Ir al contenido
English

Más noticias

Llaman a todos los nacidos entre 1971 y 1981 a vacunarse contra el Sarampión

Campaña de refuerzo 2025

Llaman a nacidos entre 1971 y 1981 a vacunarse contra el Sarampión

Chile es un país que tiene eliminada esta enfermedad desde 1993; para mantener esa condición frente a los brotes emergentes en Estados Unidos, Canadá, México y Argentina, el objetivo es que todos quienes tienen entre 44 y 54 años refuercen su inmunidad frente a esta patología que, en algunos casos, puede llegar a ser mortal.

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Con aprobación completa de la promoción

Generación 2021 de médicos de la U de Chile alcanza resultados de excelencia en Eunacom

Generación 2021 de médicos alcanza excelencia en Eunacom

Así lo explican los doctores Boris Marinkovic, subdirector de la Escuela de Medicina de nuestro plantel, y Marcelo Rojas Duarte, encargado del Curso Síntesis de Conocimientos en Medicina, señalando que estos son resultados auspiciosos; más aún considerando que tanto los egresados como sus profesores se vieron enfrentados a los desafíos académicos que supuso la actual pandemia. “Esto se tradujo en un gran esfuerzo institucional, docente y estudiantil para poder mantener la calidad de la formación, por lo que es muy satisfactorio ver en estos los resultados la fortaleza de un sólido proceso educativo, gracias al esfuerzo de todos y cada uno de los que forman parte de esta escuela”, destaca el doctor Rojas Duarte.

Del mismo modo, el doctor Marinkovic añade que “podrían haber sido esperables algunos problemas debido a las complicaciones que trajo la crisis sanitaria, pues había mucha preocupación entre académicos y estudiantes respecto a que decayera la calidad de la formación;  pero en la práctica, además del éxito que hemos obtenido en el Eunacom y en el Concurso Nacional de Ingreso al Sistema Nacional de Servicios de Salud, CONISS, no hemos recibido retroalimentación crítica ni de empleadores ni de egresados de las últimas dos generaciones, así como tampoco de los docentes clínicos que han recibido a los actuales alumnos en fase de internado. Incluso pareciera haber un mejor equilibrio entre los conocimientos teóricos y la exposición clínica, que los ha llevado a mantener el nivel de notas sin que hayan cambiado los instrumentos de evaluación”.   

De hecho, explica, “como equipo de dirección asumimos en octubre de 2020, por lo que hemos tenido los resultados de la rendición de dos años del Eunacom, en los cuales hemos tenido una mejora de 10% percentil en promedio en comparación con procesos previos. Otro elemento a destacar es que este año y el anterior se aplicó un factor de corrección según las notas que tenían los alumnos en las distintas escuelas de medicina, usando como estandarizador el puntaje obtenido en esta prueba por parte de los egresados, y con eso logramos que dos de los primeros tres lugares en el concurso CONISS sean de nuestros estudiantes, y que dentro de los primeros 20 seleccionados de esta misma instancia –que rankea a 1500 titulados de todo el país- figuren siete de ellos".

Una herramienta perfectible

El curso Síntesis de Conocimientos en Medicina es una instancia extracurricular de apoyo para sistematizar la preparación del EUNACOM teórico que se realiza luego de terminar su internado de séptimo año, de participación voluntaria y en modalidad mixta. “Si bien fue creado hace bastante tiempo, desde hace tres años y por las indicaciones de la actual dirección de la Escuela de Medicina reformulamos este curso, lo que se tradujo en los buenos resultados que obtuvimos”, explica el doctor Rojas Duarte.

Esos cambios se concretaron en la modificación de la estructura de los repasos, orientándolos a aquellas temáticas de mayor presencia en el examen; “dimos más tiempo de autoestudio, redujimos las jornadas presenciales a las estrictamente indispensables –específicamente los propios ensayos-, y nos enfocamos en una modalidad híbrida, combinando material de estudio y trabajo sincrónico para las materias que consideramos que era más importante actualizar”.

Al detectar las áreas que se deben reforzar, ¿sirven de insumo para establecer la necesidad de algunas modificaciones curriculares?

Si este curso no fuera sólo para preparar el Eunacom sino que también fuera parte de un proceso diagnóstico de la formación con la que egresan nuestros estudiantes, sería como decir que ese examen es un buen indicador del aprendizaje, y no lo creo así. La Universidad de Chile ofrece a nuestra sociedad médicos de excelente calidad, que no pueden ser evaluados solamente con una prueba teórica. Lo que hacemos en este curso de preparación es enfocarnos en preparar a los egresados para enfrentar y saber responder la prueba, que es una herramienta tremendamente perfectible. A mi juicio no es un indicador de calidad,  creo que tiene importantes falencias; de hecho, pienso que las pruebas teóricas que pasan por la Unidad de Evaluación de nuestra escuela son de mucha mejor calidad.

A ello, el doctor Marinkovic agrega que “junto a la doctora Thelma Suau, directora de la Escuela de Medicina, pensamos que se le da mucho valor al Eunacom, siendo que evalúa conocimientos teóricos y no competencias de nuestros egresados, que es adonde se debería orientar la formación en medicina en la actualidad. En ese sentido fue un muy buen examen por los últimos cinco o diez años, pero ya no; es necesario crear un instrumento que evalúe competencias, como son nuestros ECOE: examen clínico objetivable estandarizado, que es lo que se hace en Estados Unidos; ese debería ser el estándar.  El actual Eunacom no debiera ser usado para procesos de selección ni menos para comparar la calidad de la formación de las escuelas de medicina”. En ese sentido, la dra. Suau finaliza señalando que “como Universidad de Chile queremos ser un aporte en el mejor diseño de una evaluación de competencias. Es el aporte que como institución pública le debemos al país”.