Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

A través de participación colectiva

El conocimiento en salud como creación más allá de la academia

El conocimiento en salud como creación más allá de la academia

La metodología crítica es una perspectiva que toma como uno de sus pilares más importantes el hecho de que el conocimiento no es en ningún caso patrimonio de las personas expertas en esa materia. En ese sentido, este tipo de metodologías –entre las que se encuentra la de investigación acción participativa- son una manera de producir conocimiento en base a un trabajo realizado en conjunto entre el equipo de investigación y los grupos o personas sujetos de estudio. 

La profesora María Sol Anigstein Vidal es académica de la Escuela de Salud Pública y del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y quien lidera este Laboratorio de Metodologías de Investigación Crítica, integrado más de 20 personas, entre académicas, funcionarias y estudiantes, entre las que se encuentran la profesora Pamela Eguiguren, también de la ESP, y los doctores Alicia Arias Schreiber, Daniel Egaña y Soledad Barría, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, y las profesoras Paulina Osorio, del Departamento de Antropología; Marcela Ferrer, del Departamento de Sociología, y Catherine Galaz, del Departamento de Trabajo Social, entre otros. 

Según explica la profesora Anigstein, esta iniciativa cuenta con fondos concursables de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y el apoyo de la Dirección de Innovación de nuestro plantel, en tanto su carácter interdisciplinario. “Esto comenzó en base a la colaboración en 2019 de un curso de Antropología y Salud que se dictó en la Facultad de Ciencias Sociales y un curso de investigación acción participativa con dirigentes sociales que realizaban los académicos de Atención Primaria y Salud Familiar, de forma que los alumnos de antropología pudieran hacer parte de su trabajo final en el marco de la asignatura que se hace en Campus Sur”.

Pese al estallido social de octubre de 2019, la colaboración entre los estudiantes de Antropología y los dirigentes sociales siguió adelante, “y en ese período apareció la convocatoria a estos laboratorios en Ciencias Sociales, por lo que armamos este equipo al que posteriormente se le ha ido sumando más participantes, entre docentes de otras carreras y estudiantes de tesis”, añade.

Encuentro nacional

Para el 2022 planificaron tres líneas de trabajo orientadas a dar a conoces las metodologías críticas, “que tensionan la manera clásica de producir conocimiento científico, pues en ellas hay una coproducción con la comunidad o el territorio con el que se trabaja, en la que se intenta romper con la asimetría entre el equipo investigador y los sujetos participantes del estudio. Lo que buscan las metodologías críticas es que todas las voces sean válidas al momento de producir conocimiento que sea útil para la comunidad con la que se trabaja. Tiene un carácter “decolonial”, donde hay una redistribución del poder y un cuestionamiento a la figura del investigador omnisciente pues todos, con distintas características que son puestas en evidencia, nos sumamos a los procesos de investigación”. 

En ese sentido, en primera instancia realizarán seminarios permanentes con distintas temáticas con invitados nacionales e internacionales para debatir en torno a esta perspectiva. En base a ello apuntan a armar una red de trabajo, para lo cual  realizarán un encuentro nacional, para el que tenemos una convocatoria amplia orientada a organizaciones sociales, instituciones públicas y espacios académicos de todo el país y que se llevará a cabo entre el 19 y 20 de mayo de 2022 en formato híbrido. “Vamos a tener las conferencias de los investigadores Consuelo Chapela, que es académica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, y de Tomás Villasante, de la Universidad Complutense de Madrid. Además, tendremos cuatro paneles donde se van a presentar experiencias de organizaciones sociales, de instituciones públicas y de espacios académicos en relación a las bases epistemológicas de las metodologías críticas, al papel de la participación social, a la formación en esta área y  al rol de estas metodologías en la contingencia político social. Y, por último, realizaremos talleres en los que se van a sistematizar el material que se produzca, para que sea la base de una futura publicación que posicione estas metodologías críticas en ciencias sociales y salud en el ámbito académico”.

A futuro, la profesora Anigstein espera que sea posible crear un curso interfacultades de esta perspectiva analítica, de manera de sentar las bases que permitan tanto un mayor desarrollo de la metodología crítica como de la investigación cualitativa. “En la Facultad de Medicina estamos al debe porque falta formación en metodologías cualitativas y porque las personas de las ciencias de la salud hacen investigación cualitativa, más de la que una imagina, hay toda una línea de formación que se debería enriquecer con esta perspectiva crítica, contribuyendo a hacer mayores hallazgos en sus proyectos y con un análisis más amplio”, finaliza.