Ir al contenido
English

Más noticias

Parte del grupo de trabajo del proyecto Valentín Letelier 2024 “Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul”

En miras a una comunidad compasiva

Cuidar es tarea de todos

“Espiral de cuidados, Avanzar hacia la corresponsabilidad social en los arreglos de cuidados en Santa Julia, Macul” es el nombre de uno de los Premio Fondo Valentín Letelier 2024 adjudicados por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Lo lidera la doctora Elisa Valdivieso, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, en colaboración con estudiantes y funcionarios de nuestro plantel, así como de la Facultad de Ciencias Sociales.

El doctor Jadresic es el primer médico no estadounidense en recibir esta distinción

Primera vez que se entrega a un médico no estadounidense

Dr. Enrique Jadresic recibirá el premio Martin Symonds

Esta distinción, otorgada por la Association of Women Psychiatrists, se instauró en el 2000 para honrar a varones que cumplieran el criterio de ser un “Hombre de Buena Conciencia”. El término fue acuñado por la psiquiatra Leah J. Dickstein, en 1991, para identificar y honrar a varones líderes de opinión que, reconociendo los problemas de prejuicios de género, está dispuesto a apoyar activamente que las mujeres reciban un trato equitativo, ayudando y recomendando a aquellas que están dispuestas a asumir roles de liderazgo.

Luiz Davidovich, físico brasileño; Lucía del Valle, emprendedora de OpenBeauchef y estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas; Heloísa Paterno, estudiante universitaria de Brasil; Isaac Díaz, estudiante de Costa Rica; y May-Britt Moser, Premio de Medicina (2014).

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

A mediados de abril, 35 estudiantes de América Latina y el Caribe participaron en un diálogo con tres Premios Nobel para analizar de qué manera la ciencia puede beneficiar a la sociedad. La Casa de Bello fue representada por la estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas, Lucía del Valle, quien además es parte de la startup Candel Medical Company de OpenBeauchef.

La IV Jornada CICA contempló la exposición de más de 40 poster de las investigaciones que se realizan en estos centros.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Creciente interés ha despertado entre académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Medicina las jornadas de los Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, que este 24 de abril de 2024 tuvieron su cuarta versión, reuniendo a más de un centenar de inscritos.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.

Al centro el decano de la Facultad de Medicina, dr. Miguel O'Ryan; la rectora de la Universidad de Chile, dra. Rosa Devés; la directora del Hospital del Salvador, dra. Victoria Pinto, y la decana de la Facultad de Odontología, dra. Irene Morales, junto al equipo directivo de nuestro plantel

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Con el objetivo de dar a conocer los avances en el levantamiento de la nueva infraestructura de este recinto asistencial, su directora, doctora Victoria Pinto, se reunió con autoridades de la Universidad de Chile.

Es fundamental controlar la propagación del vector

Más allá del dengue

En medio del auge de casos de esta infección que se vive en los países vecinos, así como del reciente descubrimiento del mosquito que transmite la enfermedad en la provincia de Los Andes, académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacen un llamado a la calma pero, al mismo tiempo, a la prevención.

Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido

Capacitan a enfermeras obstetrices de Bolivia

Capacitación Internacional a enfermeras obstetrices de Bolivia

Así lo explica la profesora Díaz, quien junto a los docentes Jovita Ortiz, subdirectora del departamento organizador; Pablo Gálvez, Claudia Cornejo, Janet González y Jael Quiroz, dieron vida a esta actividad que se realizó a instancias del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, con el fin de capacitar a profesionales enfermeras/os obstetrices de Bolivia. “Nos habían pedido replicar una iniciativa similar que tuvo lugar el 2019, pero dado el contexto de la pandemia debimos modificarla para que pudiera hacerse en modalidad mixta, combinando 10 semanas de módulos a distancia y una práctica presencial de dos semanas más, que se efectuó en la Universidad de Aquino de Bolivia, UDABOL, ubicada en Santa Cruz de la Sierra, que puso a disposición de esta instancia un centro de simulación muy bien equipado”, detalla.

En este curso participaron 50 profesionales enfermeras/os obstetrices en proceso de contratación por parte del Ministerio de Salud y Deportes boliviano para desempeñarse en distintos departamentos de ese país; todos, formados en diversas universidades que imparten esta carrera de salida directa y que crearon a partir de un programa de estudios gestado en el  Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido en el año 2009, como parte de los objetivos establecidos al ser Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Partería en América Latina y el Caribe.

En ese sentido, la profesora Ortiz releva que “nuestra participación desde la academia y desde la Universidad de Chile reposiciona a nuestra unidad como referente regional en los temas de salud materna, perinatal y neonatal. Da cuenta de la internacionalización del departamento y de la Facultad de Medicina, como parte de su misión y visión. Es decir, no fue circunstancial que se realizara esta capacitación, que siempre son bien recibidas en los distintos países a los que nos toca acudir, lo que nos deja muy contentos, porque es el nombre de nuestro departamento el que sistemáticamente y por más de diez años sigue convocando, como resultado de un trabajo organizacional comprometido”.

Profesionales de salida directa que salvan vidas

En ese sentido, la profesora Cornejo añade que “la evidencia científica muestra que como profesionales matronas generamos un descenso en las tasas de mortalidad materna y perinatal; nuestras visitas a Bolivia como parte de este proceso académico que se ha generado con la Universidad de Chile, estos lazos son parte de eso: de la gran necesidad de contar con obstetrices, matronas o matrones, de salida directa, porque somos profesionales idóneos en las áreas en que nos desarrollamos, y propiciamos un cambio epidemiológico. Los colegas bolivianos deben enfrentar dificultades mucho mayores a las nuestras, por las diferencias socioeconómicas, culturales y geográficas existentes; por ejemplo, ellos se exponen a casos en los que deben trasladar a una paciente desde el altiplano, muchas veces sin contar con un medio de transporte adecuado. Por lo tanto es fundamental la adquisición del conocimiento, de las competencias, de las herramientas necesarias para aplicar en todo tipo de escenarios”.

El profesor Gálvez destaca que otro desafío que debieron enfrentar los profesionales participantes de este curso fue la dificultad en el acceso a dispositivos tecnológicos apropiados para participar de esta capacitación como a internet. “Hicimos la parte teórica a través de la plataforma EOL, con cápsulas en video, acceso a foros y otros materiales  y nos dimos cuenta de que tuvieron problemas por el acceso a internet, lo cual se relaciona con que trabajan en zonas rurales, con menos facilidades para ello. Pese a esto, quedamos bastante conformes respecto al desempeño de la mayoría de ellos que con todas estas dificultades y otras más, igual pudieron aprobar, porque se prepararon mucho, estaban muy comprometidos en este proceso educativo, porque reconocen la importancia de formarse como profesionales de salida directa, y ellos son los primeros en ese sentido”.

Finalmente, la profesora Marcela Díaz señala que “desde los representantes del Ministerio de Salud y Deporte de Bolivia sus expectativas se cumplieron satisfactoriamente; incluso estamos en conversaciones porque quieren replicar este curso durante lo que queda del año o el próximo. Y es porque están contratando a estas profesionales,  ellos visualizan que es una disciplina que salva vidas maternas y de neonatos, y están abriendo cargos en los distintos departamentos de ese país, lo cual eso es un gran avance respecto de lo que nos tocó ver en el 2019 cuando sólo había enfermeras/os obstetrices en Potosí, en cambio ahora ya estaban posicionándose en La Paz, Santa Cruz, Oruro y otros. Dado que ellas trabajan en áreas más bien rurales, a nivel de atención primaria, deben tener autonomía para poder resolver en casos más complejos, y este curso les ha dado muchas herramientas orientadas a ello”.