Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

A través de participación colectiva

El conocimiento en salud como creación más allá de la academia

El conocimiento en salud como creación más allá de la academia

La metodología crítica es una perspectiva que toma como uno de sus pilares más importantes el hecho de que el conocimiento no es en ningún caso patrimonio de las personas expertas en esa materia. En ese sentido, este tipo de metodologías –entre las que se encuentra la de investigación acción participativa- son una manera de producir conocimiento en base a un trabajo realizado en conjunto entre el equipo de investigación y los grupos o personas sujetos de estudio. 

La profesora María Sol Anigstein Vidal es académica de la Escuela de Salud Pública y del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y quien lidera este Laboratorio de Metodologías de Investigación Crítica, integrado más de 20 personas, entre académicas, funcionarias y estudiantes, entre las que se encuentran la profesora Pamela Eguiguren, también de la ESP, y los doctores Alicia Arias Schreiber, Daniel Egaña y Soledad Barría, del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, y las profesoras Paulina Osorio, del Departamento de Antropología; Marcela Ferrer, del Departamento de Sociología, y Catherine Galaz, del Departamento de Trabajo Social, entre otros. 

Según explica la profesora Anigstein, esta iniciativa cuenta con fondos concursables de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y el apoyo de la Dirección de Innovación de nuestro plantel, en tanto su carácter interdisciplinario. “Esto comenzó en base a la colaboración en 2019 de un curso de Antropología y Salud que se dictó en la Facultad de Ciencias Sociales y un curso de investigación acción participativa con dirigentes sociales que realizaban los académicos de Atención Primaria y Salud Familiar, de forma que los alumnos de antropología pudieran hacer parte de su trabajo final en el marco de la asignatura que se hace en Campus Sur”.

Pese al estallido social de octubre de 2019, la colaboración entre los estudiantes de Antropología y los dirigentes sociales siguió adelante, “y en ese período apareció la convocatoria a estos laboratorios en Ciencias Sociales, por lo que armamos este equipo al que posteriormente se le ha ido sumando más participantes, entre docentes de otras carreras y estudiantes de tesis”, añade.

Encuentro nacional

Para el 2022 planificaron tres líneas de trabajo orientadas a dar a conoces las metodologías críticas, “que tensionan la manera clásica de producir conocimiento científico, pues en ellas hay una coproducción con la comunidad o el territorio con el que se trabaja, en la que se intenta romper con la asimetría entre el equipo investigador y los sujetos participantes del estudio. Lo que buscan las metodologías críticas es que todas las voces sean válidas al momento de producir conocimiento que sea útil para la comunidad con la que se trabaja. Tiene un carácter “decolonial”, donde hay una redistribución del poder y un cuestionamiento a la figura del investigador omnisciente pues todos, con distintas características que son puestas en evidencia, nos sumamos a los procesos de investigación”. 

En ese sentido, en primera instancia realizarán seminarios permanentes con distintas temáticas con invitados nacionales e internacionales para debatir en torno a esta perspectiva. En base a ello apuntan a armar una red de trabajo, para lo cual  realizarán un encuentro nacional, para el que tenemos una convocatoria amplia orientada a organizaciones sociales, instituciones públicas y espacios académicos de todo el país y que se llevará a cabo entre el 19 y 20 de mayo de 2022 en formato híbrido. “Vamos a tener las conferencias de los investigadores Consuelo Chapela, que es académica de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, y de Tomás Villasante, de la Universidad Complutense de Madrid. Además, tendremos cuatro paneles donde se van a presentar experiencias de organizaciones sociales, de instituciones públicas y de espacios académicos en relación a las bases epistemológicas de las metodologías críticas, al papel de la participación social, a la formación en esta área y  al rol de estas metodologías en la contingencia político social. Y, por último, realizaremos talleres en los que se van a sistematizar el material que se produzca, para que sea la base de una futura publicación que posicione estas metodologías críticas en ciencias sociales y salud en el ámbito académico”.

A futuro, la profesora Anigstein espera que sea posible crear un curso interfacultades de esta perspectiva analítica, de manera de sentar las bases que permitan tanto un mayor desarrollo de la metodología crítica como de la investigación cualitativa. “En la Facultad de Medicina estamos al debe porque falta formación en metodologías cualitativas y porque las personas de las ciencias de la salud hacen investigación cualitativa, más de la que una imagina, hay toda una línea de formación que se debería enriquecer con esta perspectiva crítica, contribuyendo a hacer mayores hallazgos en sus proyectos y con un análisis más amplio”, finaliza.