Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Apunta a sentar las bases para un futuro CICA

Nace un nuevo punto de encuentro para la ciencia pediátrica

Nace un nuevo punto de encuentro para la ciencia pediátrica

Con el apoyo de las autoridades del recinto asistencial y la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina, este encuentro convocó la presentación de una serie de trabajos en modalidad oral y poster, de autoría tanto de académicos de la unidad organizadora como de médicos en formación de especialistas.

Así lo explica la directora de esta iniciativa, doctora Cecilia Piñera, quien añadió que el objetivo de esta primera jornada fue dar a conocer la creación de la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur, conformado por los doctores Ricardo Zubieta, Rodolfo Villena, Felipe Yagnam, Francisca Yankovic, Pedro José López y Leslie Escobar, además de ella misma. “Quisimos institucionalizar, dar formalidad a la tradición de generación de nuevo conocimiento que está arraigada entre nuestros docentes, además de difundirla entre nuestros estudiantes de pre y postgrado, de manera de motivarlos en este camino”, señala.

A ello, la doctora Leslie Escobar –directora del departamento organizador-, añadió que los futuros especialistas pudieron conocer de primera fuente las experiencias en el desarrollo como científicos de los doctores Pedro José López, profesor titular de la unidad, y Juan Pablo Torres, director de Innovación de nuestro plantel y pediatra infectólogo del Campus Oriente, quienes dictaron las charlas “Investigando desde el sur del mundo” y “Desde la idea hasta la aplicación clínica de investigar” respectivamente. “De esa forma, nuestros becados se dieron cuenta de que pese a la escasez de recursos que siempre enfrentamos como país es posible generar evidencia de buena calidad”, explicó. En ese sentido, la doctora Piñera agrega que “pudieron ver que, por ejemplo, el manejo nacional de los niños con cáncer y neutropenia febril se hace en base a pautas creadas por académicos de nuestra universidad y en ese sentido, es investigación que va en beneficio directo de los pacientes”.

Por ello, ambas resaltan la importancia de la creación de esta nueva unidad de investigación: “Que sea una instancia que fomente el desarrollo de nuevo conocimiento en nuestro campus clínico, pero también su divulgación, partiendo entre nosotros mismos con estas jornadas. La idea es que esta unidad apoye la realización de nuevos proyectos, tanto desde su revisión crítica como facilitando el acceso a herramientas prácticas, como podría ser el uso de REDCap, para la captura de datos clínicos, por ejemplo”, dice la doctora Piñera. La doctora Escobar agrega que “queremos que la forma de trabajar de quienes son nuestros referentes en términos de investigación quede disponible para todos los docentes del departamento, para que otros también se sumen, generando la productividad indispensable para sus carreras académicas y en beneficio de nuestros pacientes. Además, somos 51 miembros y es muy bueno que conozcamos mejor nuestras líneas de desarrollo para establecer posibles colaboraciones”.

En el mismo objetivo, la doctora Leslie Escobar destaca el vínculo establecido con el Hospital Exequiel González Cortés. “Estas primeras jornadas fueron una buena oportunidad para acercarnos más y de la mejor manera con este hospital, con el cual tenemos una tradición docente asistencial de  muchos años,  y pienso que lo que nos faltaba era avanzar en conjunto para que la investigación sea beneficiosa para ambas partes. Estos son los primeros pasos para, a futuro, poder crear un Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, para lo cual contamos con el apoyo de la Dirección de Innovación y de las autoridades del hospital, de modo de generar proyectos que cumplan con todas las buenas prácticas clínicas”.

Potenciando la investigación clínica

Al respecto de la futura conformación de un CICA en el Hospital Exequiel González Cortés su directora, la doctora Inés Araneda, señaló que será la mejor manera de fomentar y estimular el desarrollo de nuevo conocimiento en el recinto asistencial, “con el respaldo de la Facultad de Medicina y de su Dirección de Innovación, porque cuentan con el apoyo metodológico y los especialistas para ayudarnos a hacer proliferar esta área. Así es como el doctor Ricardo Zubieta es quien ya está avanzando en esta materia con el doctor Juan Pablo Torres”.

Y es que, según explica, en su establecimiento ya se realiza un significativo número de investigaciones de primer nivel, al punto que de 90 solicitudes que se presentaron durante el 2021 al Comité de Ética del Servicio de Salud Metropolitano Sur, 37 pertenecían a académicos del HEGC. En ese sentido, añade que “la producción de investigación pediátrica fue bastante relevante el año pasado a pesar de la pandemia; de hecho, al ser una patología tan nueva nos llevó a investigar porque no teníamos idea de cómo nos iba a afectar o cómo tratarla. Así fue como algunos de los trabajos que se presentaron en estas primeras jornadas estuvieron directamente relacionados con la investigación clínica realizada en torno a cómo afectó esta infección a los niños en la Región Metropolitana, comparando sus resultados con los que muestra la bibliografía internacional y publicándolos en importantes revistas científicas extranjeras. La verdad es que una de las cosas con las que me quedo después de este encuentro es que se puede desarrollar investigación de muy alto nivel en un hospital como este, en base a la experiencia clínica, así que estoy muy orgullosa de ello”.

Por ello destaca que en su establecimiento, al ser un hospital docente asistencial, “la formación, la atención de pacientes y la investigación se nutren la una con la otra, porque dentro de las actividades con las que deben cumplir los médicos de los programas de formación de especialistas es que tienen que realizar investigación antes de egresar, lo que los lleva a trabajar en conjunto con académicos en diferentes temas, por lo que  hay una producción permanente de nuevo conocimiento en relación al área clínica. Pero además, dado el contexto de la pandemia, pudimos participar de estudios para la prueba de vacunas contra el Covid-19, lo que nos potenció como centro y escalar un peldaño mayor, lo que fue extraordinario”.

Al término del encuentro se premiaron los dos mejores trabajos en Comunicación Oral y uno como mejor póster, como fueron: “Comparación de la concentración plasmática de Interleuquina 6 entre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Asociado a SARS – CoV2 y la sepsis pediátrica”, de los autores F. Díaz, R. Bustos, F. Yagnam, T. Karsies, P. Vásquez, JC. Jaramillo, S. González, M. Drago y  P. Cruces, de la especialidad de Pediatría, e “Impacto de la pandemia del SARS-CoV-2 en el outcome del paciente quemado pediátrico en el Hospital Exequiel González Cortés. Estudio comparativo  entre 2019 y 2020”, de los autores S. Villegas, M. Cabrera, J. Yáñez, R. Muñoz, D. Rojo y D. Turenne, de la especialidad de Cirugía Pediátrica.

Como mejor poster fue distinguido el proyecto “Seguimiento a 12 meses de pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico asociado a SARS-CoV-2 (SIM-C) en un hospital pediátrico”, cuyos autores son los doctores C. Piñera, S. de la Barra, A. Barrueto, A. Arapé, S. González, AM. González, G. Bittner, C. Rivacoba, P. Flores y G. Izquierdo.