Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

61 nuevos egresados

Generación 2020 de Enfermería recibe su título

Generación 2020 de Enfermería recibe su título

La actividad se realizó el viernes 20 de mayo de 2022, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, junto a los profesores Mariangela Maggiolo, vicedecana y Ministra de Fe en esta ceremonia; Soledad Reyes, directora de Pregrado; Roxana Lara, directora de la Escuela de Enfermería y Cristián Pérez, subdirector de la misma unidad.

Al dirigirse a los presentes, la profesora Lara felicitó a los nuevos egresados, “valientes, consecuentes y ejemplares jóvenes profesionales de Enfermería, quienes afrontaron durante su formación eventos nacionales y globales que cambiaron la forma de mirar y enfrentar la vida. En primer término, el estallido social de 2019 de rechazo colectivo de los sistemas políticos imperantes y el descontento ciudadano derivado de las brechas de desigualdad e injusticia social existentes; ahora vemos cómo este hito se transforma en la nueva Constitución. De este movimiento fueron parte muchos de los recién egresados, parte de reflexiones conjuntas entre la comunidad universitaria, parte del contingente de estudiantes y académicos que apoyaron mediante brigadas y puntos de salud con el fin de entregar atención a quienes lo requirieran”.

Luego, se refirió a los desafíos que planteó la actual pandemia sanitaria, en la que “aun cuando la enfermería ha tomado un rol protagónico con el quehacer de salud, igualmente se ha visto profundamente afectada por esta crisis y se ha puesto en evidencia la inequívoca falta de inversión requerida para fortalecer su quehacer profesional y especializado. Los informes de la OMS, además de hacer énfasis en este aspecto, también revelan la desigualdad en la distribución del personal de enfermería incluso al interior de los mismos países, generándose importantes inequidades de cuidado hacia la población. En nuestro ámbito universitario, los estudiantes y docentes vieron afectada su estabilidad emocional, personal, familiar y social en un proceso de cambios sin precedentes; en medio de esta crisis, ustedes fueron la primera generación de internos que valientemente se enfrentaron a sus prácticas profesionales de último año en hospitales y en la atención primaria. Son estas circunstancias las que permitieron que pudiesen desarrollar y potenciar sus habilidades de apertura al cambio, innovación, creatividad y flexibilidad, y por sobre todo ser un aporte concreto a las innumerables necesidades de salud pública existentes en dicho momento, donde el componente humano del cuidado profesional tomó aún mayor relevancia, siendo ustedes privilegiadamente el vínculo cercano y sensible que medió entre pacientes y sus familias”.

Como el mejor rendimiento académico de la promoción 2020  fue distinguida la enfermera Camila González; a su vez, como mejor compañera, fue premiada la enfermera Sofía Yáñez. El premio “Florence Nightingale” fue para el enfermero Bruno Monsalva.

En representación de sus compañeras de promoción la enfermera Lorena Vidal se dirigió a los presentes recordando los mejores momentos de su proceso formativo, así como todos los desafíos que sortearon durante ellos, agradeciendo el apoyo de familiares, amigos y docentes.

Asimismo, se hizo un reconocimiento a quien fuera directora de la Escuela de Enfermería, profesora Viviana Cristi; la profesora Silvana Castillo relevó su trayectoria docente y asistencial, destacando sus cualidades profesionales y humanas.  

Finalmente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, felicitó a los nuevos profesionales, agradeciendo su trabajo, resiliencia, esfuerzo y la alegría manifestados, así como destacó que ya se encuentran desempeñándose laboralmente en instituciones de relevancia para toda la comunidad. “El orgullo que proviene de poder expresar los talentos de cada persona no puede hacerse evidente en el vacío, sino que depende tanto de sus condiciones y esfuerzo personal como de la trama social que permite que hayamos podido llegar hasta aquí, la cual se manifiesta en elementos inmediatos como sus familias, amigos y profesores, pero también en la propia Universidad de Chile, que les ofrece la mejor formación. Por eso, junto con el orgullo debe haber una sensación de humildad, ya que nuestros talentos se expresan gracias a esa trama social;  y ahora es el momento de empezar a ser parte de ella, ayudando al desarrollo de quienes vienen, tanto desde lo profesional como desde el compromiso ciudadano, con responsabilidad tanto en la exigencia de los derechos como en el cumplimiento de los deberes; comprometidos en la búsqueda de la verdad, con respeto a la diversidad de opiniones y con participación activa en la construcción en todos los ámbitos de la sociedad. Sólo de esa manera podemos aspirar a un futuro mejor”.