Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Desafío en Salud y Calidad de Vida en Personas Mayores

OPENICS llama a su primera convocatoria

OPENICS llama a su primera convocatoria

En esta nueva instancia participan unidades académicas de diferentes facultades de la Universidad de Chile; sus funciones se interrelacionan y tienen como propósito promover la innovación, tanto de manera interna como aquella vinculada a sectores públicos o privados del país, contribuyendo de este modo al desarrollo social.

Así, apunta a generar impacto social mediante el desarrollo de proyectos de innovación social y de base científico-tecnológica en salud y calidad de vida, acompañando el proceso desde su concepción hasta la implementación en la comunidad.

En este sentido es que OPENICS, considerando el contexto institucional  y la gran diversidad de talento y motivaciones presentes en su comunidad, llama a participar de la convocatoria abierta “Desafío en Salud y Calidad de Vida en Personas Mayores.”

Características del primer desafío

Este primer llamado cuenta con la participación de los Departamentos de Kinesiología, Nutrición, Fonoaudiología, Enfermería, Tecnología Médica, Terapia Ocupacional, Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido y de Educación en Ciencias de la Salud, así como la Escuela de Medicina, bajo la coordinación de la Dirección de Innovación de nuestro plantel. Además, destacan la colaboración que brindan OpenBeauchef, las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y de Economía y Negocios y Proyecto Ciencia 2030.

El Desafío en Salud y Calidad de Vida de Personas Mayores permitirá convocar a equipos de académicos, estudiantes de pre y postgrado, investigadores, funcionarios, autoridades de la corporación y toda persona u organización, interna o externa a la Universidad de Chile, que apunte a resolver un problema u oportunidad real mediante una solución innovadora, generando impacto en la calidad de vida y salud de las personas a través de innovación de base científico-tecnológica o social. Es condición mandatoria que al menos un integrante del equipo que presente una solución pertenezca a la Facultad de Medicina. 

Plazos y categorías de la convocatoria 

Categoría Desafío Troncal

  • Período postulación: 31 de mayo a 28 junio de 2022. 
  • Pitch pre-seleccionados: a partir del 18 de julio de 2022. 
  • Selección final e inicio programa de pre-incubación: 25 de agosto de 2022. 
  • El programa de pre-incubación tiene un plazo de 3 meses a 10 meses. Sujeto a evaluación de continuidad en el tercer mes, cuando el proyecto opta a ser promovido al programa de incubación de la Red de Innovación e la Universidad de Chile. 

Subcategoría Desafío de validación o implementación

  • Período de postulación: 31 de mayo a 28 junio de 2022. 
  • Selección proyecto ganador: 18 de julio de 2022. 
  • Validación / Implementación: 25 de julio a 25 de agosto.

Premios

  • Para Desafío Troncal: se aportará al desarrollo de hasta tres proyectos por un monto total de hasta $9.000.000 (nueve millones de pesos chilenos), no reembolsables a repartir entre los ganadores.
  • Para subcategoría desafío de validación o implementación: se aportará al desarrollo de un proyecto por un monto total de hasta $5.000.000.- (cinco millones de pesos chilenos), no reembolsables a repartir entre los ganadores.

Compromiso OPENICS

Los equipos participantes del desafío contarán con los siguientes beneficios:

  • Red de mentores.
  • Equipo experto de profesionales.
  • Laboratorios e instalaciones.
  • Talleres de Innovación y Emprendimiento.
  • Networking.
  • Premio a las propuestas mejor calificadas.
  • Pertenecer a la comunidad de innovadores de la Universidad de Chile.