Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Para lograr avances en las carreras ordinaria y docente

“Los directores de departamento deben ser mentores de sus equipos”

“Los directores de departamento deben ser mentores de sus equipos”

A fines de 2022 la doctora Jara, perteneciente al Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas, deberá dejar Comisión Local de Evaluación Académica, después de una década de labor dedicada a gestionar el avance en la jerarquía universitaria de decenas de académicos y, mediante ello, a asegurar la sostenibilidad de sus respectivos departamentos.

“Por el tamaño de la Facultad de Medicina esta comisión local evalúa al equivalente de la mitad de todos los currículos que se presentan ante la Comisión Superior de Evaluación de la Universidad de Chile para avanzar en la jerarquía académica, sin contar la revisión de los de quienes postulan a un cargo; por ejemplo, durante el año pasado revisamos los antecedentes de más de 2000 interesados en total”. En ese sentido, añade, “nuestro trabajo es fundamental, más aún que durante la pandemia nos pusimos completamente al día con todas las solicitudes de postulación a las diferentes jerarquías en las carreras académica –ordinaria y docente-, adjunta o agregada, por lo que en la actualidad, desde que se presenta un currículum hasta que resolvemos su respuesta, pasan menos de tres semanas”.

La demora en la ratificación, explica, viene a nivel central. “Los casos que postulan a profesor asociado o titular debemos presentarlos ante la comisión superior, que actualmente maneja plazos de respuesta entre ocho meses y un año, y eso que a veces dedican sesiones completas solamente a solicitudes de la Facultad de Medicina”.

Altísimas tasas de ratificación de nombramientos

La Comisión Local de Evaluación Académica está compuesta por los doctores Lilian Jara, Paulina Donoso, Juan Carlos Prieto, Owen Korn, Lorena Binfa, Carmen Gloria Rostión, Roberto Vidal, Patricio Burdiles y Karin Papapietro. El doctor Ramón Rodrigo, quien fue miembro por varios períodos, fue convocado a integrar la Comisión Superior de Evaluación Académica. Semanalmente resuelven el ascenso a instructor o a profesor asistente en las carreras académicas ordinaria y docente, sin que sea necesaria su presentación a nivel central, y la jerarquización como instructor o profesor en la carrera adjunta a quienes postulan a un cargo.

La parte más compleja de su labor consiste en la revisión de los antecedentes de quienes desean postular a profesor asociado o titular, en ambas carreras. Para ello, el trabajo se inicia dando a conocer los requisitos establecidos en los claustros de los diferentes departamentos y estimulando a sus integrantes a completar sus currículos, pues “independientemente de que sean académicos del área básica o clínica, la gran mayoría cuenta con actividades de docencia, investigación y extensión de relevancia como para sustentar su ascenso”, explica la doctora Jara.

En ese sentido, señala que uno de los puntos de mayor relevancia al postular a la jerarquía de asociado –el paso más difícil de toda la carrera, añade- es demostrar que su trayectoria cuenta con el reconocimiento de los pares a nivel nacional: “es decir, cuando el académico ha sido nombrado como parte de la directiva de sociedades científicas chilenas, o ha creado alguna de sus ramas disciplinares. Se demuestra también cuando es convocado como asesor en su materia por alguna cartera gubernamental o recinto asistencial, al ser invitado en calidad de experto a otras universidades a participar en conferencias o programas de postgrado; siendo editor o miembro de comités editoriales de revistas, o autor de un libro o capítulos de uno. Además, dando cuenta de independencia en su disciplina”.  

Asimismo, agrega que para llegar a ser profesor titular se debe certificar reconocimiento internacional, mediante la organización y participación en congresos mundiales, asesorías a gobiernos o universidades, la creación de programas académicos implementados en el extranjero y la edición o autoría de libros o sus capítulos con alcance más allá de nuestras fronteras, entre otras posibilidades.

Otro factor relevante es la creatividad, ya sea en cuanto a la docencia –la creación o modificación de cursos y programas de postgrado y postítulo, la elaboración de material formativo o la puesta en marcha de centros de simulación clínica- o a la implementación de nuevas metodologías diagnósticas o terapéuticas que beneficien no sólo a los pacientes sino que faciliten y mejoren la actividad asistencial del equipo de salud. “Todos los requisitos que deben ser cumplidos para ser promovidos a cada una de las jerarquías académicas docente y ordinaria figuran en la rúbrica aprobada por la Universidad de Chile”, detalla la dra. Jara.  

“Para nosotros como comisión local el trabajo es arduo, porque cada miembro revisa un currículo de 50 páginas más los anexos –esa es la extensión máxima- y se prepara para defender estos antecedentes ante el grupo. Si es aprobado, debe ser ratificado por la comisión central, por lo que el mismo relator debe volver a presentar el caso y responder todas las preguntas que puedan plantearle, que son muy exigentes. Lo bueno es que, como nuestros filtros ya son muy altos y contamos con una mezcla de miembros de distintas experiencias y áreas, tenemos entre un 95% y un 97% de concordancia con las ratificaciones de nivel central; de hecho, últimamente es casi total”, sentencia. Y agrega que “la Comisión de Evaluación Académica es independiente, para así cautelar su probidad, por lo que no está sujeta a influencias de ningún tipo para hacer su trabajo”.

¿La creación de la carrera docente supone una vía menos compleja para lograr los ascensos?

No, ahí hay una visión equivocada: en general uno asocia la labor de un académico con la investigación básica y sus publicaciones, y se piensa que un clínico no puede hacer eso por su carga asistencial. Me he quedado muy sorprendida, pues he analizado muchos currículum clínicos, altamente respetables, que sí tienen publicaciones tanto nacionales como internacionales, pero que además escriben muchos libros, son editores y autores de capítulos. Me ha tocado ir a la comisión central con altos de libros para mostrar que son destacados y publicados por editoriales importantes. También hacen investigación, si bien es más difícil que cuenten con financiamiento de fondos concursables altamente competitivos, sí acceden a recursos provenientes de los propios hospitales, de la Universidad de Chile o de sectores privados. Pero tienen otros aspectos relevantes, como la creación de unidades asistenciales o la puesta en marcha de nuevos protocolos quirúrgicos, con lo que además crean escuela y forman a las siguientes generaciones de especialistas, solicitados tanto por el Ministerio de Salud como por los países de la región. O sea, si bien las publicaciones son súper importantes y quizás, a futuro, van a contribuir a salvar vidas, estos otros avances salvan vidas hoy. Además es por eso que, por ejemplo, pedí que en esta comisión local hubiera un representante de los departamentos de las disciplinas de pregrado, para facilitar la comprensión del alcance de su labor a académicos del área básica y clínica, y uno se encuentra con que han hecho escuela en otros países y son consultores de gobiernos y universidades en Sudamérica. Los profesionales de la salud de esta facultad son muy destacados.

¿Le parece que el Reglamento Universitario debiera recoger las especificidades de los académicos de nuestra institución de mejor manera?

Hay cosas que debieran ser revisadas. Por ejemplo, actualmente es requisito que los departamentos tengan paridad en el número de académicos de carrera ordinaria y docente, y en algunos departamentos de nuestra facultad esa proporción es de 30% ordinaria y 70% docente, porque tenemos mucha labor asistencial y clínica, que está en la naturaleza de la formación profesional que entregamos. Y otra cosa es que un cambio de reglamento que se hizo el 2020 estableció que los académicos que ingresaron mediante la carrera adjunta no pueden pasar a la ordinaria o docente a no ser que exista un concurso público; en caso contrario esa persona queda para siempre como instructor o profesor adjunto y no puede hacer carrera académica, aunque tenga una formación hasta de subespecialista, superando los 12 años de formación que podrían equivaler a la de un doctorado. Esa persona no se puede quedar solamente en labores docentes; sus contribuciones en investigación o en avances clínicos también deben ser reconocidos