Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Elecciones electrónicas se realizaron simultáneamente en 10 facultades de la U. de Chile

Dr. Miguel O’Ryan, elegido decano de la Facultad de Medicina

Dr. Miguel O’Ryan, decano 2022-2026

Al momento de conocerse los resultados, el doctor O’Ryan manifestó que “es difícil expresarse, pero en primer lugar quiero agradecer a todos los que han trabajado por la Facultad de Medicina y por esta mirada de futuro; también al doctor Mauro Parra y a todo su equipo, porque fue una campaña muy leal, una campaña académica que le ha hecho muy bien a nuestra institución. El haber recibido un apoyo tan importante obviamente nos da fuerzas para sacar adelante los necesarios cambios, al mismo tiempo que construiremos sobre una Facultad que es muy fuerte y muy importante para el país. Vamos a trabajar incansablemente para eso”.

Respecto de la participación académica en este proceso, señaló que “hubiéramos querido que fuera mayor, ojalá cercana al 70%, y ahí hay trabajo que hacer; sabemos que tenemos que incrementar el sentido de pertenencia de nuestra facultad y ojalá que cuando salgamos voten más académicos. Ese es parte del trabajo, y quiero agradecer muchísimo a toda la votación que tuvimos”.

El doctor Miguel O’Ryan obtuvo 603 votos, correspondientes al 60,71% del total; el doctor Mauro Parra, por su parte, alcanzó 390,250 votos, correspondientes el 39,29% del total del claustro. Asimismo, hubo 10,625 votos nulos y 12,125 votos blancos.

Por su parte, el decano saliente del plantel, doctor Manuel Kukuljan, luego de entregar sus felicitaciones a quien lo sucederá, expresó que “este resultado es bastante categórico, para nuestros estándares es una muestra muy clara de hacia dónde quiere ir la comunidad de nuestra Facultad. La participación está dentro de nuestros promedios históricos, considerando la dispersión que se produce entre las personas con cargos más parciales, que se pueden sentir más alejadas anímicamente; es un asunto de sentido de pertenencia. Estoy muy satisfecho con el proceso, que se ha realizado de manera ejemplar en todos los niveles y ahora estamos preparando la transición más ordenada posible”.   

El doctor Miguel O’Ryan Gallardo es médico cirujano y especialista en Pediatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile; además, es especialista en Enfermedades Infecciosas Pediátricas de la Universidad de Texas. Desde el 2004 es profesor titular del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas. Ejerció como Vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile, integró el Consejo de Evaluación y actualmente es Senador Universitario y director de Asuntos Internacionales de la Facultad.

Ha liderado una docena de proyectos científicos con fondos concursables como investigador principal o coinvestigador y otros de interés institucional en los ámbitos de la formación avanzada y la internacionalización. Ha contribuido con conocimiento basado en la evidencia a la salud de la población nacional, como responsable de pruebas clínicas fase III de vacunas tales como Rotavirus, Meningococo y Sars-CoV-2.

Pertenece a diferentes sociedades científicas y es miembro de número de la Academia de Medicina del Instituto de Chile.

Los nuevos decanos (as)

Este proceso electoral fue el primero en la historia de la Casa de Bello en el que las máximas autoridades de 10 facultades fueron electas mediante votación remota, a través de dispositivos electrónicos y con altos estándares de seguridad, gracias a la iniciativa de investigación aplicada Participa UChile, liderada y ejecutada por académicos, egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), e impulsado por la prorectoría institucional.

Las nuevas autoridades electas son:

Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Manuel Amaya Díaz

Facultad de Ciencias: Raúl Morales Segura

Facultad de Ciencias Agronómicas: Gabino Reginato Meza

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas: Francisco Martínez Concha

Facultad de Ciencias Forestales: Horacio Bown Intveen

Facultad de Ciencias Sociales: Teresita Matus Sepúlveda

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias: José Manuel Yáñez López

Facultad de Filosofía y Humanidades: Raúl Villarroel Soto

Facultad de Odontología: Irene Morales Bozzo