Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Serán las primeras votaciones electrónicas para elegir a una máxima autoridad universitaria

Elección de Decano 2022-2026: dos candidatos aspiran a conducir la Facultad de Medicina

Dos candidatos aspiran a conducir la Facultad de Medicina

Estas votaciones se realizarán de acuerdo a la convocatoria hecha para este proceso eleccionario, mediante Decreto Exento Nº 0011548 del 21 de abril del 2022, emanado de la Rectoría de la Universidad de Chile, que se estableció para el día jueves 2 de junio próximo.

El claustro elector estará compuesto por todos los académicos/as de la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico, cualquiera sea su categoría y jerarquía, que tengan un nombramiento de al menos 6 meses, contados desde el día de la convocatoria correspondiente, es decir, con fecha máxima de ingreso el día 21 de octubre de 2021 y no deberán haberse retirado de la Universidad con posterioridad al día 21 de abril de 2022.

Voto electrónico

Además, por primera vez en nuestra Facultad, las elecciones de la máxima autoridad académica se realizarán por sistema de sufragio electrónico, debido a que se rige por las normas del D.U: Nº 004522 del 9 de marzo del 2010, correspondiente al Reglamento General de Elecciones y Consultas, modificado por el D.U. N°009002, de 6 de abril de 2022. El sistema de votación electrónica a utilizar será ParticipaUChile, iniciativa impulsada por la Prorrectoría de la Universidad.

Así, los electores podrán sufragar desde un computador, un teléfono o una tablet, sin necesidad de recurrir a un recinto físico de votación, ya que para ingresar al sistema sólo requiere tener activa su cuenta institucional (pasaporte, miuchile). 

Ponderaciones de votos

  • Académicos/as que ejerzan cargos directivos en la Universidad, profesores y profesoras eméritos y eméritas aquellos con nombramiento igual o mayor a veintidós horas semanales: voto entero.
  • Académicos/as con nombramiento inferior a veintidós horas e igual o superior a siete horas semanales: medio voto.
  • Académicos /as con nombramiento igual o inferior a seis horas semanales: un octavo de voto.

Los candidatos:

El doctor Miguel O’Ryan Gallardo es médico cirujano y especialista en Pediatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile; además, es especialista en Enfermedades Infecciosas Pediátricas de la Universidad de Texas. Desde el 2004, es profesor titular del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas. Ejerció como Vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile, integró el Consejo de Evaluación y actualmente es Senador Universitario y director de Asuntos Internacionales de la Facultad.

Ha liderado una docena de proyectos científicos con fondos concursables como investigador principal o coinvestigador y otros de interés institucional en los ámbitos de la formación avanzada y la internacionalización. Ha contribuido con conocimiento basado en la evidencia a la salud de la población nacional, como responsable de pruebas clínicas fase III de vacunas tales como Rotavirus, Meningococo y Sars-CoV-2.

Pertenece a diferentes sociedades científicas y es miembro de número de la Academia de Medicina del Instituto de Chile.

El doctor Mauro Parra Cordero es médico cirujano de la Universidad de Concepción, especialista en ginecoobstetricia de la Universidad de Chile y subespecialista en Medicina Materno Fetal y doctor en Ciencias Médicas de la Universidad de Londres. Además, cursó el Magister en Gobierno y Gerencia Pública en el Instituto de Asuntos Públicos de nuestra casa de estudios. Ejerció como Director del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte.

Actualmente es director de la Unidad de Medicina Fetal del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de la Facultad de Medicina, radicado en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Ha sido investigador principal en varios proyectos financiados por Fondecyt y en iniciativas colaborativas internacionales. Cuenta con más de 50 publicaciones en revistas científicas de alto impacto nacionales e internacionales y ha sido profesor tutor de tesis de una decena de nuevos especialistas. Posee una vasta experiencia en labores de extensión y vinculación con el medio en Chile, Latinoamérica y Europa.