Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Llevan el sello indeleble de la Universidad de Chile

Generación 2019 de Fonoaudiología se despide de la Facultad de Medicina

Generación 2019 de Fonoaudiología recibe su título profesional

El encuentro fue presidido por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, junto a los  profesores Mariangela Maggiolo, vicedecana y Ministra de Fe en esta ceremonia; Diego Cifuentes, subdirector de Pregrado; Virginia Varela, directora de la Escuela de Fonoaudiología y María Angélica Fernández, subdirectora de la misma unidad.

En sus palabras a los asistentes, la profesora Varela se refirió a los desafíos planteados por la  actual crisis sanitaria, como los estudiantes que debieron postergar su formación profesional, y el alumnado y cuerpo docente que enfrentaron cambios en la modalidad de enseñanza-aprendizaje. “Tuvimos que convertir todas estas dificultades en retos y los retos en oportunidades. Hemos tenido que repensar nuestro quehacer e intentar avanzar desde una educación de emergencia por pandemia a una educación virtual, asegurando calidad y continuidad de los cursos y desarrollo de competencias en nuestros estudiantes a pesar de lo complejo del escenario. Actualmente contamos con herramientas que apoyan el aprendizaje, que fueron construidas para ser usadas en la virtualidad, tremendamente útiles y que continuaremos utilizando en la formación de pregrado”.

Luego, recordó que este año la Escuela de Fonoaudiología cumple cinco décadas de existencia, pues en 1972 se aprobó oficialmente la creación de esta carrera y que se integró al abanico de oferta de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, por lo que invitó a los nuevos titulados a integrarse a la serie de actividades conmemorativas que se realizarán a lo largo de todo el 2022, tales como seminarios, entrevistas, simposios y otros. Por último, les recordó que reciben su título profesional con un sello indeleble que pasará a ser parte de su propia identidad, como es ser egresados de la Universidad de Chile.

A nombre de la generación, la fonoaudióloga Constanza Tamayo recordó las largas jornadas de estudio y sacrificio, pero también la camaradería que se vivió entre sus compañeros, así como el apoyo que recibieron de docentes, familiares y amigos. “Todo lo ocurrido nos llevó a ser mejores personas y a estar donde cada uno está hoy”, reflexionó.

Cerrando la ceremonia, el doctor Manuel Kukuljan dijo a los nuevos titulados que pese a la demora en la realización de este encuentro, debido a la pandemia, “el sentimiento que nos llena no ha disminuido un ápice: el orgullo por haber contribuido a la formación de un grupo tan selecto como ustedes y nuestra gratitud por haber elegido a nuestra institución para dar un paso tan importante como es la decisión de la carrera profesional”. Junto con ello, añadió que es momento de manifestar agradecimiento a “algo que es más amplio de quienes estamos acá. Su formación no depende sólo de esta opción de vida o de que nosotros, como cuerpo académico, hayamos contribuido a esa meta; depende de una trama social riquísima que es importante apreciar y reconocer para que cada uno de nosotros ahora, con su trabajo y su actitud contribuya a hacerla más fuerte y a proporcionar oportunidades para que más personas accedan a estas oportunidades y para que la calidad de vida de toda nuestra sociedad mejore”. 

Entre las distinciones otorgadas, el premio al mejor rendimiento fue para el fonoaudiólogo Cristóbal Caviedes; el de mejor compañera fue compartido por las fonoaudiólogas Valeria Cerda y Valentina Cumplido.