Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Serán las primeras votaciones electrónicas para elegir a una máxima autoridad universitaria

Elección de Decano 2022-2026: dos candidatos aspiran a conducir la Facultad de Medicina

Dos candidatos aspiran a conducir la Facultad de Medicina

Estas votaciones se realizarán de acuerdo a la convocatoria hecha para este proceso eleccionario, mediante Decreto Exento Nº 0011548 del 21 de abril del 2022, emanado de la Rectoría de la Universidad de Chile, que se estableció para el día jueves 2 de junio próximo.

El claustro elector estará compuesto por todos los académicos/as de la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico, cualquiera sea su categoría y jerarquía, que tengan un nombramiento de al menos 6 meses, contados desde el día de la convocatoria correspondiente, es decir, con fecha máxima de ingreso el día 21 de octubre de 2021 y no deberán haberse retirado de la Universidad con posterioridad al día 21 de abril de 2022.

Voto electrónico

Además, por primera vez en nuestra Facultad, las elecciones de la máxima autoridad académica se realizarán por sistema de sufragio electrónico, debido a que se rige por las normas del D.U: Nº 004522 del 9 de marzo del 2010, correspondiente al Reglamento General de Elecciones y Consultas, modificado por el D.U. N°009002, de 6 de abril de 2022. El sistema de votación electrónica a utilizar será ParticipaUChile, iniciativa impulsada por la Prorrectoría de la Universidad.

Así, los electores podrán sufragar desde un computador, un teléfono o una tablet, sin necesidad de recurrir a un recinto físico de votación, ya que para ingresar al sistema sólo requiere tener activa su cuenta institucional (pasaporte, miuchile). 

Ponderaciones de votos

  • Académicos/as que ejerzan cargos directivos en la Universidad, profesores y profesoras eméritos y eméritas aquellos con nombramiento igual o mayor a veintidós horas semanales: voto entero.
  • Académicos/as con nombramiento inferior a veintidós horas e igual o superior a siete horas semanales: medio voto.
  • Académicos /as con nombramiento igual o inferior a seis horas semanales: un octavo de voto.

Los candidatos:

El doctor Miguel O’Ryan Gallardo es médico cirujano y especialista en Pediatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile; además, es especialista en Enfermedades Infecciosas Pediátricas de la Universidad de Texas. Desde el 2004, es profesor titular del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas. Ejerció como Vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile, integró el Consejo de Evaluación y actualmente es Senador Universitario y director de Asuntos Internacionales de la Facultad.

Ha liderado una docena de proyectos científicos con fondos concursables como investigador principal o coinvestigador y otros de interés institucional en los ámbitos de la formación avanzada y la internacionalización. Ha contribuido con conocimiento basado en la evidencia a la salud de la población nacional, como responsable de pruebas clínicas fase III de vacunas tales como Rotavirus, Meningococo y Sars-CoV-2.

Pertenece a diferentes sociedades científicas y es miembro de número de la Academia de Medicina del Instituto de Chile.

El doctor Mauro Parra Cordero es médico cirujano de la Universidad de Concepción, especialista en ginecoobstetricia de la Universidad de Chile y subespecialista en Medicina Materno Fetal y doctor en Ciencias Médicas de la Universidad de Londres. Además, cursó el Magister en Gobierno y Gerencia Pública en el Instituto de Asuntos Públicos de nuestra casa de estudios. Ejerció como Director del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte.

Actualmente es director de la Unidad de Medicina Fetal del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de la Facultad de Medicina, radicado en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Ha sido investigador principal en varios proyectos financiados por Fondecyt y en iniciativas colaborativas internacionales. Cuenta con más de 50 publicaciones en revistas científicas de alto impacto nacionales e internacionales y ha sido profesor tutor de tesis de una decena de nuevos especialistas. Posee una vasta experiencia en labores de extensión y vinculación con el medio en Chile, Latinoamérica y Europa.