Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Se impuso en primera vuelta

Doctora Rosa Devés es elegida como nueva Rectora de la Universidad de Chile para el período 2022-2026

Dra Rosa Devés, nueva Rectora de la Universidad de Chile

La nueva autoridad universitaria fue electa este jueves 12 de mayo en primera vuelta por el 51,685% de los sufragios, imponiéndose a los candidatos Sergio Lavandero y Pablo Oyarzún, y a la candidata Kemy Oyarzún. Los resultados provisorios entregados por la Junta Electoral Electoral Central la noche de esa jornada, indicaron que la profesora Devés se impuso por el 51,68% de los votos, mientras que los candidatos Sergio Lavandero, Kemy Oyarzún y Pablo Oyarzún obtuvieron el 28,47%, el 13,45% y el 6,39% de los sufragios, respectivamente. La participación en el proceso alcanzó el 53,058%, correspondiente a 1.632,125 votos de un padrón electoral de 3.076,125.

"El resultado ha dicho que tendremos por primera vez en la historia una primera rectora en la Universidad de Chile. Es emocionante representar ese hito; lo hago en nombre de las tantas mujeres que han luchado por el lugar que les corresponde en la academia en esta Casa de Bello, y que ha pesado y ha construido país por tantos años. Recibimos el resultado con alegría, pero también con humildad y especialmente con responsabilidad. Agradecemos este apoyo amplio, que da cuenta de que nuestro mensaje ha sido acogido en muy diversos espacios de la universidad y que hemos podido transmitir, pero sobre todo compartir", señaló la profesora Rosa Devés.

Una jornada histórica

Los comicios realizados durante esta jornada, que tenía como postulantes a la Rectoría a los profesores Rosa Devés, Sergio Lavandero, Pablo Oyarzún y Kemy Oyarzún, comenzaron a primera hora. Durante todo el día, las y los académicos que forman parte del Claustro Elector 2022 se dirigieron a los patios Andrés Bello e Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile para ejercer su voto, un proceso que cumplió con todas las medidas de resguardo requeridas ante la situación de emergencia sanitaria, y que se organizó de acuerdo al marco de transparencia y probidad establecido por el Reglamento General de Elecciones y Consultas de la institución.

Profesores de diversas unidades académicas actuaron como vocales de mesa durante la jornada eleccionaria, la cual finalizó con la lectura del acta de resultado por parte del presidente de la Junta Electoral y actual prorrector de la U. de Chile, Alejandro Jofré, quien destacó la importante participación académica en este proceso, pese al contexto de emergencia sanitaria que aún vive el país. Agradeció, además, a todos los "funcionarios y colegas que estuvieron involucrados en la inauguración de este gran evento que hace grande a nuestra Universidad. La elección de la autoridad máxima de nuestra Universidad es uno de los hitos más importantes en nuestra casa de estudios. Hoy día tuvimos un proceso eleccionario impecable, con una participación muy importante, y no solamente eso sino que con una voluntad y entusiasmo de cada uno de las vocales presentes en este proceso".

En tanto, el rector Ennio Vivaldi destacó  “un acto electoral que está dentro de un estatuto universitario que fue generado en la década del ‘90 y que la Universidad de Chile fue la única capaz de hacer algo así. Esta elección, que se ha dicho muy bien que fue impecable, se da, entonces, en el contexto de la institucionalidad de esta Universidad única".  

Sobre el resultado de la elección, la máxima autoridad universitaria se manifestó "tremendamente optimista, tranquilo y contento. Creo que Rosa Devés tiene sus características, sus talentos y sus capacidades, que son excepcionales. Va a ser un momento muy distinto en la historia del país en el cual le tocará a ella cumplir con este rol, que estoy absolutamente seguro, como estamos todos, de que lo va a hacer de una manera excepcionalmente buena".

La profesora Rosa Devés Alessandri es académica de la Facultad de Medicina. Bioquímica de la Universidad de Chile y Doctora en Bioquímica de la Universidad Western Ontario, Canadá. Fue prorrectora de la Casa de Bello entre los años 2010 y 2014, y anteriormente se desempeñó como Directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Es profesora Titular y ex Subdirectora del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), desde 2002 participa también en el equipo directivo del Programa "Educación en Ciencias basada en la Indagación (ECBI)" para la Enseñanza Básica. Desde el 2003 es Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias. Se ha  desempeñado como vicerrectora de Asuntos Académicos durante los dos periodos de la rectoría de Ennio Vivaldi.

Resultados oficiales

Los resultados oficiales serán dados a conocer este viernes 13 de mayo por parte de la Junta Electoral Central. El periodo de impugnaciones se inicia el mismo día, y el plazo máximo para presentar reclamos u objeciones al desarrollo del proceso y a la realización del escrutinio es el lunes 16 de mayo. El miércoles 18 de mayo es el plazo máximo de resolución de reclamos por la Junta Electoral Central y luego, el jueves 19, será la publicación del resultado definitivo de la elección.