Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Se usará en la próxima elección de Decano/a de la Facultad

Participa UChile: Nuevo sistema de votación electrónica de la Universidad de Chile

Participa UChile: Nuevo sistema de votación electrónica

Votar de forma remota, a través de dispositivos electrónicos y con altos estándares de seguridad es la oportunidad que ofrece a la comunidad, Participa UChile, iniciativa de investigación aplicada liderada y ejecutada por académicos, egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), e impulsado por la Prorectoría de la Universidad de Chile.

Durante el segundo semestre de 2021, el sistema fue utilizado por la comunidad de la Universidad de Chile en varias ocasiones para realizar elecciones de consejero de Facultad (o instituto), consejeros de Departamento, consejeros de Escuela, director de Departamento, directiva de asociación de funcionarios, entre otros.

Cabe destacar que –al ser un sistema de votación electrónica remota– en Participa Uchile, los electores pueden sufragar desde un computador, un teléfono o una tablet, sin necesidad de recurrir a un recinto físico de votación, ya que para ingresar al sistema sólo requiere tener activa su cuenta institucional (pasaporte, miuchile).

Seguridad y confianza

Para confeccionar el sistema de votación electrónica Participa UChile, ha desarrollado un software que denominado Psifos Voting. Este software está basado en Helios –desarrollado por Ben Adida–, y que incorpora muchas nuevas funcionalidades. “A grandes rasgos, son funcionalidades que se ajustan a las necesidades de la comunidad de la Universidad de Chile para efectuar sus elecciones”, explica Camilo Gómez, coordinador operativo de Participa UChile.

Alejandro Hevia, académico del Departamento de Ciencias de la Computación y director del Laboratorio de Criptografía Aplicada y Ciberseguridad de la FCFM y quien lidera el equipo de desarrollo de Participa UChile destaca que una de las principales características de Participa UChile es que utiliza la “criptografía” como método para garantizar la privacidad y secreto del voto emitido.

Esto pues al sufragar electrónicamente, el sistema de Participa Uchile emplea técnicas matemáticas que permiten “sellar” el voto, o en términos técnicos “encriptar”, lo que impide que cualquier persona pueda ver o modificar.  su contenido, incluso si se trata del administrador del sistema, lo que entrega garantías de transparencia al proceso.

Asimismo, el uso de la criptografía permite verificar matemáticamente que cada voto o papeleta emitida contiene una preferencia con opciones válidas y que el conteo final de votos sea consistente con los votos emitidos. En el caso particular de Participa UChile, los electores también tienen la posibilidad de emitir votos nulos o blancos.

Otra de las características de Participa UChile es que, una vez realizada la elección, el sistema ofrece garantías de auditoría externa. “Al estar basado en un sistema de código abierto o público, personas ajenas a la votación pueden detectar posibles errores y realizar las mejoras necesarias”, indica Hevia.

Finalmente, la última garantía que como sistema de votación electrónica ofrece Participa UChile es una forma de disuadir la ocurrencia de coerción en las votaciones: “Esta posibilidad al igual que en las votaciones tradicionales, se mitiga más no se elimina”, explica Gómez.

Y agrega: “El sistema no puede evitar que alguien te presione externamente a votar por una opción determinada. Tampoco previene la venta del voto. Pero, no existe sistema de votación remoto y presencial que prevenga esto, y ese es un problema que las democracias modernas están abordando”. Y precisamente para mitigar este problema es que Participa UChile permite re-emitir el voto.

Respecto a la posibilidad de “hackeos” o ataques informáticos, Alejandro Hevia afirma que, para el caso de Participa UChile, este tipo de ataques masivos no debieran ocurrir. “Este es un proyecto de investigación de votación electrónica que se construye y va creciendo junto a la comunidad universitaria. Cada votación y retroalimentación de los electores nos ayuda a seguir perfeccionando esta investigación y, por lo tanto, la seguridad del sistema mismo”, indica.

Y profundiza sobre el impacto que puede tener Participa UChile en la construcción de valores democráticos en la comunidad: “Aquella democracia que se ejerce en instancias locales, en organizaciones sociales o institucionales como por ejemplo un consejo de curso, una reunión de ex-alumnos o la elección de un comité paritario en una oficina es tan valiosa como aquella que elige cargos nacionales como lo pueden ser rectores, diputados o presidentes. Por eso es que en Participa UChile estamos trabajando para brindar los más altos estándares de seguridad a este sistema de votación. No es sólo una sistema de votación remota, sino que estamos explorando caminos para  ejercer de manera segura un derecho humano fundamental en nuevos escenarios cotidianos”.

“Los hitos de los últimos años como, por ejemplo, la pandemia y las cuarentenas, resultaron en la interrupción de nuestra vida cotidiana, por lo que es necesario explorar y construir un sistema de votación electrónica confiable y remota para la comunidad de la Universidad de Chile. Además, este es un sistema que puede ser escalable a otras instancias y otras organizaciones”, añade. 

Con todo, Participa UChile es un proyecto que puede sentar las bases técnicas para utilizar las votaciones electrónicas más frecuentemente. Según Alejandro Hevia, Participa UChile ayudará a crear sistemas de votación electrónica remotos que sean dignos de la confianza de la comunidad.

“La confianza en las elecciones o democracia de lápiz y papel está construida en el ejercicio de la misma. El mismo proceso tiene que pasar con las votaciones electrónicas, las personas tienen que confiar en este tipo de elecciones para que funcionen.  Desde Participa UChile estamos trabajando para entregar un sistema de votación electrónica y remota confiable para beneficio de la comunidad universitaria”, indica el académico.

“Construir un sistema de votación electrónica con altos estándares de seguridad en el ámbito técnico y que cuenta con la confianza de los electores es un proceso de largo aliento. En Participa UChile estamos invitando a la comunidad a participar para seguir creciendo en seguridad y conveniencia en este sistema”, finaliza Hevia.