Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Rol público

Universidad de Chile se reencuentra con la ciudadanía de forma presencial en este Día de los Patrimonios

Universidad de Chile se reencuentra con la ciudadanía

Entre el 25 y el 29 de mayo, diversas instancias universitarias realizarán actividades como parte de la 23° versión del Día de los Patrimonios. Todas ellas -entre las que se encuentran exhibiciones, visitas guiadas, recorridos mediados, conferencias, intervenciones artísticas, proyecciones audiovisuales, liberación de libros, y mucho más- son de carácter gratuito y abierto al público general.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones (S), Svenska Arensburg, destacó el valor de poder abrir los espacios patrimoniales para esta celebración, considerando que “volver a la presencialidad, en un contacto más cercano, hace que la universidad pública se encuentre con toda la ciudadanía. Este es el lema que expresa el rol que tenemos como institución, como promotora de la cultura, las artes y el pluralismo".

Programa diverso

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo será la primera en realizar actividades este año, con las conferencias “Un paseo por la Alameda de Santiago en los tiempos decimonónicos” y “El Renacimiento Italiano y la restauración de la Capilla Sixtina en Roma”, ambas el miércoles, 25 de mayo, a las 12:00 y 15:00 horas, respectivamente.

Para el viernes, la FAU ofrecerá la conferencia “Patrimonio inmersivo”, donde se transmitirá vía streaming una muestra en detalle de la Capilla del antiguo Lazareto de San Vicente de Paul. Siguiendo con el formato virtual, la Facultad de Odontología hará un recorrido online en vivo por la cuenta de Instagram del Museo Nacional de Odontología a las 13:00 horas. 

Por su parte, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmaceúticas presentará el libro “Historia de la Química en la Universidad de Chile”, y organizará el encuentro virtual de cruce interdisciplinario “Arte mural urbano: aportes del análisis científico para su caracterización”, que muestra los resultados obtenidos en un proyecto del Museo de Química y Farmacia, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural.

Las colecciones arqueológicas de la Universidad también estarán presentes el viernes 27, a través de las visitas guiadas que organiza la Facultad de Ciencias Sociales, donde se podrá conocer el patrimonio material de quienes habitaron antiguamente nuestro país. 

Continuando una tradición interrumpida por las limitaciones del contexto sanitario, el Archivo Central Andrés Bello guiará visitas mediadas para recorrer la Casa Central de la Universidad de Chile, y conocer la exposición Mujeres Públicas de la Sala Museo Gabriela Mistral, entre las 10 y las 16 horas del sábado 28. Esta actividad requiere de inscripción previa, que se puede realizar ingresando al siguiente link. Además, en el frontis del edificio se liberarán, de forma gratuita, libros del Archivo y publicaciones de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, junto con la realización de un actividad de lectura de memoria feminista.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo es otro espacio que este sábado, 28 de mayo, abrirá sus puertas a la comunidad, con visitas guiadas en diferentes bloques horarios durante la mañana, a partir de las 10:30 hrs. También realizará un recorrido virtual de documentos, dibujos y planos originales pertenecientes al arquitecto José Forteza Ubach, que estará disponible durante el sábado y el domingo en la web del Archivo de Arquitectura Chilena.

Siguiendo esa línea, durante el sábado y el domingo, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias invita a la ciudadanía a conocer el centro ceremonial mapuche Kintu Rayen en Mundo Granja, donde quienes asistan podrán aprender de la cosmovisión mapuche, conocer las Rukas, jugar palín, degustar comida tradicional y aprender sobre medicina ancestral en la huerta de Lawen.

El Museo de Química y Farmacia también tendrá actividades ambos días, invitando a la comunidad a hacerse parte de la intervención artística de un mural en la Fachada Palacete Niet, frente al Parque Forestal. Además, estarán disponibles las muestras "Epiciencia: Pensar una ciencia al centro de todo" y ”Un viaje a través de la Materia”.

Como es costumbre, el patrimonio artístico de la Universidad se hace presente a través de las actividades organizadas por la Facultad de Artes, el Teatro Nacional Chileno, el Museo de Arte Contemporáneo, y el Museo de Arte Popular Americano. En el caso del TNCh, se realizarán visitas guiadas por las instalaciones del teatro, sus butacas, camarines y trampas ubicadas en el suelo del gran e histórico escenario. Las visitas serán el sábado 28 de mayo a las 10:00 y 11:00 horas, con 20 cupos disponibles en cada bloque, e inscripciones a través del correo tnch@uchile.cl.

El MAC, por su parte, tanto en su sede Quinta Normal, como en Parque Forestal, realizará visitas guiadas por sus exhibiciones el sábado, 28 de mayo, entre las 11:00 y las 17:30 horas, sin necesidad de reserva previa. En cuanto al MAPA, comenzará sus actividades el sábado a mediodía con el lanzamiento y conversatorio del libro “Colección del MAPA”; luego, a las 16:00 hrs., está programado un recorrido mediado por una de sus exhibiciones, a la que le seguirá una actividad de creación práctica; finalmente, a las 18:00 hrs., está programada la exhibición y foro del documental "Tejiendo Sombras", dirigido por la documentalista peruana Erica Nguyen.

La Facultad de Artes estará también presente en el Palacio Pereira, con una intervención del Departamento de Danza a las 11:30 y a las 13:30 horas del sábado, mientras que el Departamento de Teoría de las Artes organizará a las 15:00 hrs. el panel de conversación y divulgación "Patrimonios entre la réplica y el hechizo" en la Sala de Lectura del edificio.

El domingo, las actividades comenzarán a las 9 de la mañana con la Exhibición Escuela Dental siglos XIX y XX del Museo Nacional de Odontología, que recoge documentos, instrumentos y técnicas utilizadas en el desarrollo científico de esta disciplina. También a las 9:00 horas comienzan las visitas guiadas de la Piscina Escolar U. de Chile, que incluye una proyección audiovisual de los principales hitos de este Monumento Histórico Nacional.

Dando cuenta del despliegue territorial de la Universidad, a las 9:30 horas., el Académico Jose Marcelo Bravo del Instituto de Historia y Patrimonio estará presente en la charla patrimonial de San Becleta “Bicitur Ruta Ferroviaria” que comenzará en la Plaza Ángel Guarello de San Bernardo. 

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas se hará parte de la conmemoración a través de su Departamento de Astronomía, que a partir de las 10:00 horas del domingo recibirá a la comunidad en el Parque Observatorio Cerro Calán, donde podrán conocer sobre el Programa Espacial con maquetas de sus tres últimos satélites enviados al espacio, la Muestra de Astronomía Inclusiva, Ciencia Entretenida, entre otras actividades. 

Para el mediodía del domingo está programada la actividad “¡Qué buena onda! Cien años de la radio en Chile”, organizada por el Departamento de Música, que consiste en la interpretación en vivo de parte del repertorio musical que se emitió aquel 19 de agosto de 1922, cuando se realizó la primera transmisión radial en Chile. También celebrando cien años de historia, el Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina estará desde las diez de la mañana, hasta las 20 horas, con recorridos guiados por los pabellones anatómicos dispuestos con material de uso docente, donde se podrá ver un situs inversus, la estatua de Auzoux o la momia de Carlos Martel. 

Toda la información del Día de los Patrimonios 2022 está disponible en el sitio www.uchile.cl/diadelospatrimonios