, C. Rivacoba, P. Flores y G. Izquierdo.