Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Cuenta con 175 m2 útiles distribuidos entre laboratorios, salas de procedimientos y para tesistas

Departamento de Fonoaudiología inaugura nuevas dependencias

Departamento de Fonoaudiología inaugura nuevas dependencias

La actividad se realizó el 4 de agosto de 2022, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan y la directora del departamento organizador, profesora Lilian Toledo, y contó con la presencia de todo el cuerpo académico de dicha unidad.

Al dirigirse a los presentes la profesora Toledo celebró la concreción de este “gran anhelo, un proyecto que se inició hace casi una década. En su gestión participaron muchas personas, entre las cuales se destacan las profesoras Zulema de Barbieri y Ximena Hormazábal, que en su calidad de directoras de departamento y escuela fueron fundamentales; además, los profesores Rodrigo Tobar y Andrea Helo, que nos ayudaron mucho en la creación del proyecto, y también a la subdirectora del departamento, Sara Tapia. Este lugar nos permitirá potenciar la generación de conocimiento que hacen nuestros académicos y desarrollar con mayor fluidez los proyectos con los que contamos, ya sean financiados con nuestros propios recursos pero también con fondos externos. La fonoaudiología tiene múltiples áreas de investigación y además abarca todo el ciclo vital, por lo que trabajamos desde con lactantes hasta con adultos mayores; por ello, este centro será un aporte no sólo para nosotros sino que para la Facultad de Medicina, aportando a todas las comunidades con las que nos vinculamos”.

Por su parte, el director económico y de Gestión Institucional, Cristián Nabalón, agradeció a los miembros de esta unidad vinculados a la materialización de estas obras de infraestructura y destacó que estas dependencias cuentan con 175 m2 útiles, distribuidos entre laboratorios de Motricidad, Orofacial, Voz y Fonética, Eye Tracker y Realidad Virtual, así como salas de entrevista, para tesistas y de espera, además de cocina y baño, cuya puesta en marcha tuvo un costo cercano a los 100 millones de pesos.

Por último, el doctor Miguel O’Ryan destacó que “instancias como esta nos llenan de alegría y de agradecimiento por todo el trabajo hecho por esta comunidad y por las autoridades que nos precedieron, y nos muestran que esta es una gran universidad. Dificulto que haya otras instituciones con tantos avances en este sentido; eso es importante tenerlo claro, porque pese a todos los desafíos que debemos enfrentar, estas instancias se replican muchas veces en nuestra facultad: hay más de 130 proyectos de infraestructura en marcha, de los cuales cerca de 20 están en etapa activa de desarrollo. Oportunidades como esta no son más que el fortalecimiento de la academia de buen nivel para la formación de nuestras futuras generaciones, y es el camino a seguir, el que vamos haciendo entre todos en esta universidad. Queremos ver más estudiantes entrando a esta hermosa carrera, porque tenemos el potencial académico y de recursos físicos para que entusiasmemos a más jóvenes a seguirla”.