Ir al contenido
English

Más noticias

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Se responde a través del celular

Primer diagnóstico de Alfabetización en Salud Sexual y Reproductiva en Estudiantes Universitarios

Alfabetización en Salud Sexual y Reproductiva en universitarios

La profesora Loreto Villanueva, académica del departamento mencionado a cargo del proyecto en nuestra casa de estudios, explica que la alfabetización en salud “es un constructo, constituido por habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para acceder a información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud. Es decir, implica el conocimiento, la motivación y las competencias de las personas para acceder, comprender, evaluar y aplicar la información sanitaria con el fin de emitir juicios y tomar decisiones en la vida cotidiana en esa área, para prevenir enfermedades y mantener o mejorar su salud durante toda su vida”.

“Y en particular para nosotros, como Facultad de Medicina, conocer el nivel de alfabetización de nuestros estudiantes es vital, porque a los estamos formando como futuros profesionales de la salud, que van a ser responsables de entregar información en salud a la población, y en ese sentido la alfabetización en salud está relacionada con cuánto de lo que yo entrego finalmente el otro es capaz de capturar, de entender, evaluar, de poner en la práctica. Estamos en un cambio de paradigma: antes el médico o el profesional de la salud entregaba la indicación o la información que el paciente tenía que cumplir; hoy en día todas las prácticas médicas tienen que ver con educar a la persona, para que sea capaz de empoderarse de su salud y tomar sus propias decisiones al respecto”.

El estudio es liderado por el profesor asociado del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Atacama, Juan Pedro Guerrero, matrón, máster en promoción de salud y desarrollo social, así como en sexología y sexualidad humana. “Es un proyecto multicéntrico en el que participan diez universidades chilenas, coordinado a nivel local por un académico perteneciente a de cada una de ellas. Para esto, han comprometido su participación las universidades de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Central de la Serena, de Valparaíso, Bernardo O’Higgins, de Talca y de Concepción. De la Universidad de Chile ya están participando las facultades de Derecho, Ingeniería y Medicina”.

La encuesta es online, consta de 24 preguntas, es confidencial, y se evalúa mediante una escala de cuatro niveles qué tan fácil o difícil es, por ejemplo,  encontrar información sobre cómo resolver un problema o enfermedad de salud sexual y reproductiva. “Es muy sencilla de responder y está diseñada para poder ser vista y resuelta en teléfonos celulares, por lo que invitamos a todos nuestros estudiantes a participar de esta encuesta. Esperamos llegar a unas 600 respuestas”, añade la profesora Villanueva.  

Los resultados permitirán contar con diagnósticos a nivel tanto nacional como por cada institución, “los cuales estarán disponibles para hacer docencia, investigación y extensión, pero también podrán ser un insumo que sirva de base para posibles intervenciones en el estudiantado”. Además, señala la académica, esta experiencia nos ha permitido conformar una red nacional de académicos investigadores, que a futuro podría generar productos de interés asociados a comunicaciones científicas a nivel local, nacional e internacional.