Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Rol público

Universidad de Chile se reencuentra con la ciudadanía de forma presencial en este Día de los Patrimonios

Universidad de Chile se reencuentra con la ciudadanía

Entre el 25 y el 29 de mayo, diversas instancias universitarias realizarán actividades como parte de la 23° versión del Día de los Patrimonios. Todas ellas -entre las que se encuentran exhibiciones, visitas guiadas, recorridos mediados, conferencias, intervenciones artísticas, proyecciones audiovisuales, liberación de libros, y mucho más- son de carácter gratuito y abierto al público general.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones (S), Svenska Arensburg, destacó el valor de poder abrir los espacios patrimoniales para esta celebración, considerando que “volver a la presencialidad, en un contacto más cercano, hace que la universidad pública se encuentre con toda la ciudadanía. Este es el lema que expresa el rol que tenemos como institución, como promotora de la cultura, las artes y el pluralismo".

Programa diverso

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo será la primera en realizar actividades este año, con las conferencias “Un paseo por la Alameda de Santiago en los tiempos decimonónicos” y “El Renacimiento Italiano y la restauración de la Capilla Sixtina en Roma”, ambas el miércoles, 25 de mayo, a las 12:00 y 15:00 horas, respectivamente.

Para el viernes, la FAU ofrecerá la conferencia “Patrimonio inmersivo”, donde se transmitirá vía streaming una muestra en detalle de la Capilla del antiguo Lazareto de San Vicente de Paul. Siguiendo con el formato virtual, la Facultad de Odontología hará un recorrido online en vivo por la cuenta de Instagram del Museo Nacional de Odontología a las 13:00 horas. 

Por su parte, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmaceúticas presentará el libro “Historia de la Química en la Universidad de Chile”, y organizará el encuentro virtual de cruce interdisciplinario “Arte mural urbano: aportes del análisis científico para su caracterización”, que muestra los resultados obtenidos en un proyecto del Museo de Química y Farmacia, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural.

Las colecciones arqueológicas de la Universidad también estarán presentes el viernes 27, a través de las visitas guiadas que organiza la Facultad de Ciencias Sociales, donde se podrá conocer el patrimonio material de quienes habitaron antiguamente nuestro país. 

Continuando una tradición interrumpida por las limitaciones del contexto sanitario, el Archivo Central Andrés Bello guiará visitas mediadas para recorrer la Casa Central de la Universidad de Chile, y conocer la exposición Mujeres Públicas de la Sala Museo Gabriela Mistral, entre las 10 y las 16 horas del sábado 28. Esta actividad requiere de inscripción previa, que se puede realizar ingresando al siguiente link. Además, en el frontis del edificio se liberarán, de forma gratuita, libros del Archivo y publicaciones de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, junto con la realización de un actividad de lectura de memoria feminista.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo es otro espacio que este sábado, 28 de mayo, abrirá sus puertas a la comunidad, con visitas guiadas en diferentes bloques horarios durante la mañana, a partir de las 10:30 hrs. También realizará un recorrido virtual de documentos, dibujos y planos originales pertenecientes al arquitecto José Forteza Ubach, que estará disponible durante el sábado y el domingo en la web del Archivo de Arquitectura Chilena.

Siguiendo esa línea, durante el sábado y el domingo, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias invita a la ciudadanía a conocer el centro ceremonial mapuche Kintu Rayen en Mundo Granja, donde quienes asistan podrán aprender de la cosmovisión mapuche, conocer las Rukas, jugar palín, degustar comida tradicional y aprender sobre medicina ancestral en la huerta de Lawen.

El Museo de Química y Farmacia también tendrá actividades ambos días, invitando a la comunidad a hacerse parte de la intervención artística de un mural en la Fachada Palacete Niet, frente al Parque Forestal. Además, estarán disponibles las muestras "Epiciencia: Pensar una ciencia al centro de todo" y ”Un viaje a través de la Materia”.

Como es costumbre, el patrimonio artístico de la Universidad se hace presente a través de las actividades organizadas por la Facultad de Artes, el Teatro Nacional Chileno, el Museo de Arte Contemporáneo, y el Museo de Arte Popular Americano. En el caso del TNCh, se realizarán visitas guiadas por las instalaciones del teatro, sus butacas, camarines y trampas ubicadas en el suelo del gran e histórico escenario. Las visitas serán el sábado 28 de mayo a las 10:00 y 11:00 horas, con 20 cupos disponibles en cada bloque, e inscripciones a través del correo tnch@uchile.cl.

El MAC, por su parte, tanto en su sede Quinta Normal, como en Parque Forestal, realizará visitas guiadas por sus exhibiciones el sábado, 28 de mayo, entre las 11:00 y las 17:30 horas, sin necesidad de reserva previa. En cuanto al MAPA, comenzará sus actividades el sábado a mediodía con el lanzamiento y conversatorio del libro “Colección del MAPA”; luego, a las 16:00 hrs., está programado un recorrido mediado por una de sus exhibiciones, a la que le seguirá una actividad de creación práctica; finalmente, a las 18:00 hrs., está programada la exhibición y foro del documental "Tejiendo Sombras", dirigido por la documentalista peruana Erica Nguyen.

La Facultad de Artes estará también presente en el Palacio Pereira, con una intervención del Departamento de Danza a las 11:30 y a las 13:30 horas del sábado, mientras que el Departamento de Teoría de las Artes organizará a las 15:00 hrs. el panel de conversación y divulgación "Patrimonios entre la réplica y el hechizo" en la Sala de Lectura del edificio.

El domingo, las actividades comenzarán a las 9 de la mañana con la Exhibición Escuela Dental siglos XIX y XX del Museo Nacional de Odontología, que recoge documentos, instrumentos y técnicas utilizadas en el desarrollo científico de esta disciplina. También a las 9:00 horas comienzan las visitas guiadas de la Piscina Escolar U. de Chile, que incluye una proyección audiovisual de los principales hitos de este Monumento Histórico Nacional.

Dando cuenta del despliegue territorial de la Universidad, a las 9:30 horas., el Académico Jose Marcelo Bravo del Instituto de Historia y Patrimonio estará presente en la charla patrimonial de San Becleta “Bicitur Ruta Ferroviaria” que comenzará en la Plaza Ángel Guarello de San Bernardo. 

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas se hará parte de la conmemoración a través de su Departamento de Astronomía, que a partir de las 10:00 horas del domingo recibirá a la comunidad en el Parque Observatorio Cerro Calán, donde podrán conocer sobre el Programa Espacial con maquetas de sus tres últimos satélites enviados al espacio, la Muestra de Astronomía Inclusiva, Ciencia Entretenida, entre otras actividades. 

Para el mediodía del domingo está programada la actividad “¡Qué buena onda! Cien años de la radio en Chile”, organizada por el Departamento de Música, que consiste en la interpretación en vivo de parte del repertorio musical que se emitió aquel 19 de agosto de 1922, cuando se realizó la primera transmisión radial en Chile. También celebrando cien años de historia, el Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina estará desde las diez de la mañana, hasta las 20 horas, con recorridos guiados por los pabellones anatómicos dispuestos con material de uso docente, donde se podrá ver un situs inversus, la estatua de Auzoux o la momia de Carlos Martel. 

Toda la información del Día de los Patrimonios 2022 está disponible en el sitio www.uchile.cl/diadelospatrimonios