Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Del 25 al 29 de julio de 2022

“Visión Futuro: Medicina Basada en la Evidencia”

“Visión Futuro: Medicina Basada en la Evidencia”

Este encuentro es organizado anualmente por las Academias Científicas de Estudiantes de Medicina de las universidades de Chile y Católica –en esta ocasión radicada en nuestro plantel-, con cinco días de actividades en las que se desarrollarán clases magistrales y mesas redondas durante las mañanas, así como cursos modulares de Medicina Interna, Neurología, Pediatría e Imagenología en las tardes.

Así lo explica el estudiante de tercer año Osvaldo Bartsch, director académico de este congreso, quien no oculta su satisfacción por este reencuentro, luego de que la versión 2020 debiera suspenderse por la situación sanitaria y que la del año pasado debiera ser en formato telemático. “Estuvimos abocados a la organización de este encuentro desde abril, en un proceso que ha sido desafiante y enriquecedor, que nos ha mostrado la importancia generar estas instancias para difundir el conocimiento y siempre con la participación de los mejores profesores, de manera de lograr un congreso a la altura de los esfuerzos que estamos haciendo”.

Esta sexta versión contó con interesantes novedades, como la posibilidad de inscripciones diarias, orientadas específicamente a estudiantes en fase de internado, “quienes tienen pocas chancesde asistir durante toda la semana, pero que sí están interesados en una o dos jornadas en particular”, añade. Además, quienes hayan sorteado con éxito la prueba al término de la semana en el curso modular de su interés –junto con contenido abordado en las clases magistrales- tendrán puntaje CONISS equivalente a 40 horas, válido para futuras postulaciones a becas de formación de especialistas. 

Durante los cinco días de actividad más de 270 estudiantes de Medicina de todo el país participaron de las conferencias y clases que destacados especialistas nacionales dictaron en diversos auditorios del campus Norte de nuestra institución -entre ellas, el doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, expuso en el módulo de Infectología Pediátrica el jueves 28 de julio-, además de conocer los 35 trabajos científicos seleccionados que se exhibieron en modalidad poster el martes 26 de julio y de los cuales se eligió a los mejores para ser presentados en formato oral y premiados en la jornada de cierre del encuentro. 

Estableciendo interacciones y lazos

El director de Investigación de la Facultad de Medicina, doctor Leandro Carreño, destaca que “este  congreso tiene el valor adicional que representa el interés de los estudiantes por su propia formación y su preocupación por transmitirla y compartirla con sus compañeros de todo el país. Gracias al trabajo conjunto con la Universidad Católica y otras universidades lograron una enorme convocatoria y se han convertido en una tradición, lo que es muy destacable”.

“Es en este tipo de encuentros científicos donde los estudiantes pueden tener una interacción diferente a la que tienen normalmente en las aulas  y en sus actividades lectivas, porque involucra estar en contacto con pares de distintos años de la carrera y de distintas universidades para  discutir temas de salud que consideran atingentes para el país, abordándolos desde la perspectiva de alumnos que invitan a expertos de distintos lugares para profundicen en ellos. Son capaces de identifican las áreas sobre las que quieren aprender, donde es necesario hacer mayor investigación: es una mirada al futuro, a través de la interacción con pares, y eso queda para siempre. Las cosas que se logran en los congresos tienen un imprinting que a veces los estudiantes no dimensionan en ese momento, como los lazos que se forman en ellos y que duran para toda la vida; esto es algo extremadamente relevante en su formación y yo invito a que todos los estudiantes de todas las carreras organicen encuentros de este tipo, pues generan interacciones positivas que van a impactar en que sean los mejores profesionales de la salud a futuro”.

A ello, el doctor Carreño añade que “continuaremos apoyando estas iniciativas no solamente con espacios de visualización, sino que dando un respaldo concreto, articulando proyectos estudiantiles de los que a veces hay poca información, guiándolos desde etapas muy tempranas en sus carreras, porque esto determinará que nuestros futuros profesionales de la salud tendrán una formación con una base de curiosidad, de ir a la vanguardia en los cambios que se vienen. Esa preocupación que tienen de ir identificando problemas y resolviéndolos para aprender más es lo que vamos a apoyar, porque estamos aquí por ellos”.