Ir al contenido
English

Más noticias

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Se responde a través del celular

Primer diagnóstico de Alfabetización en Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes Universitarios

Alfabetización en Salud Sexual y Reproductiva en universitarios

La profesora Loreto Villanueva, académica del departamento mencionado a cargo del proyecto en nuestra casa de estudios, explica que la alfabetización en salud “es un constructo, constituido por habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para acceder a información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud. Es decir, implica el conocimiento, la motivación y las competencias de las personas para acceder, comprender, evaluar y aplicar la información sanitaria con el fin de emitir juicios y tomar decisiones en la vida cotidiana en esa área, para prevenir enfermedades y mantener o mejorar su salud durante toda su vida”.

“Y en particular para nosotros, como Facultad de Medicina, conocer el nivel de alfabetización de nuestros estudiantes es vital, porque a los estamos formando como futuros profesionales de la salud, que van a ser responsables de entregar información en salud a la población, y en ese sentido la alfabetización en salud está relacionada con cuánto de lo que yo entrego finalmente el otro es capaz de capturar, de entender, evaluar, de poner en la práctica. Estamos en un cambio de paradigma: antes el médico o el profesional de la salud entregaba la indicación o la información que el paciente tenía que cumplir; hoy en día todas las prácticas médicas tienen que ver con educar a la persona, para que sea capaz de empoderarse de su salud y tomar sus propias decisiones al respecto”.

El estudio es liderado por el profesor asociado del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Atacama, Juan Pedro Guerrero, matrón, máster en promoción de salud y desarrollo social, así como en sexología y sexualidad humana. “Es un proyecto multicéntrico en el que participan diez universidades chilenas, coordinado a nivel local por un académico perteneciente a de cada una de ellas. Para esto, han comprometido su participación las universidades de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Central de la Serena, de Valparaíso, Bernardo O’Higgins, de Talca y de Concepción. De la Universidad de Chile ya están participando las facultades de Derecho, Ingeniería y Medicina”.

La encuesta es online, consta de 24 preguntas, es confidencial, y se evalúa mediante una escala de cuatro niveles qué tan fácil o difícil es, por ejemplo,  encontrar información sobre cómo resolver un problema o enfermedad de salud sexual y reproductiva. “Es muy sencilla de responder y está diseñada para poder ser vista y resuelta en teléfonos celulares, por lo que invitamos a todos nuestros estudiantes a participar de esta encuesta. Esperamos llegar a unas 600 respuestas”, añade la profesora Villanueva.  

Los resultados permitirán contar con diagnósticos a nivel tanto nacional como por cada institución, “los cuales estarán disponibles para hacer docencia, investigación y extensión, pero también podrán ser un insumo que sirva de base para posibles intervenciones en el estudiantado”. Además, señala la académica, esta experiencia nos ha permitido conformar una red nacional de académicos investigadores, que a futuro podría generar productos de interés asociados a comunicaciones científicas a nivel local, nacional e internacional.