Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

En el marco de Semana Mundial de la Lactancia Materna

Autoridades de gobierno visitan espacio Amigo de la Lactancia de la Facultad de Medicina

Autoridades de gobierno visitan espacio Amigo de la Lactancia

Este jueves 4 de agosto, autoridades de Gobierno y de la Universidad de Chile conmemoraron la Semana Mundial de la Lactancia Materna en la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, contexto en el cual, además, se reinauguró el Espacio Amigo de la Lactancia de esta unidad académica. La actividad contó con la participación de las ministras de Salud, María Begoña Yarza, y de la Mujer, Antonia Orellana, junto a los subsecretarios de la Niñez, Rocío Faúndez, y del Trabajo, Giorgio Boccardo. Por parte de la Universidad, en tanto, asistieron la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O'Ryan; y el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Eduardo Tobar.

En el Espacio Amigo de la Lactancia, estudiantes, académicas y funcionarias tienen acceso a un ambiente climatizado, equipado y acondicionado, con la privacidad y comodidad necesarias para extraer leche materna y conservarla, o amamantar a sus hijos e hijas, si así lo desean. El establecimiento se ubica en una construcción de 20 metros cuadrados distribuidos en dos alas, al cual se puede acceder con una tarjeta inteligente conectada a una base de datos y en él las madres, padres, cuidadores y cuidadoras pueden encontrar poltronas, mudador, lavamanos, dispensadores de papel absorbente y jabón líquido, espacio de almacenaje, refrigerador y microondas para la esterilización de extractores.

Al respecto, la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josiane Bonnefoy, señalo sentirse emocionada de participar en la inauguración de esta sala de lactancia en la Facultad de Medicina en el marco, además, de la Semana de la Lactancia. "En la Universidad ya tenemos salas habilitadas en cuatro facultades: Ciencias Físicas y Matemáticas, en Veterinaria, en la Facultad de Gobierno, y ahora en la Facultad de Medicina y prontamente tendremos en la Facultad de Ciencias Sociales. Esto, además de lo que implica para las mujeres funcionarias, académicas y estudiantiles, es una muestra también de cómo la Universidad siempre tiene el desafío de ir con los tiempos, y los tiempos que se han marcado desde el inicio de la democracia, en términos de la lactancia, primero extendiendo de un año a dos años, después extendiendo el postnatal”.

En tanto, el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O'Ryan, dijo que "estamos haciendo lo que tenemos que hacer, que es dar dignidad y comodidad a nuestras mujeres para que puedan dar vida a través del proceso de lactancia, el cual es fundamental para el crecimiento integral de nuestros niños. Así reconocemos a académicas, funcionarias y estudiantes que hacen y harán uso de este espacio con sus hijos e hijas. Estamos respondiendo y fomentando la corresponsabilidad, no solo desde la perspectiva de género, sino que como institución y nos alegramos de hacerlo".

Durante la actividad, la ministra Yarza anunció la reactivación de la Iniciativa Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño y la Niña (IHAN, por sus siglas en inglés), a través del pilotaje de nuevas pautas de evaluación que permitan la certificación de centros de salud tanto públicos como privados. "A esta política pública que hoy existe pero va a tener un relanzamiento, la invitación es a que no la veamos solo para las instituciones del Estado, sino que también tenemos que invitar a las instituciones privadas", explicó la titular de Salud, quien añadió que las instituciones pueden pedir al Ministerio de Salud el certificado que acredita que son organizaciones que cuidan a la mamá, sus hijos e hijas y a la lactancia materna. El proceso comenzará en la Región de Valparaíso, donde participarán el Hospital Gustavo Fricke y los CESFAM Placeres y Centenario, para luego replicar el pilotaje en centros de salud de las regiones de Atacama, Biobío y Ñuble.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

Desde 1992, en conmemoración de la Declaración de Innocenti Sobre la Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna, todos los años se celebra -entre el 1 y el 7 de agosto- la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año tiene el lema "Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando".

En este contexto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que "la lactancia es un derecho de los niños, pero no es una obligación que pueda ser impuesta ni por el personal de salud, ni por la sociedad, ni por la familia, debe ser una decisión libre e informada de las madres que en libertad puedan ejercer esa lactancia y esa maternidad con la mayor información y autonomía posible".

La subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez, señaló por su parte que "desde el 15 de marzo está publicada en Chile la Ley que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y este marco normativo nos recuerda que los derechos de niñas, niños y adolescentes solo existen si el Estado y la sociedad trabajan para hacerlos efectivos. Como Gobierno, nos comprometemos a entregar todas las herramientas para el cuidado de la niñez, como la información, protección y promoción del acceso a la lactancia materna de la manera más respetuosa y libre de prejuicios".

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, planteó además que "en la Semana de la Lactancia Materna es fundamental recordar que contamos con la Ley 21.155, que protege el derecho de las madres trabajadoras a amamantar libremente, es un derecho irrenunciable".