Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Proyecto de egresados U. de Chile

"Eloísa Díaz: Ciencia Urgente", el mediometraje musical animado sobre la primera médica chilena

Estrenan "Eloísa Díaz: Ciencia Urgente", mediometraje musical animado

El próximo 25 de junio se conmemoran 156 años del nacimiento de Eloísa Díaz, la primera médica chilena y de América Latina. Será en la víspera de su natalicio que la agrupación musical Alameda Memoria estrenará su nuevo trabajo, que visibiliza los aportes de la doctora Eloísa a la salud pública de nuestro país, así como también los obstáculos que debió enfrentar para conseguirlos.

Eloísa Díaz debió ejercer en un contexto extremadamente adverso: la oposición del mundo conservador al ejercicio profesional de las mujeres sumado a los prejuicios misóginos de la época; el asedio constante de enfermedades letales como la viruela, el cólera y la tuberculosis; las carencias materiales de las escuelas públicas donde trabajó y las limitaciones tecnológicas: falta de tratamientos, antibióticos, anestesia, mascarillas quirúrgicas, entre otros, lo cual tuvo a la propia doctora al borde de la muerte en sus primeros años de ejercicio.

Eloísa Díaz: Ciencia Urgente es el nombre de este tercer trabajo de la agrupación musical, que es también su debut en el formato audiovisual, buscando nuevos lenguajes y plataformas para continuar divulgando la historia y llegar a nuevas audiencias. Cuenta con el financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y del Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas IBERMÚSICAS, convocatoria 2020.

“La incursión en el lenguaje de la animación fue un desafío, un aprendizaje y una necesidad de búsqueda creativa. Tanto la música como la animación ofrecen posibilidades para comunicar y divulgar historia, y hemos querido aprovecharlas”, dice Felipe Sandoval, autor del trabajo.

Estrenar esta nueva pieza en el contexto actual— en medio de la pandemia del Covid-19— es especialmente significativo, pues medidas como la vacunación y la higiene, que fueron fundamentales para proteger a la población, fueron impulsadas en el siglo XX por la doctora Eloísa para enfrentar las epidemias de su tiempo.

La obra fue escrita y compuesta por Felipe Sandoval, cuenta con la dirección musical de Alfonsina Torrealba y la animación de la realizadora audiovisual Paz Donoso.

“Esta obra me ha permitido observar a Eloísa Díaz en distintos períodos de su vida donde tuvo que ir a contracorriente sólo por ser mujer, logrando resaltar por su genialidad, pese a todas las dificultades que pusieron en su camino”, manifiesta Paz Donoso. 

La primera proyección de Eloísa Díaz: Ciencia Urgente se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Campus Eloísa Díaz, Av. Independencia 1027, Independencia) el viernes 24 de junio a las 18:00 horas. La entrada será liberada, se solicitará Pase de Movilidad activo y el uso de mascarilla durante todo el espectáculo. Al día siguiente, el sábado 25 de junio a las 19:00, se realizará un estreno digital a través de www.alamedamemoria.cl.

Alameda Memoria es una agrupación musical de divulgación histórica que ya cuenta con dos trabajos anteriores, Cantata por Clotario Blest (2017) y Menéndez: Auge y caída del rey de la Patagonia (2019). Ambas obras están disponibles en las plataformas de streaming Spotify, Tidal, Apple Music, entre otras.