Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Para lograr avances en las carreras ordinaria y docente

“Los directores de departamento deben ser mentores de sus equipos”

“Los directores de departamento deben ser mentores de sus equipos”

A fines de 2022 la doctora Jara, perteneciente al Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas, deberá dejar Comisión Local de Evaluación Académica, después de una década de labor dedicada a gestionar el avance en la jerarquía universitaria de decenas de académicos y, mediante ello, a asegurar la sostenibilidad de sus respectivos departamentos.

“Por el tamaño de la Facultad de Medicina esta comisión local evalúa al equivalente de la mitad de todos los currículos que se presentan ante la Comisión Superior de Evaluación de la Universidad de Chile para avanzar en la jerarquía académica, sin contar la revisión de los de quienes postulan a un cargo; por ejemplo, durante el año pasado revisamos los antecedentes de más de 2000 interesados en total”. En ese sentido, añade, “nuestro trabajo es fundamental, más aún que durante la pandemia nos pusimos completamente al día con todas las solicitudes de postulación a las diferentes jerarquías en las carreras académica –ordinaria y docente-, adjunta o agregada, por lo que en la actualidad, desde que se presenta un currículum hasta que resolvemos su respuesta, pasan menos de tres semanas”.

La demora en la ratificación, explica, viene a nivel central. “Los casos que postulan a profesor asociado o titular debemos presentarlos ante la comisión superior, que actualmente maneja plazos de respuesta entre ocho meses y un año, y eso que a veces dedican sesiones completas solamente a solicitudes de la Facultad de Medicina”.

Altísimas tasas de ratificación de nombramientos

La Comisión Local de Evaluación Académica está compuesta por los doctores Lilian Jara, Paulina Donoso, Juan Carlos Prieto, Owen Korn, Lorena Binfa, Carmen Gloria Rostión, Roberto Vidal, Patricio Burdiles y Karin Papapietro. El doctor Ramón Rodrigo, quien fue miembro por varios períodos, fue convocado a integrar la Comisión Superior de Evaluación Académica. Semanalmente resuelven el ascenso a instructor o a profesor asistente en las carreras académicas ordinaria y docente, sin que sea necesaria su presentación a nivel central, y la jerarquización como instructor o profesor en la carrera adjunta a quienes postulan a un cargo.

La parte más compleja de su labor consiste en la revisión de los antecedentes de quienes desean postular a profesor asociado o titular, en ambas carreras. Para ello, el trabajo se inicia dando a conocer los requisitos establecidos en los claustros de los diferentes departamentos y estimulando a sus integrantes a completar sus currículos, pues “independientemente de que sean académicos del área básica o clínica, la gran mayoría cuenta con actividades de docencia, investigación y extensión de relevancia como para sustentar su ascenso”, explica la doctora Jara.

En ese sentido, señala que uno de los puntos de mayor relevancia al postular a la jerarquía de asociado –el paso más difícil de toda la carrera, añade- es demostrar que su trayectoria cuenta con el reconocimiento de los pares a nivel nacional: “es decir, cuando el académico ha sido nombrado como parte de la directiva de sociedades científicas chilenas, o ha creado alguna de sus ramas disciplinares. Se demuestra también cuando es convocado como asesor en su materia por alguna cartera gubernamental o recinto asistencial, al ser invitado en calidad de experto a otras universidades a participar en conferencias o programas de postgrado; siendo editor o miembro de comités editoriales de revistas, o autor de un libro o capítulos de uno. Además, dando cuenta de independencia en su disciplina”.  

Asimismo, agrega que para llegar a ser profesor titular se debe certificar reconocimiento internacional, mediante la organización y participación en congresos mundiales, asesorías a gobiernos o universidades, la creación de programas académicos implementados en el extranjero y la edición o autoría de libros o sus capítulos con alcance más allá de nuestras fronteras, entre otras posibilidades.

Otro factor relevante es la creatividad, ya sea en cuanto a la docencia –la creación o modificación de cursos y programas de postgrado y postítulo, la elaboración de material formativo o la puesta en marcha de centros de simulación clínica- o a la implementación de nuevas metodologías diagnósticas o terapéuticas que beneficien no sólo a los pacientes sino que faciliten y mejoren la actividad asistencial del equipo de salud. “Todos los requisitos que deben ser cumplidos para ser promovidos a cada una de las jerarquías académicas docente y ordinaria figuran en la rúbrica aprobada por la Universidad de Chile”, detalla la dra. Jara.  

“Para nosotros como comisión local el trabajo es arduo, porque cada miembro revisa un currículo de 50 páginas más los anexos –esa es la extensión máxima- y se prepara para defender estos antecedentes ante el grupo. Si es aprobado, debe ser ratificado por la comisión central, por lo que el mismo relator debe volver a presentar el caso y responder todas las preguntas que puedan plantearle, que son muy exigentes. Lo bueno es que, como nuestros filtros ya son muy altos y contamos con una mezcla de miembros de distintas experiencias y áreas, tenemos entre un 95% y un 97% de concordancia con las ratificaciones de nivel central; de hecho, últimamente es casi total”, sentencia. Y agrega que “la Comisión de Evaluación Académica es independiente, para así cautelar su probidad, por lo que no está sujeta a influencias de ningún tipo para hacer su trabajo”.

¿La creación de la carrera docente supone una vía menos compleja para lograr los ascensos?

No, ahí hay una visión equivocada: en general uno asocia la labor de un académico con la investigación básica y sus publicaciones, y se piensa que un clínico no puede hacer eso por su carga asistencial. Me he quedado muy sorprendida, pues he analizado muchos currículum clínicos, altamente respetables, que sí tienen publicaciones tanto nacionales como internacionales, pero que además escriben muchos libros, son editores y autores de capítulos. Me ha tocado ir a la comisión central con altos de libros para mostrar que son destacados y publicados por editoriales importantes. También hacen investigación, si bien es más difícil que cuenten con financiamiento de fondos concursables altamente competitivos, sí acceden a recursos provenientes de los propios hospitales, de la Universidad de Chile o de sectores privados. Pero tienen otros aspectos relevantes, como la creación de unidades asistenciales o la puesta en marcha de nuevos protocolos quirúrgicos, con lo que además crean escuela y forman a las siguientes generaciones de especialistas, solicitados tanto por el Ministerio de Salud como por los países de la región. O sea, si bien las publicaciones son súper importantes y quizás, a futuro, van a contribuir a salvar vidas, estos otros avances salvan vidas hoy. Además es por eso que, por ejemplo, pedí que en esta comisión local hubiera un representante de los departamentos de las disciplinas de pregrado, para facilitar la comprensión del alcance de su labor a académicos del área básica y clínica, y uno se encuentra con que han hecho escuela en otros países y son consultores de gobiernos y universidades en Sudamérica. Los profesionales de la salud de esta facultad son muy destacados.

¿Le parece que el Reglamento Universitario debiera recoger las especificidades de los académicos de nuestra institución de mejor manera?

Hay cosas que debieran ser revisadas. Por ejemplo, actualmente es requisito que los departamentos tengan paridad en el número de académicos de carrera ordinaria y docente, y en algunos departamentos de nuestra facultad esa proporción es de 30% ordinaria y 70% docente, porque tenemos mucha labor asistencial y clínica, que está en la naturaleza de la formación profesional que entregamos. Y otra cosa es que un cambio de reglamento que se hizo el 2020 estableció que los académicos que ingresaron mediante la carrera adjunta no pueden pasar a la ordinaria o docente a no ser que exista un concurso público; en caso contrario esa persona queda para siempre como instructor o profesor adjunto y no puede hacer carrera académica, aunque tenga una formación hasta de subespecialista, superando los 12 años de formación que podrían equivaler a la de un doctorado. Esa persona no se puede quedar solamente en labores docentes; sus contribuciones en investigación o en avances clínicos también deben ser reconocidos