Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

En el marco de Semana Mundial de la Lactancia Materna

Autoridades de gobierno visitan espacio Amigo de la Lactancia de la Facultad de Medicina

Autoridades de gobierno visitan espacio Amigo de la Lactancia

Este jueves 4 de agosto, autoridades de Gobierno y de la Universidad de Chile conmemoraron la Semana Mundial de la Lactancia Materna en la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, contexto en el cual, además, se reinauguró el Espacio Amigo de la Lactancia de esta unidad académica. La actividad contó con la participación de las ministras de Salud, María Begoña Yarza, y de la Mujer, Antonia Orellana, junto a los subsecretarios de la Niñez, Rocío Faúndez, y del Trabajo, Giorgio Boccardo. Por parte de la Universidad, en tanto, asistieron la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy; el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O'Ryan; y el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Eduardo Tobar.

En el Espacio Amigo de la Lactancia, estudiantes, académicas y funcionarias tienen acceso a un ambiente climatizado, equipado y acondicionado, con la privacidad y comodidad necesarias para extraer leche materna y conservarla, o amamantar a sus hijos e hijas, si así lo desean. El establecimiento se ubica en una construcción de 20 metros cuadrados distribuidos en dos alas, al cual se puede acceder con una tarjeta inteligente conectada a una base de datos y en él las madres, padres, cuidadores y cuidadoras pueden encontrar poltronas, mudador, lavamanos, dispensadores de papel absorbente y jabón líquido, espacio de almacenaje, refrigerador y microondas para la esterilización de extractores.

Al respecto, la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josiane Bonnefoy, señalo sentirse emocionada de participar en la inauguración de esta sala de lactancia en la Facultad de Medicina en el marco, además, de la Semana de la Lactancia. "En la Universidad ya tenemos salas habilitadas en cuatro facultades: Ciencias Físicas y Matemáticas, en Veterinaria, en la Facultad de Gobierno, y ahora en la Facultad de Medicina y prontamente tendremos en la Facultad de Ciencias Sociales. Esto, además de lo que implica para las mujeres funcionarias, académicas y estudiantiles, es una muestra también de cómo la Universidad siempre tiene el desafío de ir con los tiempos, y los tiempos que se han marcado desde el inicio de la democracia, en términos de la lactancia, primero extendiendo de un año a dos años, después extendiendo el postnatal”.

En tanto, el decano de la Facultad de Medicina, Miguel O'Ryan, dijo que "estamos haciendo lo que tenemos que hacer, que es dar dignidad y comodidad a nuestras mujeres para que puedan dar vida a través del proceso de lactancia, el cual es fundamental para el crecimiento integral de nuestros niños. Así reconocemos a académicas, funcionarias y estudiantes que hacen y harán uso de este espacio con sus hijos e hijas. Estamos respondiendo y fomentando la corresponsabilidad, no solo desde la perspectiva de género, sino que como institución y nos alegramos de hacerlo".

Durante la actividad, la ministra Yarza anunció la reactivación de la Iniciativa Establecimientos de Salud Amigos de la Madre y del Niño y la Niña (IHAN, por sus siglas en inglés), a través del pilotaje de nuevas pautas de evaluación que permitan la certificación de centros de salud tanto públicos como privados. "A esta política pública que hoy existe pero va a tener un relanzamiento, la invitación es a que no la veamos solo para las instituciones del Estado, sino que también tenemos que invitar a las instituciones privadas", explicó la titular de Salud, quien añadió que las instituciones pueden pedir al Ministerio de Salud el certificado que acredita que son organizaciones que cuidan a la mamá, sus hijos e hijas y a la lactancia materna. El proceso comenzará en la Región de Valparaíso, donde participarán el Hospital Gustavo Fricke y los CESFAM Placeres y Centenario, para luego replicar el pilotaje en centros de salud de las regiones de Atacama, Biobío y Ñuble.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022

Desde 1992, en conmemoración de la Declaración de Innocenti Sobre la Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna, todos los años se celebra -entre el 1 y el 7 de agosto- la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año tiene el lema "Impulsemos la Lactancia Materna: Apoyando y Educando".

En este contexto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que "la lactancia es un derecho de los niños, pero no es una obligación que pueda ser impuesta ni por el personal de salud, ni por la sociedad, ni por la familia, debe ser una decisión libre e informada de las madres que en libertad puedan ejercer esa lactancia y esa maternidad con la mayor información y autonomía posible".

La subsecretaria de la Niñez, Rocío Faúndez, señaló por su parte que "desde el 15 de marzo está publicada en Chile la Ley que crea el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y este marco normativo nos recuerda que los derechos de niñas, niños y adolescentes solo existen si el Estado y la sociedad trabajan para hacerlos efectivos. Como Gobierno, nos comprometemos a entregar todas las herramientas para el cuidado de la niñez, como la información, protección y promoción del acceso a la lactancia materna de la manera más respetuosa y libre de prejuicios".

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, planteó además que "en la Semana de la Lactancia Materna es fundamental recordar que contamos con la Ley 21.155, que protege el derecho de las madres trabajadoras a amamantar libremente, es un derecho irrenunciable".