Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Con miras a la certificación voluntaria

Carrera de Nutrición comienza proceso de autoevaluación

Carrera de Nutrición comienza proceso de autoevaluación

Según explican las docentes, la comisión de autoevaluación se constituyó en marzo recién pasado, con el objetivo de levantar datos a partir del informe de salida del último proceso de acreditación que enfrentaron el año 2014 -el cual certificó a la carrera por el plazo máximo de siete años- así como del plan de mejoras comprometido como resultado del proceso de autoevaluación intermedia, realizado entre 2017 y 2018.

Esta comisión está constituida por la dirección y subdirección de Escuela, además de integrantes de las comisiones de calidad de la Docencia y de Gestión de la misma unidad, un representante estudiantil y asesores de la unidad de Autoevaluación, Acreditación y Calidad de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

Las docentes son enfáticas en señalar que “el proceso de autoevaluación requiere la mirada de todos los participantes que  conforman la comunidad de la carrera: estudiantes, académicos/as, funcionarios/as, egresados/as y empleadores/as,  quienes  pueden dar cuenta de lo que ha sido la carrera durante estos últimos cinco años,  así como lo que esperan de ella para la próxima década”. Por ello, se encuentran preparando encuestas y entrevistas que realizarán a partir de agosto entre todos estos actores, a los que llaman a participar activamente.

Además, señalan, que en ese proceso de levantamiento de información se tendrá en consideración las adaptaciones metodológicas que debieron implementarse en el marco de la docencia remota de emergencia, producto de la pandemia. En ese sentido, la profesora Soto cree que uno de los elementos que se hará presente en las encuestas “es la frustración que les tocó vivir a estudiantes y académicos/as, porque fue un período de mucha exigencia y de superación personal. Y es bueno que así sea, es la realidad que se vivió y es importante tener esos datos para aprender de ellos y avanzar; y si hay situaciones complejas que continúan pese al retorno a la presencialidad, ver cómo trabajarlos en conjunto”.

En ese sentido, la profesora Basfi- Fer añade que “la pandemia de hecho, nos dio una oportunidad súper importante, que fue el cubrir una necesidad detectada en el proceso de autoevaluación intermedia: la incorporación de una práctica que denominamos transversal, actualmente en modo piloto y que está siendo evaluada a través de un proyecto de investigación. Esa práctica abre campos laborales a nuestros egresados, lugares donde se han dado cuenta de la relevancia de contar con un nutricionista en sus equipos, lo que es muy bueno para nosotros internamente y para nuestra profesión”.

Por todo lo anterior, las académicas finalizan señalando que “tenemos totalmente  incorporada una cultura de calidad de la docencia y de la gestión, por lo que este proceso de autoevaluación no solo mira hacia la certificación, que es voluntaria, sino que es parte del cómo aseguramos la mejor enseñanza para nuestros estudiantes y para ello la participación es muy importante”.

Los integrantes de la Comisión de Autoevaluación son el profesor Rodrigo Valenzuela, las profesoras Bernardita Daniels, Claudia Lataste, Paulina Herrera, Sonia Sandoval, Lorena Iglesias y la representante estudiantil Javiera Bianchi.