Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

En el marco de Semana Mundial de la Lactancia Materna

Autoridades de gobierno visitan espacio Amigo de la Lactancia de la Facultad de Medicina

Autoridades de gobierno visitan espacio Amigo de la Lactancia

Este jueves 4 de agosto, autoridades de Gobierno y de la Universidad de Chile conmemoraron la Semana Mundial de la Lactancia Materna en la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, contexto en el cual, además, se reinauguró el Espacio Amigo de la Lactancia de esta unidad académica. La actividad contó con la participación de las ministras de Salud, María Begoña Yarza, y de la Mujer, Antonia Orellana, junto a los subsecretarios de la Niñez, Rocío Faúndez, y del Trabajo, Giorgio Boccardo. Por parte de la Universidad, en tanto, asistieron la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O'Ryan; y el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Eduardo Tobar.

En el Espacio Amigo de la Lactancia, estudiantes, académicas y funcionarias tienen acceso a un ambiente climatizado, equipado y acondicionado, con la privacidad y comodidad necesarias para extraer leche materna y conservarla, o amamantar a sus hijos e hijas, si así lo desean. El establecimiento se ubica en una construcción de 20 metros cuadrados distribuidos en dos alas, al cual se puede acceder con una tarjeta inteligente conectada a una base de datos y en él las madres, padres, cuidadores y cuidadoras pueden encontrar poltronas, mudador, lavamanos, dispensadores de papel absorbente y jabón líquido, espacio de almacenaje, refrigerador y microondas para la esterilización de extractores.

Al respecto, la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josiane Bonnefoy, señalo sentirse emocionada de participar en la inauguración de esta sala de lactancia en la Facultad de Medicina en el marco, además, de la Semana de la Lactancia. "En la Universidad ya tenemos salas habilitadas en cuatro facultades: Ciencias Físicas y Matemáticas, en Veterinaria, en la Facultad de Gobierno, y ahora en la Facultad de Medicina y prontamente tendremos en la Facultad de Ciencias Sociales. Esto, además de lo que implica para las mujeres funcionarias, académicas y estudiantiles, es una muestra también de cómo la Universidad siempre tiene el desafío de ir con los tiempos, y los tiempos que se han marcado desde el inicio de la democracia, en términos de la lactancia, primero extendiendo de un año a dos años, después extendiendo el postnatal”.

En tanto, el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O'Ryan, dijo que "estamos haciendo lo que tenemos que hacer, que es dar dignidad y comodidad a nuestras mujeres para que puedan dar vida a través del proceso de lactancia, el cual es fundamental para el crecimiento integral de nuestros niños. Así reconocemos a académicas, funcionarias y estudiantes que hacen y harán uso de este espacio con sus hijos e hijas. Estamos respondiendo y fomentando la corresponsabilidad, no solo desde la perspectiva de género, sino que como institución y nos alegramos de hacerlo".

Durante la actividad, la ministra Yarza anunció la reactivación de la Iniciativa Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño y la Niña (IHAN, por sus siglas en inglés), a través del pilotaje de nuevas pautas de evaluación que permitan la certificación de centros de salud tanto públicos como privados. "A esta política pública que hoy existe pero va a tener un relanzamiento, la invitación es a que no la veamos solo para las instituciones del Estado, sino que también tenemos que invitar a las instituciones privadas", explicó la titular de Salud, quien añadió que las instituciones pueden pedir al Ministerio de Salud el certificado que acredita que son organizaciones que cuidan a la mamá, sus hijos e hijas y a la lactancia materna. El proceso comenzará en la Región de Valparaíso, donde participarán el Hospital Gustavo Fricke y los CESFAM Placeres y Centenario, para luego replicar el pilotaje en centros de salud de las regiones de Atacama, Biobío y Ñuble.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

Desde 1992, en conmemoración de la Declaración de Innocenti Sobre la Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna, todos los años se celebra -entre el 1 y el 7 de agosto- la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año tiene el lema "Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando".

En este contexto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que "la lactancia es un derecho de los niños, pero no es una obligación que pueda ser impuesta ni por el personal de salud, ni por la sociedad, ni por la familia, debe ser una decisión libre e informada de las madres que en libertad puedan ejercer esa lactancia y esa maternidad con la mayor información y autonomía posible".

La subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez, señaló por su parte que "desde el 15 de marzo está publicada en Chile la Ley que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y este marco normativo nos recuerda que los derechos de niñas, niños y adolescentes solo existen si el Estado y la sociedad trabajan para hacerlos efectivos. Como Gobierno, nos comprometemos a entregar todas las herramientas para el cuidado de la niñez, como la información, protección y promoción del acceso a la lactancia materna de la manera más respetuosa y libre de prejuicios".

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, planteó además que "en la Semana de la Lactancia Materna es fundamental recordar que contamos con la Ley 21.155, que protege el derecho de las madres trabajadoras a amamantar libremente, es un derecho irrenunciable".