Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Proyecto dirigido por el doctor Ricardo García

Nace nuevo Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Infantil y del Adolescente

Nace nuevo Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Infantil

En las bases de este nuevo departamento está, según explica el doctor García, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte, el que “el panorama de salud mental ha cambiado muchísimo y rápidamente los últimos años, en forma negativa, en el sentido que los problemas sociales relacionados con ella han aumentado entre niños y adolescentes y se ha visto que pasan a ser una de las principales causas que afectan a los años de vida saludables. Por ejemplo, el alza en la violencia que todos observamos, el abuso sexual, las situaciones de maltrato, las conductas de riesgo, delictuales, el consumo de alcohol y drogas, las disfunciones familiares y, por otro lado, el aumento de la prevalencia de trastornos psiquiátricos; como antecedente, en el 2013 se hizo un estudio entre los menores de 18 años y se observó que alrededor de un 22,5% de ellos presentan algún trastorno psiquiátrico con discapacidad, que altera el funcionamiento social. Esta es una tarea enorme en la que no estamos ofreciendo la ayuda suficiente para enfrentarla en cuanto a su prevención o para su contención en términos curativos, mediante tratamiento”.

Por ello, “este es un proyecto que hemos desarrollado en el comité de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, que reúne a las unidades de esta especialidad de los departamentos de Psiquiatría Norte y Sur de nuestra facultad. El objetivo es revitalizar el papel de la Universidad de Chile frente a las situaciones de salud mental que están viviendo niñas, niños y adolescentes y sus familias en nuestro país. Estamos al debe como país, y una de las misiones de nuestra institución es ayudar en este desafío, y pensamos que para eso se necesita un departamento que pueda contribuir a la formación de más especialistas y profesionales formados en salud mental, para trabajar en forma multiprofesional, intersectorial y con la comunidad, en docencia, la extensión y la generación de conocimiento”.

Esta alza en problemas de salud mental y trastornos psiquiátricos, ¿se debe a una mayor prevalencia o a una mejor capacidad diagnóstica?

Si nos referimos a los trastornos, yo creo que se dan las dos cosas. Conocemos bastante más de las situaciones que llamamos enfermedades psiquiátricas, por lo tanto tenemos mayores posibilidades de pesquisarlas. Pero al mismo tiempo estos mismos trastornos han aumentado en prevalencia, porque las situaciones sociales son mucho más exigentes, los cambios son mayores, la necesidad de adaptarnos nos exige mayores habilidades de enfrentamiento, y esta situación, en una sociedad más tecnologizada, con menor presencia de la influencia familiar, hace que estos problemas y trastornos explosionen más. La Organización Mundial de la Salud está muy preocupada por esto y ha emitido declaraciones al respecto en particular en cuanto a  niños y adolescentes, porque sabemos que de ellos, quienes tengan problemas de salud mental o trastornos psiquiátricos, un porcentaje tiende a persistir en el tiempo y los lleva hasta la adultez, comprometiendo su vida saludable y su funcionalidad en la sociedad”.  

Abordaje interdisciplinar

En ese sentido, explica el doctor García, “uno de nuestros pilares como institución, junto a nuestra historia como unidades con un programa común de más de 40 años en la formación de especialistas, así como trabajar en extensión e investigación. Con mejores recursos podremos avanzar más en la formación no solamente de médicos, sino que también contribuir a que todos los profesionales vinculados al desarrollo de niños y adolescentes tengan una formación en salud mental. Este es un ámbito que no depende solo de la psiquiatría; estamos hablando de una interdisciplina a la que diferentes sectores pueden contribuir para hacer cambios en la sociedad de manera de prevenir problemas mayores. Desde el nivel familiar hasta ámbitos como la economía, la ocupación, la migración, los sistemas, etc; la visión tiene que ser más macro. Nosotros queremos contribuir desde la formación pero también a partir de un encuentro con otros sectores para enfrentar estas situaciones relacionadas para posibilitar un mundo mejor para niños y adolescentes como sujetos de derecho, para tener una vida más plena. Podemos trabajar con las áreas de educación, salud, justicia, con los sistemas de desarrollo social, aportando en la generación del conocimiento y elaborando en conjunto estrategias de solución en el área de salud mental”.

Por ello, señala que con miras a “fortalecer nuestro grupo académico, posiblemente vamos a requerir nuevos recursos para poder abarcar estas áreas y trabajar más allá de lo puramente psiquiátrico: esto significa establecer nexos con personas que se dedican a salud mental de diferentes dependencias de nuestra facultad. Nuestro énfasis es facilitar un trabajo conjunto para forjar un camino en común que vayamos construyendo juntos”. Paralelamente, agrega, “estamos trabajando hace tiempo con el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud para reformular el programa de formación de nuestros especialistas en psiquiatría de la infancia y adolescencia, en donde el componente de salud mental tiene que ser importante, y eso está caminando bien”.

Y desde una perspectiva intersectorial, esperan avanzar con otras facultades de la Universidad de Chile –tales como Derecho y Ciencias Sociales- e instituciones como el Ministerio de Salud, “con la que hemos trabajado anteriormente para contribuir en salud mental, en comisiones abordando toda la situación de infancia y adolescencia, temas como el autismo y otros”.

¿Cómo esperan fomentar la generación de nuevo conocimiento?

La investigación nos interesa mucho, por lo que esperamos participar a nivel nacional e internacional en proyectos relacionados con las metas establecidas por salud para el próximo decenio en términos de salud mental, pues estos temas serán prioritarios en términos de políticas públicas y contarán con financiamiento. Por ejemplo, tenemos algunas investigaciones en autismo junto a un grupo latinoamericano de expertos, lo que aumenta las posibilidades de acceder a diferentes fondos en Chile y el extranjero.

Un ámbito en el que cree que deberán generar avances es en materia de perspectiva de género; “es una de las situaciones que se ha relevado en el último tiempo y que no se ha abordado suficientemente. Por ejemplo, en el autismo el diagnóstico es mucho más tardío en mujeres y ha habido poco estudio, pese a que las formas de presentación de esta neurodivergencia son distintas entre hombres y mujeres. Falta mucha investigación, también, para la elaboración de estrategias de intervención especializadas en perspectivas de género. También estamos reformulando el tema de las divergencias sexuales en el programa de formación, con miras a la mejor inclusión de los grupos diversos.

¿Cómo cree que debe ser una aproximación a la disminución en las brechas de acceso a la atención en salud mental?

En ese sentido estamos muy alineados con el predicamento de la OMS, porque esa brecha no se soluciona sólo con más médicos especialistas, sino que con una mirada más general que tenga no sólo a todo el personal de salud más involucrado en los temas de salud mental, sino que también a todas las profesiones afines, de manera de involucrar a la comunidad. La idea es ofrecer capacitaciones a nivel primario de atención sobre algunos temas específicos que se puedan priorizar a través de investigaciones, y haciendo consultorías posteriores en distintas áreas para poder abordar esta temática que es enorme. Si uno de cada cuatro o cinco niños y jóvenes va a tener problemas en este ámbito, es imposible que lo puedan abordar sólo los especialistas, tiene que haber una mirada más amplia, en el nivel primario de atención, con participación comunitaria, en el sector escolar e incluyendo a las familias”.