Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido

Capacitan a enfermeras obstetrices de Bolivia

Capacitación Internacional a enfermeras obstetrices de Bolivia

Así lo explica la profesora Díaz, quien junto a los docentes Jovita Ortiz, subdirectora del departamento organizador; Pablo Gálvez, Claudia Cornejo, Janet González y Jael Quiroz, dieron vida a esta actividad que se realizó a instancias del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, con el fin de capacitar a profesionales enfermeras/os obstetrices de Bolivia. “Nos habían pedido replicar una iniciativa similar que tuvo lugar el 2019, pero dado el contexto de la pandemia debimos modificarla para que pudiera hacerse en modalidad mixta, combinando 10 semanas de módulos a distancia y una práctica presencial de dos semanas más, que se efectuó en la Universidad de Aquino de Bolivia, UDABOL, ubicada en Santa Cruz de la Sierra, que puso a disposición de esta instancia un centro de simulación muy bien equipado”, detalla.

En este curso participaron 50 profesionales enfermeras/os obstetrices en proceso de contratación por parte del Ministerio de Salud y Deportes boliviano para desempeñarse en distintos departamentos de ese país; todos, formados en diversas universidades que imparten esta carrera de salida directa y que crearon a partir de un programa de estudios gestado en el  Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido en el año 2009, como parte de los objetivos establecidos al ser Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Partería en América Latina y el Caribe.

En ese sentido, la profesora Ortiz releva que “nuestra participación desde la academia y desde la Universidad de Chile reposiciona a nuestra unidad como referente regional en los temas de salud materna, perinatal y neonatal. Da cuenta de la internacionalización del departamento y de la Facultad de Medicina, como parte de su misión y visión. Es decir, no fue circunstancial que se realizara esta capacitación, que siempre son bien recibidas en los distintos países a los que nos toca acudir, lo que nos deja muy contentos, porque es el nombre de nuestro departamento el que sistemáticamente y por más de diez años sigue convocando, como resultado de un trabajo organizacional comprometido”.

Profesionales de salida directa que salvan vidas

En ese sentido, la profesora Cornejo añade que “la evidencia científica muestra que como profesionales matronas generamos un descenso en las tasas de mortalidad materna y perinatal; nuestras visitas a Bolivia como parte de este proceso académico que se ha generado con la Universidad de Chile, estos lazos son parte de eso: de la gran necesidad de contar con obstetrices, matronas o matrones, de salida directa, porque somos profesionales idóneos en las áreas en que nos desarrollamos, y propiciamos un cambio epidemiológico. Los colegas bolivianos deben enfrentar dificultades mucho mayores a las nuestras, por las diferencias socioeconómicas, culturales y geográficas existentes; por ejemplo, ellos se exponen a casos en los que deben trasladar a una paciente desde el altiplano, muchas veces sin contar con un medio de transporte adecuado. Por lo tanto es fundamental la adquisición del conocimiento, de las competencias, de las herramientas necesarias para aplicar en todo tipo de escenarios”.

El profesor Gálvez destaca que otro desafío que debieron enfrentar los profesionales participantes de este curso fue la dificultad en el acceso a dispositivos tecnológicos apropiados para participar de esta capacitación como a internet. “Hicimos la parte teórica a través de la plataforma EOL, con cápsulas en video, acceso a foros y otros materiales  y nos dimos cuenta de que tuvieron problemas por el acceso a internet, lo cual se relaciona con que trabajan en zonas rurales, con menos facilidades para ello. Pese a esto, quedamos bastante conformes respecto al desempeño de la mayoría de ellos que con todas estas dificultades y otras más, igual pudieron aprobar, porque se prepararon mucho, estaban muy comprometidos en este proceso educativo, porque reconocen la importancia de formarse como profesionales de salida directa, y ellos son los primeros en ese sentido”.

Finalmente, la profesora Marcela Díaz señala que “desde los representantes del Ministerio de Salud y Deporte de Bolivia sus expectativas se cumplieron satisfactoriamente; incluso estamos en conversaciones porque quieren replicar este curso durante lo que queda del año o el próximo. Y es porque están contratando a estas profesionales,  ellos visualizan que es una disciplina que salva vidas maternas y de neonatos, y están abriendo cargos en los distintos departamentos de ese país, lo cual eso es un gran avance respecto de lo que nos tocó ver en el 2019 cuando sólo había enfermeras/os obstetrices en Potosí, en cambio ahora ya estaban posicionándose en La Paz, Santa Cruz, Oruro y otros. Dado que ellas trabajan en áreas más bien rurales, a nivel de atención primaria, deben tener autonomía para poder resolver en casos más complejos, y este curso les ha dado muchas herramientas orientadas a ello”.