Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Utilizando fotografías

Equipo U. de Chile desarrolla modelo para detectar melanomas en base a Inteligencia Artificial

Equipo U. de Chile desarrolla modelo para detectar melanomas

En Chile, cada año mueren 300 personas por melanoma, y 800 son diagnosticadas con esta enfermedad. Detectar un melanoma –el tipo de cáncer a la piel más agresivo, un tipo de tumor maligno originado en los melanocitos, células que son parte de la epidermis y se encargan de producir la melanina, el pigmento que da el tono de piel y protege del sol- requiere contar con herramientas y personal humano capacitado; por lo tanto, el sistema de salud necesita una infraestructura médica que, de no existir, dificulta el diagnóstico de la enfermedad a tiempo. Junto a ello, en el país no existe un registro sistematizado y actualizado respecto a número de personas con melanomas, o número de individuos que se encuentran en situación de riesgo de desarrollarlo.

Como advierte la doctora Flavia Guiñazu, international medical advisor e investigadora y miembro del Web Intelligence Center (WIC), actualmente el cáncer es la segunda causa de muerte en la población chilena, “sin embargo, en algunas regiones del país como Arica y Parinacota, Antofagasta, La Serena, Los Lagos y Aysén, en Atacama y La Araucanía ya es la primera”.

Tradicionalmente, el proceso de diagnóstico se compone de varias etapas: la observación a través de un dermatoscopio, la biopsia, el análisis con el microscopio, tras lo cual, si el paciente padece este tipo de cáncer en la piel, es derivado a un histopatólogo. Este escenario podría revertirse gracias al trabajo colaborativo de expertas y expertos de la U. de Chile, más precisamente, de un equipo interdisciplinario del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), del WIC y del Hospital Clínico (HCUCH).

¿Cómo? Mediante un predictor desarrollado por el equipo en base a inteligencia artificial, el cual disminuye los pasos a dos: usando imagen de la muestra examinada, el médico tratante, ingresa con el celular a una plataforma que compara y diagnostica el melanoma y, en segundo lugar, derivar al histopatólogo de ser necesario.

Detección en minutos de la mano de la Inteligencia Artificial

El desarrollo de esta innovadora tecnología permite identificar melanomas utilizando inteligencia artificial, en específico con deep learning, en español “aprendizaje profundo”, un tipo algoritmo que utiliza redes neuronales artificiales de muchas capas, en el cual se entrena la computadora para reconocer patrones, en este caso, fotografías de muestras que podrían presentar un melanoma.

Para su desarrollo, los datos utilizados fueron 25.331 muestras (fotos) pertenecientes a pacientes de diferentes países de Europa junto a 513 muestras de Chile provistos por el Departamento de Dermatología de la Facultad de Medicina, bajo la supervisión del doctor Fernando Valenzuela Ahumada.

En la práctica, la herramienta computacional identifica el porcentaje de probabilidad de melanoma basándose en una foto de la lesión en la piel, y la agrupa en uno de los 12 tipos de la patología. “Lo más importante es su capacidad de detectar melanomas en proceso de formación, es decir, permite tomar medidas tempranas para evitar su desarrollo y presencia", detalla la doctora Guiñazu.

Como explica el profesor Juan Velásquez, director del WIC, investigador del ISCI y académico del Departamento de Ingeniería Industrial (DII), “en este proyecto hemos estado trabajando con  algoritmos de deep learning,  específicamente utilizando redes neuronales artificiales, donde  estas  neuronas  emulan  campos receptivos como los presentes en la corteza visual de un cerebro biológico”. De esta forma, “las imágenes son procesadas como si se tratara de un ojo que rápidamente las analiza y extrae patrones para discriminar si se trata de una lesión cutánea relacionada con un melanoma o no”.

Es en base a este desarrollo que, como explica la doctora Flavia Guiñazu, “la detección como tal lleva minutos”, y agrega que a medida que avance el proyecto, y cuando el volumen sea mucho mayor, “el predictor se torna más eficiente”. ¿Por qué? pues “funciona igual que nuestro cerebro: mientras más datos tengas de algún proceso especifico, podrás identificarlo e inclusive predecirlo más eficientemente”.

Sobre el uso de la IA en este caso, la doctora Guiñazu señala que hoy “la nueva medicina necesita casi irrevocablemente de la IA. Los volúmenes de datos que producimos en medicina, como en cualquier ciencia, son enormes (big data) y no podemos reunirlos simultáneamente en nuestro cerebro y poder correlacionarlos y sacar conclusiones de forma rápida”.

“Lo que hacemos al incorporar la IA en medicina es generar mejores herramientas que contribuyen en esta toma de decisiones. Nada más. No reemplaza al médico y el chequeo continuo personal que conlleva que el médico te vea, las relaciones humanas”, concluye la especialista.

Aplicación en otras patologías y próximos pasos

Como detalla la doctora Guiñazu, este modelo ingenieril puede utilizarse en otras patologías, particularmente las que poseen un fuerte enfoque en imágenes. “La mayoría de las patologías necesitan de un componente de análisis de imágenes. Las diferencias son, en el caso de melanomas, que los datos más significativos son los que te arroja la imagen, en comparación con otros casos, como una alteración neurológica como el Parkinson, donde el estudio de las imágenes es un componente importante pero no único”. Otro aspecto es que en este caso las imágenes se toman con el dermatoscopio, una herramienta no invasiva, económica y de fácil uso. “Si lo comparas con análisis de imágenes que emplean resonancia magnética nuclear, si bien no es invasivo, es costoso y necesita de especialistas en diferentes momentos del proceso desde la toma de muestra hasta el diagnóstico”.

¿Los próximos pasos? Como explica el profesor Velásquez, “es que los algoritmos desarrollados puedan ser usados en un ambiente clínico, como apoyo a la toma de decisiones médicas, todo dentro de un contexto de investigación aplicada. Hay que realizar una serie de otras investigaciones y procedimientos antes de pasar a una tercera fase, que es que se pueda aplicar, también a modo de investigación aplicada, en otros hospitales para finalmente lograr un producto que se pueda masificar”.

Hoy en el WIC hay 18 ingenieros e ingenieras trabajando en estos temas, quienes en este caso colaboran con el equipo del Departamento de Dermatología, a cargo del doctor Valenzuela y la doctora Viviana Zemelman.

“Hay mucho camino por recorrer, formar personal, compartir y generar nuevos enfoques interdisciplinarios, nuevas maneras de ver a la persona que presenta una patología, generar un marco ético necesario y un marco legal adecuado. Pero como optimista, creo que estar en estos comienzos es un hermoso desafío al que los invito a participar, desde el área que quieran, les interese y tengan conocimiento”, cerró la doctora Guiñazu.