Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Llevan el sello indeleble de la Universidad de Chile

Generación 2019 de Fonoaudiología se despide de la Facultad de Medicina

Generación 2019 de Fonoaudiología recibe su título profesional

El encuentro fue presidido por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, junto a los  profesores Mariangela Maggiolo, vicedecana y Ministra de Fe en esta ceremonia; Diego Cifuentes, subdirector de Pregrado; Virginia Varela, directora de la Escuela de Fonoaudiología y María Angélica Fernández, subdirectora de la misma unidad.

En sus palabras a los asistentes, la profesora Varela se refirió a los desafíos planteados por la  actual crisis sanitaria, como los estudiantes que debieron postergar su formación profesional, y el alumnado y cuerpo docente que enfrentaron cambios en la modalidad de enseñanza-aprendizaje. “Tuvimos que convertir todas estas dificultades en retos y los retos en oportunidades. Hemos tenido que repensar nuestro quehacer e intentar avanzar desde una educación de emergencia por pandemia a una educación virtual, asegurando calidad y continuidad de los cursos y desarrollo de competencias en nuestros estudiantes a pesar de lo complejo del escenario. Actualmente contamos con herramientas que apoyan el aprendizaje, que fueron construidas para ser usadas en la virtualidad, tremendamente útiles y que continuaremos utilizando en la formación de pregrado”.

Luego, recordó que este año la Escuela de Fonoaudiología cumple cinco décadas de existencia, pues en 1972 se aprobó oficialmente la creación de esta carrera y que se integró al abanico de oferta de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, por lo que invitó a los nuevos titulados a integrarse a la serie de actividades conmemorativas que se realizarán a lo largo de todo el 2022, tales como seminarios, entrevistas, simposios y otros. Por último, les recordó que reciben su título profesional con un sello indeleble que pasará a ser parte de su propia identidad, como es ser egresados de la Universidad de Chile.

A nombre de la generación, la fonoaudióloga Constanza Tamayo recordó las largas jornadas de estudio y sacrificio, pero también la camaradería que se vivió entre sus compañeros, así como el apoyo que recibieron de docentes, familiares y amigos. “Todo lo ocurrido nos llevó a ser mejores personas y a estar donde cada uno está hoy”, reflexionó.

Cerrando la ceremonia, el doctor Manuel Kukuljan dijo a los nuevos titulados que pese a la demora en la realización de este encuentro, debido a la pandemia, “el sentimiento que nos llena no ha disminuido un ápice: el orgullo por haber contribuido a la formación de un grupo tan selecto como ustedes y nuestra gratitud por haber elegido a nuestra institución para dar un paso tan importante como es la decisión de la carrera profesional”. Junto con ello, añadió que es momento de manifestar agradecimiento a “algo que es más amplio de quienes estamos acá. Su formación no depende sólo de esta opción de vida o de que nosotros, como cuerpo académico, hayamos contribuido a esa meta; depende de una trama social riquísima que es importante apreciar y reconocer para que cada uno de nosotros ahora, con su trabajo y su actitud contribuya a hacerla más fuerte y a proporcionar oportunidades para que más personas accedan a estas oportunidades y para que la calidad de vida de toda nuestra sociedad mejore”. 

Entre las distinciones otorgadas, el premio al mejor rendimiento fue para el fonoaudiólogo Cristóbal Caviedes; el de mejor compañera fue compartido por las fonoaudiólogas Valeria Cerda y Valentina Cumplido.