Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Apunta a sentar las bases para un futuro CICA

Nace un nuevo punto de encuentro para la ciencia pediátrica

Nace un nuevo punto de encuentro para la ciencia pediátrica

Con el apoyo de las autoridades del recinto asistencial y la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina, este encuentro convocó la presentación de una serie de trabajos en modalidad oral y poster, de autoría tanto de académicos de la unidad organizadora como de médicos en formación de especialistas.

Así lo explica la directora de esta iniciativa, doctora Cecilia Piñera, quien añadió que el objetivo de esta primera jornada fue dar a conocer la creación de la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur, conformado por los doctores Ricardo Zubieta, Rodolfo Villena, Felipe Yagnam, Francisca Yankovic, Pedro José López y Leslie Escobar, además de ella misma. “Quisimos institucionalizar, dar formalidad a la tradición de generación de nuevo conocimiento que está arraigada entre nuestros docentes, además de difundirla entre nuestros estudiantes de pre y postgrado, de manera de motivarlos en este camino”, señala.

A ello, la doctora Leslie Escobar –directora del departamento organizador-, añadió que los futuros especialistas pudieron conocer de primera fuente las experiencias en el desarrollo como científicos de los doctores Pedro José López, profesor titular de la unidad, y Juan Pablo Torres, director de Innovación de nuestro plantel y pediatra infectólogo del Campus Oriente, quienes dictaron las charlas “Investigando desde el sur del mundo” y “Desde la idea hasta la aplicación clínica de investigar” respectivamente. “De esa forma, nuestros becados se dieron cuenta de que pese a la escasez de recursos que siempre enfrentamos como país es posible generar evidencia de buena calidad”, explicó. En ese sentido, la doctora Piñera agrega que “pudieron ver que, por ejemplo, el manejo nacional de los niños con cáncer y neutropenia febril se hace en base a pautas creadas por académicos de nuestra universidad y en ese sentido, es investigación que va en beneficio directo de los pacientes”.

Por ello, ambas resaltan la importancia de la creación de esta nueva unidad de investigación: “Que sea una instancia que fomente el desarrollo de nuevo conocimiento en nuestro campus clínico, pero también su divulgación, partiendo entre nosotros mismos con estas jornadas. La idea es que esta unidad apoye la realización de nuevos proyectos, tanto desde su revisión crítica como facilitando el acceso a herramientas prácticas, como podría ser el uso de REDCap, para la captura de datos clínicos, por ejemplo”, dice la doctora Piñera. La doctora Escobar agrega que “queremos que la forma de trabajar de quienes son nuestros referentes en términos de investigación quede disponible para todos los docentes del departamento, para que otros también se sumen, generando la productividad indispensable para sus carreras académicas y en beneficio de nuestros pacientes. Además, somos 51 miembros y es muy bueno que conozcamos mejor nuestras líneas de desarrollo para establecer posibles colaboraciones”.

En el mismo objetivo, la doctora Leslie Escobar destaca el vínculo establecido con el Hospital Exequiel González Cortés. “Estas primeras jornadas fueron una buena oportunidad para acercarnos más y de la mejor manera con este hospital, con el cual tenemos una tradición docente asistencial de  muchos años,  y pienso que lo que nos faltaba era avanzar en conjunto para que la investigación sea beneficiosa para ambas partes. Estos son los primeros pasos para, a futuro, poder crear un Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, para lo cual contamos con el apoyo de la Dirección de Innovación y de las autoridades del hospital, de modo de generar proyectos que cumplan con todas las buenas prácticas clínicas”.

Potenciando la investigación clínica

Al respecto de la futura conformación de un CICA en el Hospital Exequiel González Cortés su directora, la doctora Inés Araneda, señaló que será la mejor manera de fomentar y estimular el desarrollo de nuevo conocimiento en el recinto asistencial, “con el respaldo de la Facultad de Medicina y de su Dirección de Innovación, porque cuentan con el apoyo metodológico y los especialistas para ayudarnos a hacer proliferar esta área. Así es como el doctor Ricardo Zubieta es quien ya está avanzando en esta materia con el doctor Juan Pablo Torres”.

Y es que, según explica, en su establecimiento ya se realiza un significativo número de investigaciones de primer nivel, al punto que de 90 solicitudes que se presentaron durante el 2021 al Comité de Ética del Servicio de Salud Metropolitano Sur, 37 pertenecían a académicos del HEGC. En ese sentido, añade que “la producción de investigación pediátrica fue bastante relevante el año pasado a pesar de la pandemia; de hecho, al ser una patología tan nueva nos llevó a investigar porque no teníamos idea de cómo nos iba a afectar o cómo tratarla. Así fue como algunos de los trabajos que se presentaron en estas primeras jornadas estuvieron directamente relacionados con la investigación clínica realizada en torno a cómo afectó esta infección a los niños en la Región Metropolitana, comparando sus resultados con los que muestra la bibliografía internacional y publicándolos en importantes revistas científicas extranjeras. La verdad es que una de las cosas con las que me quedo después de este encuentro es que se puede desarrollar investigación de muy alto nivel en un hospital como este, en base a la experiencia clínica, así que estoy muy orgullosa de ello”.

Por ello destaca que en su establecimiento, al ser un hospital docente asistencial, “la formación, la atención de pacientes y la investigación se nutren la una con la otra, porque dentro de las actividades con las que deben cumplir los médicos de los programas de formación de especialistas es que tienen que realizar investigación antes de egresar, lo que los lleva a trabajar en conjunto con académicos en diferentes temas, por lo que  hay una producción permanente de nuevo conocimiento en relación al área clínica. Pero además, dado el contexto de la pandemia, pudimos participar de estudios para la prueba de vacunas contra el Covid-19, lo que nos potenció como centro y escalar un peldaño mayor, lo que fue extraordinario”.

Al término del encuentro se premiaron los dos mejores trabajos en Comunicación Oral y uno como mejor póster, como fueron: “Comparación de la concentración plasmática de Interleuquina 6 entre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Asociado a SARS – CoV2 y la sepsis pediátrica”, de los autores F. Díaz, R. Bustos, F. Yagnam, T. Karsies, P. Vásquez, JC. Jaramillo, S. González, M. Drago y  P. Cruces, de la especialidad de Pediatría, e “Impacto de la pandemia del SARS-CoV-2 en el outcome del paciente quemado pediátrico en el Hospital Exequiel González Cortés. Estudio comparativo  entre 2019 y 2020”, de los autores S. Villegas, M. Cabrera, J. Yáñez, R. Muñoz, D. Rojo y D. Turenne, de la especialidad de Cirugía Pediátrica.

Como mejor poster fue distinguido el proyecto “Seguimiento a 12 meses de pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico asociado a SARS-CoV-2 (SIM-C) en un hospital pediátrico”, cuyos autores son los doctores C. Piñera, S. de la Barra, A. Barrueto, A. Arapé, S. González, AM. González, G. Bittner, C. Rivacoba, P. Flores y G. Izquierdo.