Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Se impuso en primera vuelta

Doctora Rosa Devés es elegida como nueva Rectora de la Universidad de Chile para el período 2022-2026

Dra Rosa Devés, nueva Rectora de la Universidad de Chile

La nueva autoridad universitaria fue electa este jueves 12 de mayo en primera vuelta por el 51,685% de los sufragios, imponiéndose a los candidatos Sergio Lavandero y Pablo Oyarzún, y a la candidata Kemy Oyarzún. Los resultados provisorios entregados por la Junta Electoral Electoral Central la noche de esa jornada, indicaron que la profesora Devés se impuso por el 51,68% de los votos, mientras que los candidatos Sergio Lavandero, Kemy Oyarzún y Pablo Oyarzún obtuvieron el 28,47%, el 13,45% y el 6,39% de los sufragios, respectivamente. La participación en el proceso alcanzó el 53,058%, correspondiente a 1.632,125 votos de un padrón electoral de 3.076,125.

"El resultado ha dicho que tendremos por primera vez en la historia una primera rectora en la Universidad de Chile. Es emocionante representar ese hito; lo hago en nombre de las tantas mujeres que han luchado por el lugar que les corresponde en la academia en esta Casa de Bello, y que ha pesado y ha construido país por tantos años. Recibimos el resultado con alegría, pero también con humildad y especialmente con responsabilidad. Agradecemos este apoyo amplio, que da cuenta de que nuestro mensaje ha sido acogido en muy diversos espacios de la universidad y que hemos podido transmitir, pero sobre todo compartir", señaló la profesora Rosa Devés.

Una jornada histórica

Los comicios realizados durante esta jornada, que tenía como postulantes a la Rectoría a los profesores Rosa Devés, Sergio Lavandero, Pablo Oyarzún y Kemy Oyarzún, comenzaron a primera hora. Durante todo el día, las y los académicos que forman parte del Claustro Elector 2022 se dirigieron a los patios Andrés Bello e Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile para ejercer su voto, un proceso que cumplió con todas las medidas de resguardo requeridas ante la situación de emergencia sanitaria, y que se organizó de acuerdo al marco de transparencia y probidad establecido por el Reglamento General de Elecciones y Consultas de la institución.

Profesores de diversas unidades académicas actuaron como vocales de mesa durante la jornada eleccionaria, la cual finalizó con la lectura del acta de resultado por parte del presidente de la Junta Electoral y actual prorrector de la U. de Chile, Alejandro Jofré, quien destacó la importante participación académica en este proceso, pese al contexto de emergencia sanitaria que aún vive el país. Agradeció, además, a todos los "funcionarios y colegas que estuvieron involucrados en la inauguración de este gran evento que hace grande a nuestra Universidad. La elección de la autoridad máxima de nuestra Universidad es uno de los hitos más importantes en nuestra casa de estudios. Hoy día tuvimos un proceso eleccionario impecable, con una participación muy importante, y no solamente eso sino que con una voluntad y entusiasmo de cada uno de las vocales presentes en este proceso".

En tanto, el rector Ennio Vivaldi destacó  “un acto electoral que está dentro de un estatuto universitario que fue generado en la década del ‘90 y que la Universidad de Chile fue la única capaz de hacer algo así. Esta elección, que se ha dicho muy bien que fue impecable, se da, entonces, en el contexto de la institucionalidad de esta Universidad única".  

Sobre el resultado de la elección, la máxima autoridad universitaria se manifestó "tremendamente optimista, tranquilo y contento. Creo que Rosa Devés tiene sus características, sus talentos y sus capacidades, que son excepcionales. Va a ser un momento muy distinto en la historia del país en el cual le tocará a ella cumplir con este rol, que estoy absolutamente seguro, como estamos todos, de que lo va a hacer de una manera excepcionalmente buena".

La profesora Rosa Devés Alessandri es académica de la Facultad de Medicina. Bioquímica de la Universidad de Chile y Doctora en Bioquímica de la Universidad Western Ontario, Canadá. Fue prorrectora de la Casa de Bello entre los años 2010 y 2014, y anteriormente se desempeñó como Directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. Es profesora Titular y ex Subdirectora del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), desde 2002 participa también en el equipo directivo del Programa "Educación en Ciencias basada en la Indagación (ECBI)" para la Enseñanza Básica. Desde el 2003 es Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias. Se ha  desempeñado como vicerrectora de Asuntos Académicos durante los dos periodos de la rectoría de Ennio Vivaldi.

Resultados oficiales

Los resultados oficiales serán dados a conocer este viernes 13 de mayo por parte de la Junta Electoral Central. El periodo de impugnaciones se inicia el mismo día, y el plazo máximo para presentar reclamos u objeciones al desarrollo del proceso y a la realización del escrutinio es el lunes 16 de mayo. El miércoles 18 de mayo es el plazo máximo de resolución de reclamos por la Junta Electoral Central y luego, el jueves 19, será la publicación del resultado definitivo de la elección.