Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Del 25 al 29 de julio de 2022

“Visión Futuro: Medicina Basada en la Evidencia”

“Visión Futuro: Medicina Basada en la Evidencia”

Este encuentro es organizado anualmente por las Academias Científicas de Estudiantes de Medicina de las universidades de Chile y Católica –en esta ocasión radicada en nuestro plantel-, con cinco días de actividades en las que se desarrollarán clases magistrales y mesas redondas durante las mañanas, así como cursos modulares de Medicina Interna, Neurología, Pediatría e Imagenología en las tardes.

Así lo explica el estudiante de tercer año Osvaldo Bartsch, director académico de este congreso, quien no oculta su satisfacción por este reencuentro, luego de que la versión 2020 debiera suspenderse por la situación sanitaria y que la del año pasado debiera ser en formato telemático. “Estuvimos abocados a la organización de este encuentro desde abril, en un proceso que ha sido desafiante y enriquecedor, que nos ha mostrado la importancia generar estas instancias para difundir el conocimiento y siempre con la participación de los mejores profesores, de manera de lograr un congreso a la altura de los esfuerzos que estamos haciendo”.

Esta sexta versión contó con interesantes novedades, como la posibilidad de inscripciones diarias, orientadas específicamente a estudiantes en fase de internado, “quienes tienen pocas chancesde asistir durante toda la semana, pero que sí están interesados en una o dos jornadas en particular”, añade. Además, quienes hayan sorteado con éxito la prueba al término de la semana en el curso modular de su interés –junto con contenido abordado en las clases magistrales- tendrán puntaje CONISS equivalente a 40 horas, válido para futuras postulaciones a becas de formación de especialistas. 

Durante los cinco días de actividad más de 270 estudiantes de Medicina de todo el país participaron de las conferencias y clases que destacados especialistas nacionales dictaron en diversos auditorios del campus Norte de nuestra institución -entre ellas, el doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, expuso en el módulo de Infectología Pediátrica el jueves 28 de julio-, además de conocer los 35 trabajos científicos seleccionados que se exhibieron en modalidad poster el martes 26 de julio y de los cuales se eligió a los mejores para ser presentados en formato oral y premiados en la jornada de cierre del encuentro. 

Estableciendo interacciones y lazos

El director de Investigación de la Facultad de Medicina, doctor Leandro Carreño, destaca que “este  congreso tiene el valor adicional que representa el interés de los estudiantes por su propia formación y su preocupación por transmitirla y compartirla con sus compañeros de todo el país. Gracias al trabajo conjunto con la Universidad Católica y otras universidades lograron una enorme convocatoria y se han convertido en una tradición, lo que es muy destacable”.

“Es en este tipo de encuentros científicos donde los estudiantes pueden tener una interacción diferente a la que tienen normalmente en las aulas  y en sus actividades lectivas, porque involucra estar en contacto con pares de distintos años de la carrera y de distintas universidades para  discutir temas de salud que consideran atingentes para el país, abordándolos desde la perspectiva de alumnos que invitan a expertos de distintos lugares para profundicen en ellos. Son capaces de identifican las áreas sobre las que quieren aprender, donde es necesario hacer mayor investigación: es una mirada al futuro, a través de la interacción con pares, y eso queda para siempre. Las cosas que se logran en los congresos tienen un imprinting que a veces los estudiantes no dimensionan en ese momento, como los lazos que se forman en ellos y que duran para toda la vida; esto es algo extremadamente relevante en su formación y yo invito a que todos los estudiantes de todas las carreras organicen encuentros de este tipo, pues generan interacciones positivas que van a impactar en que sean los mejores profesionales de la salud a futuro”.

A ello, el doctor Carreño añade que “continuaremos apoyando estas iniciativas no solamente con espacios de visualización, sino que dando un respaldo concreto, articulando proyectos estudiantiles de los que a veces hay poca información, guiándolos desde etapas muy tempranas en sus carreras, porque esto determinará que nuestros futuros profesionales de la salud tendrán una formación con una base de curiosidad, de ir a la vanguardia en los cambios que se vienen. Esa preocupación que tienen de ir identificando problemas y resolviéndolos para aprender más es lo que vamos a apoyar, porque estamos aquí por ellos”.