Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Rol público

Universidad de Chile se reencuentra con la ciudadanía de forma presencial en este Día de los Patrimonios

Universidad de Chile se reencuentra con la ciudadanía

Entre el 25 y el 29 de mayo, diversas instancias universitarias realizarán actividades como parte de la 23° versión del Día de los Patrimonios. Todas ellas -entre las que se encuentran exhibiciones, visitas guiadas, recorridos mediados, conferencias, intervenciones artísticas, proyecciones audiovisuales, liberación de libros, y mucho más- son de carácter gratuito y abierto al público general.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones (S), Svenska Arensburg, destacó el valor de poder abrir los espacios patrimoniales para esta celebración, considerando que “volver a la presencialidad, en un contacto más cercano, hace que la universidad pública se encuentre con toda la ciudadanía. Este es el lema que expresa el rol que tenemos como institución, como promotora de la cultura, las artes y el pluralismo".

Programa diverso

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo será la primera en realizar actividades este año, con las conferencias “Un paseo por la Alameda de Santiago en los tiempos decimonónicos” y “El Renacimiento Italiano y la restauración de la Capilla Sixtina en Roma”, ambas el miércoles, 25 de mayo, a las 12:00 y 15:00 horas, respectivamente.

Para el viernes, la FAU ofrecerá la conferencia “Patrimonio inmersivo”, donde se transmitirá vía streaming una muestra en detalle de la Capilla del antiguo Lazareto de San Vicente de Paul. Siguiendo con el formato virtual, la Facultad de Odontología hará un recorrido online en vivo por la cuenta de Instagram del Museo Nacional de Odontología a las 13:00 horas. 

Por su parte, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmaceúticas presentará el libro “Historia de la Química en la Universidad de Chile”, y organizará el encuentro virtual de cruce interdisciplinario “Arte mural urbano: aportes del análisis científico para su caracterización”, que muestra los resultados obtenidos en un proyecto del Museo de Química y Farmacia, financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural.

Las colecciones arqueológicas de la Universidad también estarán presentes el viernes 27, a través de las visitas guiadas que organiza la Facultad de Ciencias Sociales, donde se podrá conocer el patrimonio material de quienes habitaron antiguamente nuestro país. 

Continuando una tradición interrumpida por las limitaciones del contexto sanitario, el Archivo Central Andrés Bello guiará visitas mediadas para recorrer la Casa Central de la Universidad de Chile, y conocer la exposición Mujeres Públicas de la Sala Museo Gabriela Mistral, entre las 10 y las 16 horas del sábado 28. Esta actividad requiere de inscripción previa, que se puede realizar ingresando al siguiente link. Además, en el frontis del edificio se liberarán, de forma gratuita, libros del Archivo y publicaciones de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, junto con la realización de un actividad de lectura de memoria feminista.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo es otro espacio que este sábado, 28 de mayo, abrirá sus puertas a la comunidad, con visitas guiadas en diferentes bloques horarios durante la mañana, a partir de las 10:30 hrs. También realizará un recorrido virtual de documentos, dibujos y planos originales pertenecientes al arquitecto José Forteza Ubach, que estará disponible durante el sábado y el domingo en la web del Archivo de Arquitectura Chilena.

Siguiendo esa línea, durante el sábado y el domingo, la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias invita a la ciudadanía a conocer el centro ceremonial mapuche Kintu Rayen en Mundo Granja, donde quienes asistan podrán aprender de la cosmovisión mapuche, conocer las Rukas, jugar palín, degustar comida tradicional y aprender sobre medicina ancestral en la huerta de Lawen.

El Museo de Química y Farmacia también tendrá actividades ambos días, invitando a la comunidad a hacerse parte de la intervención artística de un mural en la Fachada Palacete Niet, frente al Parque Forestal. Además, estarán disponibles las muestras "Epiciencia: Pensar una ciencia al centro de todo" y ”Un viaje a través de la Materia”.

Como es costumbre, el patrimonio artístico de la Universidad se hace presente a través de las actividades organizadas por la Facultad de Artes, el Teatro Nacional Chileno, el Museo de Arte Contemporáneo, y el Museo de Arte Popular Americano. En el caso del TNCh, se realizarán visitas guiadas por las instalaciones del teatro, sus butacas, camarines y trampas ubicadas en el suelo del gran e histórico escenario. Las visitas serán el sábado 28 de mayo a las 10:00 y 11:00 horas, con 20 cupos disponibles en cada bloque, e inscripciones a través del correo tnch@uchile.cl.

El MAC, por su parte, tanto en su sede Quinta Normal, como en Parque Forestal, realizará visitas guiadas por sus exhibiciones el sábado, 28 de mayo, entre las 11:00 y las 17:30 horas, sin necesidad de reserva previa. En cuanto al MAPA, comenzará sus actividades el sábado a mediodía con el lanzamiento y conversatorio del libro “Colección del MAPA”; luego, a las 16:00 hrs., está programado un recorrido mediado por una de sus exhibiciones, a la que le seguirá una actividad de creación práctica; finalmente, a las 18:00 hrs., está programada la exhibición y foro del documental "Tejiendo Sombras", dirigido por la documentalista peruana Erica Nguyen.

La Facultad de Artes estará también presente en el Palacio Pereira, con una intervención del Departamento de Danza a las 11:30 y a las 13:30 horas del sábado, mientras que el Departamento de Teoría de las Artes organizará a las 15:00 hrs. el panel de conversación y divulgación "Patrimonios entre la réplica y el hechizo" en la Sala de Lectura del edificio.

El domingo, las actividades comenzarán a las 9 de la mañana con la Exhibición Escuela Dental siglos XIX y XX del Museo Nacional de Odontología, que recoge documentos, instrumentos y técnicas utilizadas en el desarrollo científico de esta disciplina. También a las 9:00 horas comienzan las visitas guiadas de la Piscina Escolar U. de Chile, que incluye una proyección audiovisual de los principales hitos de este Monumento Histórico Nacional.

Dando cuenta del despliegue territorial de la Universidad, a las 9:30 horas., el Académico Jose Marcelo Bravo del Instituto de Historia y Patrimonio estará presente en la charla patrimonial de San Becleta “Bicitur Ruta Ferroviaria” que comenzará en la Plaza Ángel Guarello de San Bernardo. 

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas se hará parte de la conmemoración a través de su Departamento de Astronomía, que a partir de las 10:00 horas del domingo recibirá a la comunidad en el Parque Observatorio Cerro Calán, donde podrán conocer sobre el Programa Espacial con maquetas de sus tres últimos satélites enviados al espacio, la Muestra de Astronomía Inclusiva, Ciencia Entretenida, entre otras actividades. 

Para el mediodía del domingo está programada la actividad “¡Qué buena onda! Cien años de la radio en Chile”, organizada por el Departamento de Música, que consiste en la interpretación en vivo de parte del repertorio musical que se emitió aquel 19 de agosto de 1922, cuando se realizó la primera transmisión radial en Chile. También celebrando cien años de historia, el Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina estará desde las diez de la mañana, hasta las 20 horas, con recorridos guiados por los pabellones anatómicos dispuestos con material de uso docente, donde se podrá ver un situs inversus, la estatua de Auzoux o la momia de Carlos Martel. 

Toda la información del Día de los Patrimonios 2022 está disponible en el sitio www.uchile.cl/diadelospatrimonios