Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Proyecto de egresados U. de Chile

"Eloísa Díaz: Ciencia Urgente", el mediometraje musical animado sobre la primera médica chilena

Estrenan "Eloísa Díaz: Ciencia Urgente", mediometraje musical animado

El próximo 25 de junio se conmemoran 156 años del nacimiento de Eloísa Díaz, la primera médica chilena y de América Latina. Será en la víspera de su natalicio que la agrupación musical Alameda Memoria estrenará su nuevo trabajo, que visibiliza los aportes de la doctora Eloísa a la salud pública de nuestro país, así como también los obstáculos que debió enfrentar para conseguirlos.

Eloísa Díaz debió ejercer en un contexto extremadamente adverso: la oposición del mundo conservador al ejercicio profesional de las mujeres sumado a los prejuicios misóginos de la época; el asedio constante de enfermedades letales como la viruela, el cólera y la tuberculosis; las carencias materiales de las escuelas públicas donde trabajó y las limitaciones tecnológicas: falta de tratamientos, antibióticos, anestesia, mascarillas quirúrgicas, entre otros, lo cual tuvo a la propia doctora al borde de la muerte en sus primeros años de ejercicio.

Eloísa Díaz: Ciencia Urgente es el nombre de este tercer trabajo de la agrupación musical, que es también su debut en el formato audiovisual, buscando nuevos lenguajes y plataformas para continuar divulgando la historia y llegar a nuevas audiencias. Cuenta con el financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y del Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas IBERMÚSICAS, convocatoria 2020.

“La incursión en el lenguaje de la animación fue un desafío, un aprendizaje y una necesidad de búsqueda creativa. Tanto la música como la animación ofrecen posibilidades para comunicar y divulgar historia, y hemos querido aprovecharlas”, dice Felipe Sandoval, autor del trabajo.

Estrenar esta nueva pieza en el contexto actual— en medio de la pandemia del Covid-19— es especialmente significativo, pues medidas como la vacunación y la higiene, que fueron fundamentales para proteger a la población, fueron impulsadas en el siglo XX por la doctora Eloísa para enfrentar las epidemias de su tiempo.

La obra fue escrita y compuesta por Felipe Sandoval, cuenta con la dirección musical de Alfonsina Torrealba y la animación de la realizadora audiovisual Paz Donoso.

“Esta obra me ha permitido observar a Eloísa Díaz en distintos períodos de su vida donde tuvo que ir a contracorriente sólo por ser mujer, logrando resaltar por su genialidad, pese a todas las dificultades que pusieron en su camino”, manifiesta Paz Donoso. 

La primera proyección de Eloísa Díaz: Ciencia Urgente se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Campus Eloísa Díaz, Av. Independencia 1027, Independencia) el viernes 24 de junio a las 18:00 horas. La entrada será liberada, se solicitará Pase de Movilidad activo y el uso de mascarilla durante todo el espectáculo. Al día siguiente, el sábado 25 de junio a las 19:00, se realizará un estreno digital a través de www.alamedamemoria.cl.

Alameda Memoria es una agrupación musical de divulgación histórica que ya cuenta con dos trabajos anteriores, Cantata por Clotario Blest (2017) y Menéndez: Auge y caída del rey de la Patagonia (2019). Ambas obras están disponibles en las plataformas de streaming Spotify, Tidal, Apple Music, entre otras.