Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Se responde a través del celular

Primer diagnóstico de Alfabetización en Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes Universitarios

Alfabetización en Salud Sexual y Reproductiva en universitarios

La profesora Loreto Villanueva, académica del departamento mencionado a cargo del proyecto en nuestra casa de estudios, explica que la alfabetización en salud “es un constructo, constituido por habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para acceder a información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud. Es decir, implica el conocimiento, la motivación y las competencias de las personas para acceder, comprender, evaluar y aplicar la información sanitaria con el fin de emitir juicios y tomar decisiones en la vida cotidiana en esa área, para prevenir enfermedades y mantener o mejorar su salud durante toda su vida”.

“Y en particular para nosotros, como Facultad de Medicina, conocer el nivel de alfabetización de nuestros estudiantes es vital, porque a los estamos formando como futuros profesionales de la salud, que van a ser responsables de entregar información en salud a la población, y en ese sentido la alfabetización en salud está relacionada con cuánto de lo que yo entrego finalmente el otro es capaz de capturar, de entender, evaluar, de poner en la práctica. Estamos en un cambio de paradigma: antes el médico o el profesional de la salud entregaba la indicación o la información que el paciente tenía que cumplir; hoy en día todas las prácticas médicas tienen que ver con educar a la persona, para que sea capaz de empoderarse de su salud y tomar sus propias decisiones al respecto”.

El estudio es liderado por el profesor asociado del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Atacama, Juan Pedro Guerrero, matrón, máster en promoción de salud y desarrollo social, así como en sexología y sexualidad humana. “Es un proyecto multicéntrico en el que participan diez universidades chilenas, coordinado a nivel local por un académico perteneciente a de cada una de ellas. Para esto, han comprometido su participación las universidades de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Central de la Serena, de Valparaíso, Bernardo O’Higgins, de Talca y de Concepción. De la Universidad de Chile ya están participando las facultades de Derecho, Ingeniería y Medicina”.

La encuesta es online, consta de 24 preguntas, es confidencial, y se evalúa mediante una escala de cuatro niveles qué tan fácil o difícil es, por ejemplo,  encontrar información sobre cómo resolver un problema o enfermedad de salud sexual y reproductiva. “Es muy sencilla de responder y está diseñada para poder ser vista y resuelta en teléfonos celulares, por lo que invitamos a todos nuestros estudiantes a participar de esta encuesta. Esperamos llegar a unas 600 respuestas”, añade la profesora Villanueva.  

Los resultados permitirán contar con diagnósticos a nivel tanto nacional como por cada institución, “los cuales estarán disponibles para hacer docencia, investigación y extensión, pero también podrán ser un insumo que sirva de base para posibles intervenciones en el estudiantado”. Además, señala la académica, esta experiencia nos ha permitido conformar una red nacional de académicos investigadores, que a futuro podría generar productos de interés asociados a comunicaciones científicas a nivel local, nacional e internacional.