Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Elecciones electrónicas se realizaron simultáneamente en 10 facultades de la U. de Chile

Dr. Miguel O’Ryan, elegido decano de la Facultad de Medicina

Dr. Miguel O’Ryan, decano 2022-2026

Al momento de conocerse los resultados, el doctor O’Ryan manifestó que “es difícil expresarse, pero en primer lugar quiero agradecer a todos los que han trabajado por la Facultad de Medicina y por esta mirada de futuro; también al doctor Mauro Parra y a todo su equipo, porque fue una campaña muy leal, una campaña académica que le ha hecho muy bien a nuestra institución. El haber recibido un apoyo tan importante obviamente nos da fuerzas para sacar adelante los necesarios cambios, al mismo tiempo que construiremos sobre una Facultad que es muy fuerte y muy importante para el país. Vamos a trabajar incansablemente para eso”.

Respecto de la participación académica en este proceso, señaló que “hubiéramos querido que fuera mayor, ojalá cercana al 70%, y ahí hay trabajo que hacer; sabemos que tenemos que incrementar el sentido de pertenencia de nuestra facultad y ojalá que cuando salgamos voten más académicos. Ese es parte del trabajo, y quiero agradecer muchísimo a toda la votación que tuvimos”.

El doctor Miguel O’Ryan obtuvo 603 votos, correspondientes al 60,71% del total; el doctor Mauro Parra, por su parte, alcanzó 390,250 votos, correspondientes el 39,29% del total del claustro. Asimismo, hubo 10,625 votos nulos y 12,125 votos blancos.

Por su parte, el decano saliente del plantel, doctor Manuel Kukuljan, luego de entregar sus felicitaciones a quien lo sucederá, expresó que “este resultado es bastante categórico, para nuestros estándares es una muestra muy clara de hacia dónde quiere ir la comunidad de nuestra Facultad. La participación está dentro de nuestros promedios históricos, considerando la dispersión que se produce entre las personas con cargos más parciales, que se pueden sentir más alejadas anímicamente; es un asunto de sentido de pertenencia. Estoy muy satisfecho con el proceso, que se ha realizado de manera ejemplar en todos los niveles y ahora estamos preparando la transición más ordenada posible”.   

El doctor Miguel O’Ryan Gallardo es médico cirujano y especialista en Pediatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile; además, es especialista en Enfermedades Infecciosas Pediátricas de la Universidad de Texas. Desde el 2004 es profesor titular del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas. Ejerció como Vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile, integró el Consejo de Evaluación y actualmente es Senador Universitario y director de Asuntos Internacionales de la Facultad.

Ha liderado una docena de proyectos científicos con fondos concursables como investigador principal o coinvestigador y otros de interés institucional en los ámbitos de la formación avanzada y la internacionalización. Ha contribuido con conocimiento basado en la evidencia a la salud de la población nacional, como responsable de pruebas clínicas fase III de vacunas tales como Rotavirus, Meningococo y Sars-CoV-2.

Pertenece a diferentes sociedades científicas y es miembro de número de la Academia de Medicina del Instituto de Chile.

Los nuevos decanos (as)

Este proceso electoral fue el primero en la historia de la Casa de Bello en el que las máximas autoridades de 10 facultades fueron electas mediante votación remota, a través de dispositivos electrónicos y con altos estándares de seguridad, gracias a la iniciativa de investigación aplicada Participa UChile, liderada y ejecutada por académicos, egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), e impulsado por la prorectoría institucional.

Las nuevas autoridades electas son:

Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Manuel Amaya Díaz

Facultad de Ciencias: Raúl Morales Segura

Facultad de Ciencias Agronómicas: Gabino Reginato Meza

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas: Francisco Martínez Concha

Facultad de Ciencias Forestales: Horacio Bown Intveen

Facultad de Ciencias Sociales: Teresita Matus Sepúlveda

Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias: José Manuel Yáñez López

Facultad de Filosofía y Humanidades: Raúl Villarroel Soto

Facultad de Odontología: Irene Morales Bozzo