Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido

Capacitan a enfermeras obstetrices de Bolivia

Capacitación Internacional a enfermeras obstetrices de Bolivia

Así lo explica la profesora Díaz, quien junto a los docentes Jovita Ortiz, subdirectora del departamento organizador; Pablo Gálvez, Claudia Cornejo, Janet González y Jael Quiroz, dieron vida a esta actividad que se realizó a instancias del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, con el fin de capacitar a profesionales enfermeras/os obstetrices de Bolivia. “Nos habían pedido replicar una iniciativa similar que tuvo lugar el 2019, pero dado el contexto de la pandemia debimos modificarla para que pudiera hacerse en modalidad mixta, combinando 10 semanas de módulos a distancia y una práctica presencial de dos semanas más, que se efectuó en la Universidad de Aquino de Bolivia, UDABOL, ubicada en Santa Cruz de la Sierra, que puso a disposición de esta instancia un centro de simulación muy bien equipado”, detalla.

En este curso participaron 50 profesionales enfermeras/os obstetrices en proceso de contratación por parte del Ministerio de Salud y Deportes boliviano para desempeñarse en distintos departamentos de ese país; todos, formados en diversas universidades que imparten esta carrera de salida directa y que crearon a partir de un programa de estudios gestado en el  Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido en el año 2009, como parte de los objetivos establecidos al ser Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Partería en América Latina y el Caribe.

En ese sentido, la profesora Ortiz releva que “nuestra participación desde la academia y desde la Universidad de Chile reposiciona a nuestra unidad como referente regional en los temas de salud materna, perinatal y neonatal. Da cuenta de la internacionalización del departamento y de la Facultad de Medicina, como parte de su misión y visión. Es decir, no fue circunstancial que se realizara esta capacitación, que siempre son bien recibidas en los distintos países a los que nos toca acudir, lo que nos deja muy contentos, porque es el nombre de nuestro departamento el que sistemáticamente y por más de diez años sigue convocando, como resultado de un trabajo organizacional comprometido”.

Profesionales de salida directa que salvan vidas

En ese sentido, la profesora Cornejo añade que “la evidencia científica muestra que como profesionales matronas generamos un descenso en las tasas de mortalidad materna y perinatal; nuestras visitas a Bolivia como parte de este proceso académico que se ha generado con la Universidad de Chile, estos lazos son parte de eso: de la gran necesidad de contar con obstetrices, matronas o matrones, de salida directa, porque somos profesionales idóneos en las áreas en que nos desarrollamos, y propiciamos un cambio epidemiológico. Los colegas bolivianos deben enfrentar dificultades mucho mayores a las nuestras, por las diferencias socioeconómicas, culturales y geográficas existentes; por ejemplo, ellos se exponen a casos en los que deben trasladar a una paciente desde el altiplano, muchas veces sin contar con un medio de transporte adecuado. Por lo tanto es fundamental la adquisición del conocimiento, de las competencias, de las herramientas necesarias para aplicar en todo tipo de escenarios”.

El profesor Gálvez destaca que otro desafío que debieron enfrentar los profesionales participantes de este curso fue la dificultad en el acceso a dispositivos tecnológicos apropiados para participar de esta capacitación como a internet. “Hicimos la parte teórica a través de la plataforma EOL, con cápsulas en video, acceso a foros y otros materiales  y nos dimos cuenta de que tuvieron problemas por el acceso a internet, lo cual se relaciona con que trabajan en zonas rurales, con menos facilidades para ello. Pese a esto, quedamos bastante conformes respecto al desempeño de la mayoría de ellos que con todas estas dificultades y otras más, igual pudieron aprobar, porque se prepararon mucho, estaban muy comprometidos en este proceso educativo, porque reconocen la importancia de formarse como profesionales de salida directa, y ellos son los primeros en ese sentido”.

Finalmente, la profesora Marcela Díaz señala que “desde los representantes del Ministerio de Salud y Deporte de Bolivia sus expectativas se cumplieron satisfactoriamente; incluso estamos en conversaciones porque quieren replicar este curso durante lo que queda del año o el próximo. Y es porque están contratando a estas profesionales,  ellos visualizan que es una disciplina que salva vidas maternas y de neonatos, y están abriendo cargos en los distintos departamentos de ese país, lo cual eso es un gran avance respecto de lo que nos tocó ver en el 2019 cuando sólo había enfermeras/os obstetrices en Potosí, en cambio ahora ya estaban posicionándose en La Paz, Santa Cruz, Oruro y otros. Dado que ellas trabajan en áreas más bien rurales, a nivel de atención primaria, deben tener autonomía para poder resolver en casos más complejos, y este curso les ha dado muchas herramientas orientadas a ello”.