Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Del 25 al 29 de julio de 2022

“Visión Futuro: Medicina Basada en la Evidencia”

“Visión Futuro: Medicina Basada en la Evidencia”

Este encuentro es organizado anualmente por las Academias Científicas de Estudiantes de Medicina de las universidades de Chile y Católica –en esta ocasión radicada en nuestro plantel-, con cinco días de actividades en las que se desarrollarán clases magistrales y mesas redondas durante las mañanas, así como cursos modulares de Medicina Interna, Neurología, Pediatría e Imagenología en las tardes.

Así lo explica el estudiante de tercer año Osvaldo Bartsch, director académico de este congreso, quien no oculta su satisfacción por este reencuentro, luego de que la versión 2020 debiera suspenderse por la situación sanitaria y que la del año pasado debiera ser en formato telemático. “Estuvimos abocados a la organización de este encuentro desde abril, en un proceso que ha sido desafiante y enriquecedor, que nos ha mostrado la importancia generar estas instancias para difundir el conocimiento y siempre con la participación de los mejores profesores, de manera de lograr un congreso a la altura de los esfuerzos que estamos haciendo”.

Esta sexta versión contó con interesantes novedades, como la posibilidad de inscripciones diarias, orientadas específicamente a estudiantes en fase de internado, “quienes tienen pocas chancesde asistir durante toda la semana, pero que sí están interesados en una o dos jornadas en particular”, añade. Además, quienes hayan sorteado con éxito la prueba al término de la semana en el curso modular de su interés –junto con contenido abordado en las clases magistrales- tendrán puntaje CONISS equivalente a 40 horas, válido para futuras postulaciones a becas de formación de especialistas. 

Durante los cinco días de actividad más de 270 estudiantes de Medicina de todo el país participaron de las conferencias y clases que destacados especialistas nacionales dictaron en diversos auditorios del campus Norte de nuestra institución -entre ellas, el doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, expuso en el módulo de Infectología Pediátrica el jueves 28 de julio-, además de conocer los 35 trabajos científicos seleccionados que se exhibieron en modalidad poster el martes 26 de julio y de los cuales se eligió a los mejores para ser presentados en formato oral y premiados en la jornada de cierre del encuentro. 

Estableciendo interacciones y lazos

El director de Investigación de la Facultad de Medicina, doctor Leandro Carreño, destaca que “este  congreso tiene el valor adicional que representa el interés de los estudiantes por su propia formación y su preocupación por transmitirla y compartirla con sus compañeros de todo el país. Gracias al trabajo conjunto con la Universidad Católica y otras universidades lograron una enorme convocatoria y se han convertido en una tradición, lo que es muy destacable”.

“Es en este tipo de encuentros científicos donde los estudiantes pueden tener una interacción diferente a la que tienen normalmente en las aulas  y en sus actividades lectivas, porque involucra estar en contacto con pares de distintos años de la carrera y de distintas universidades para  discutir temas de salud que consideran atingentes para el país, abordándolos desde la perspectiva de alumnos que invitan a expertos de distintos lugares para profundicen en ellos. Son capaces de identifican las áreas sobre las que quieren aprender, donde es necesario hacer mayor investigación: es una mirada al futuro, a través de la interacción con pares, y eso queda para siempre. Las cosas que se logran en los congresos tienen un imprinting que a veces los estudiantes no dimensionan en ese momento, como los lazos que se forman en ellos y que duran para toda la vida; esto es algo extremadamente relevante en su formación y yo invito a que todos los estudiantes de todas las carreras organicen encuentros de este tipo, pues generan interacciones positivas que van a impactar en que sean los mejores profesionales de la salud a futuro”.

A ello, el doctor Carreño añade que “continuaremos apoyando estas iniciativas no solamente con espacios de visualización, sino que dando un respaldo concreto, articulando proyectos estudiantiles de los que a veces hay poca información, guiándolos desde etapas muy tempranas en sus carreras, porque esto determinará que nuestros futuros profesionales de la salud tendrán una formación con una base de curiosidad, de ir a la vanguardia en los cambios que se vienen. Esa preocupación que tienen de ir identificando problemas y resolviéndolos para aprender más es lo que vamos a apoyar, porque estamos aquí por ellos”.