Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Apunta a sentar las bases para un futuro CICA

Nace un nuevo punto de encuentro para la ciencia pediátrica

Nace un nuevo punto de encuentro para la ciencia pediátrica

Con el apoyo de las autoridades del recinto asistencial y la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina, este encuentro convocó la presentación de una serie de trabajos en modalidad oral y poster, de autoría tanto de académicos de la unidad organizadora como de médicos en formación de especialistas.

Así lo explica la directora de esta iniciativa, doctora Cecilia Piñera, quien añadió que el objetivo de esta primera jornada fue dar a conocer la creación de la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur, conformado por los doctores Ricardo Zubieta, Rodolfo Villena, Felipe Yagnam, Francisca Yankovic, Pedro José López y Leslie Escobar, además de ella misma. “Quisimos institucionalizar, dar formalidad a la tradición de generación de nuevo conocimiento que está arraigada entre nuestros docentes, además de difundirla entre nuestros estudiantes de pre y postgrado, de manera de motivarlos en este camino”, señala.

A ello, la doctora Leslie Escobar –directora del departamento organizador-, añadió que los futuros especialistas pudieron conocer de primera fuente las experiencias en el desarrollo como científicos de los doctores Pedro José López, profesor titular de la unidad, y Juan Pablo Torres, director de Innovación de nuestro plantel y pediatra infectólogo del Campus Oriente, quienes dictaron las charlas “Investigando desde el sur del mundo” y “Desde la idea hasta la aplicación clínica de investigar” respectivamente. “De esa forma, nuestros becados se dieron cuenta de que pese a la escasez de recursos que siempre enfrentamos como país es posible generar evidencia de buena calidad”, explicó. En ese sentido, la doctora Piñera agrega que “pudieron ver que, por ejemplo, el manejo nacional de los niños con cáncer y neutropenia febril se hace en base a pautas creadas por académicos de nuestra universidad y en ese sentido, es investigación que va en beneficio directo de los pacientes”.

Por ello, ambas resaltan la importancia de la creación de esta nueva unidad de investigación: “Que sea una instancia que fomente el desarrollo de nuevo conocimiento en nuestro campus clínico, pero también su divulgación, partiendo entre nosotros mismos con estas jornadas. La idea es que esta unidad apoye la realización de nuevos proyectos, tanto desde su revisión crítica como facilitando el acceso a herramientas prácticas, como podría ser el uso de REDCap, para la captura de datos clínicos, por ejemplo”, dice la doctora Piñera. La doctora Escobar agrega que “queremos que la forma de trabajar de quienes son nuestros referentes en términos de investigación quede disponible para todos los docentes del departamento, para que otros también se sumen, generando la productividad indispensable para sus carreras académicas y en beneficio de nuestros pacientes. Además, somos 51 miembros y es muy bueno que conozcamos mejor nuestras líneas de desarrollo para establecer posibles colaboraciones”.

En el mismo objetivo, la doctora Leslie Escobar destaca el vínculo establecido con el Hospital Exequiel González Cortés. “Estas primeras jornadas fueron una buena oportunidad para acercarnos más y de la mejor manera con este hospital, con el cual tenemos una tradición docente asistencial de  muchos años,  y pienso que lo que nos faltaba era avanzar en conjunto para que la investigación sea beneficiosa para ambas partes. Estos son los primeros pasos para, a futuro, poder crear un Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, para lo cual contamos con el apoyo de la Dirección de Innovación y de las autoridades del hospital, de modo de generar proyectos que cumplan con todas las buenas prácticas clínicas”.

Potenciando la investigación clínica

Al respecto de la futura conformación de un CICA en el Hospital Exequiel González Cortés su directora, la doctora Inés Araneda, señaló que será la mejor manera de fomentar y estimular el desarrollo de nuevo conocimiento en el recinto asistencial, “con el respaldo de la Facultad de Medicina y de su Dirección de Innovación, porque cuentan con el apoyo metodológico y los especialistas para ayudarnos a hacer proliferar esta área. Así es como el doctor Ricardo Zubieta es quien ya está avanzando en esta materia con el doctor Juan Pablo Torres”.

Y es que, según explica, en su establecimiento ya se realiza un significativo número de investigaciones de primer nivel, al punto que de 90 solicitudes que se presentaron durante el 2021 al Comité de Ética del Servicio de Salud Metropolitano Sur, 37 pertenecían a académicos del HEGC. En ese sentido, añade que “la producción de investigación pediátrica fue bastante relevante el año pasado a pesar de la pandemia; de hecho, al ser una patología tan nueva nos llevó a investigar porque no teníamos idea de cómo nos iba a afectar o cómo tratarla. Así fue como algunos de los trabajos que se presentaron en estas primeras jornadas estuvieron directamente relacionados con la investigación clínica realizada en torno a cómo afectó esta infección a los niños en la Región Metropolitana, comparando sus resultados con los que muestra la bibliografía internacional y publicándolos en importantes revistas científicas extranjeras. La verdad es que una de las cosas con las que me quedo después de este encuentro es que se puede desarrollar investigación de muy alto nivel en un hospital como este, en base a la experiencia clínica, así que estoy muy orgullosa de ello”.

Por ello destaca que en su establecimiento, al ser un hospital docente asistencial, “la formación, la atención de pacientes y la investigación se nutren la una con la otra, porque dentro de las actividades con las que deben cumplir los médicos de los programas de formación de especialistas es que tienen que realizar investigación antes de egresar, lo que los lleva a trabajar en conjunto con académicos en diferentes temas, por lo que  hay una producción permanente de nuevo conocimiento en relación al área clínica. Pero además, dado el contexto de la pandemia, pudimos participar de estudios para la prueba de vacunas contra el Covid-19, lo que nos potenció como centro y escalar un peldaño mayor, lo que fue extraordinario”.

Al término del encuentro se premiaron los dos mejores trabajos en Comunicación Oral y uno como mejor póster, como fueron: “Comparación de la concentración plasmática de Interleuquina 6 entre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Asociado a SARS – CoV2 y la sepsis pediátrica”, de los autores F. Díaz, R. Bustos, F. Yagnam, T. Karsies, P. Vásquez, JC. Jaramillo, S. González, M. Drago y  P. Cruces, de la especialidad de Pediatría, e “Impacto de la pandemia del SARS-CoV-2 en el outcome del paciente quemado pediátrico en el Hospital Exequiel González Cortés. Estudio comparativo  entre 2019 y 2020”, de los autores S. Villegas, M. Cabrera, J. Yáñez, R. Muñoz, D. Rojo y D. Turenne, de la especialidad de Cirugía Pediátrica.

Como mejor poster fue distinguido el proyecto “Seguimiento a 12 meses de pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico asociado a SARS-CoV-2 (SIM-C) en un hospital pediátrico”, cuyos autores son los doctores C. Piñera, S. de la Barra, A. Barrueto, A. Arapé, S. González, AM. González, G. Bittner, C. Rivacoba, P. Flores y G. Izquierdo.