Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Proyecto de egresados U. de Chile

"Eloísa Díaz: Ciencia Urgente", el mediometraje musical animado sobre la primera médica chilena

Estrenan "Eloísa Díaz: Ciencia Urgente", mediometraje musical animado

El próximo 25 de junio se conmemoran 156 años del nacimiento de Eloísa Díaz, la primera médica chilena y de América Latina. Será en la víspera de su natalicio que la agrupación musical Alameda Memoria estrenará su nuevo trabajo, que visibiliza los aportes de la doctora Eloísa a la salud pública de nuestro país, así como también los obstáculos que debió enfrentar para conseguirlos.

Eloísa Díaz debió ejercer en un contexto extremadamente adverso: la oposición del mundo conservador al ejercicio profesional de las mujeres sumado a los prejuicios misóginos de la época; el asedio constante de enfermedades letales como la viruela, el cólera y la tuberculosis; las carencias materiales de las escuelas públicas donde trabajó y las limitaciones tecnológicas: falta de tratamientos, antibióticos, anestesia, mascarillas quirúrgicas, entre otros, lo cual tuvo a la propia doctora al borde de la muerte en sus primeros años de ejercicio.

Eloísa Díaz: Ciencia Urgente es el nombre de este tercer trabajo de la agrupación musical, que es también su debut en el formato audiovisual, buscando nuevos lenguajes y plataformas para continuar divulgando la historia y llegar a nuevas audiencias. Cuenta con el financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y del Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas IBERMÚSICAS, convocatoria 2020.

“La incursión en el lenguaje de la animación fue un desafío, un aprendizaje y una necesidad de búsqueda creativa. Tanto la música como la animación ofrecen posibilidades para comunicar y divulgar historia, y hemos querido aprovecharlas”, dice Felipe Sandoval, autor del trabajo.

Estrenar esta nueva pieza en el contexto actual— en medio de la pandemia del Covid-19— es especialmente significativo, pues medidas como la vacunación y la higiene, que fueron fundamentales para proteger a la población, fueron impulsadas en el siglo XX por la doctora Eloísa para enfrentar las epidemias de su tiempo.

La obra fue escrita y compuesta por Felipe Sandoval, cuenta con la dirección musical de Alfonsina Torrealba y la animación de la realizadora audiovisual Paz Donoso.

“Esta obra me ha permitido observar a Eloísa Díaz en distintos períodos de su vida donde tuvo que ir a contracorriente sólo por ser mujer, logrando resaltar por su genialidad, pese a todas las dificultades que pusieron en su camino”, manifiesta Paz Donoso. 

La primera proyección de Eloísa Díaz: Ciencia Urgente se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Campus Eloísa Díaz, Av. Independencia 1027, Independencia) el viernes 24 de junio a las 18:00 horas. La entrada será liberada, se solicitará Pase de Movilidad activo y el uso de mascarilla durante todo el espectáculo. Al día siguiente, el sábado 25 de junio a las 19:00, se realizará un estreno digital a través de www.alamedamemoria.cl.

Alameda Memoria es una agrupación musical de divulgación histórica que ya cuenta con dos trabajos anteriores, Cantata por Clotario Blest (2017) y Menéndez: Auge y caída del rey de la Patagonia (2019). Ambas obras están disponibles en las plataformas de streaming Spotify, Tidal, Apple Music, entre otras.