Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Carrera académica y marcos regulatorios

Dirección Académica inicia ronda informativa con las unidades de la Facultad

Dirección Académica sale a terreno

La primera de estas actividades tuvo lugar el 9 de agosto de 2022, ocasión en que la doctora Ulrike Kemmerling, directora académica, sostuvo un encuentro con los integrantes del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar –encabezado por la doctora Lidia Campodónico-, a quienes dio a conocer el marco regulatorio de la carrera académica; las carreras académicas ordinaria y docente, así como las categorías adjunta y de investigador postdoctoral.

Luego, ahondó en los principales cambios de las modificaciones realizadas durante el 2020 al Reglamento de Carrera Académica, como son la incorporación de definiciones previas: categoría, carrera y jerarquía; la supresión de algunas jerarquías –como es el caso de la de instructor en la categoría Adjunto- e incorporación de otras nuevas; la redefinición en cada uno de los perfiles de las jerarquías, especialmente de la carrera docente; la reducción del plazo de permanencia en la jerarquía para Profesor Asistente –de 12 a 10 años- y la incorporación de rúbricas para la guía y orientación a las comisiones de evaluación académicas respectivas a cada facultad.

Luego abordó las responsabilidades asociadas a las diferentes categorías académicas –ordinaria, docente, adjunta y de investigador postdoctoral-, los atributos claves de cada jerarquía dentro de las categorías ordinaria y docente, así como su perfil en cuanto a docencia, investigación y extensión; la presentación de antecedentes a la Comisión Superior de Evaluación Académica para el ascenso a profesor asociado y titular; los traslados entre carreras y categorías y las limitaciones establecidas en cuanto al número de docentes de carreras docente y ordinaria que debe haber en cada facultad o instituto, señalando que el número total de académicos adscritos a la carrera ordinaria en ellas no podrá ser menor al doble de sus académicos adscritos a la carrera docente. Pese a ello, la cantidad de adscritos a la carrera docente en una determinada Facultad o Instituto podrá exceder de la proporción indicada sólo con autorización de la Rectoría, mediante resolución fundada y previa consulta al Consejo Universitario.

La doctora Kemmerling sostendrá sucesivos encuentros con los claustros de todos los departamentos de la Facultad de Medicina, para informar directamente de estos procesos y responder de manera personal las dudas e inquietudes de sus integrantes.