Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Proyecto Fondecyt Iniciación 2022

¿Cuál es la relación entre el Estado y las familias LGBTIQ+?

¿Cuál es la relación entre el Estado y las familias LGBTIQ+?

En Chile, la ley de matrimonio igualitario entró en vigencia en marzo de 2022, otorgando a las parejas del mismo sexo acceso a este derecho y reconocimiento en materia filiativa a sus hijos. Pese a su reciente implementación, aún quedan áreas en las que la respuesta del Estado pareciera no estar claramente definida; así lo piensa el profesor Morrison, terapeuta ocupacional y doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca

Por eso, en su actual Fondecyt de Iniciación “Familias LGBTIQ+ y acción política del Estado chileno: el parentesco y la filiación entre relaciones de poder y resistencia”, señala que diferentes grupos de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero/transexuales/travestis, intersexuales, queer u otros (LGBTIQ+) han reclamado al Estado el reconocimiento de sus vínculos como familia y de sus relaciones de parentesco y filiación. La reciente implementación de la ley 21.400 lleva a la importancia de conocer la respuesta del Estado a preguntas como qué ocurre con las familias LGBTIQ+ que deciden y buscan tener hijos recurriendo al sistema público, ya sea por reproducción asistida o por adopción, o qué pasa con las familias que ya tienen hijos y su reconocimiento en algunos programas o instituciones estatales.

“Lo que me interesa analizar es la relación que tienen estas familias con el Estado. Por ejemplo, las familias lesbomarentales pueden recurrir a técnicas de fertilización asistida, pero los programas de Fonasa están mayormente orientados a las parejas heterosexuales; las familias con dos padres varones podrían optar por gestación subrogada o adopción. Queremos ahondar en qué pasa cuando las mujeres solicitan programas de reproducción asistida en el sistema público de salud, o cuando parejas homoparentales tratan de acceder a la adopción o a la inscripción de sus hijos en el Registro Civil”, explica el académico. 

Y es que “el Estado focaliza en la familia un eje central de articulación de diferentes racionalidades que se materializan en derechos y deberes, y en todo un aparataje público que se constituye para, y es constituido por, la familia”, señala el proyecto. Aquí es donde hasta la puesta en marcha de la ley 21.400 las familias LGBTIQ+ no eran reconocidas, “se observaban como ininteligibles, y por tanto no gobernables, quedando excluidas de diferentes acciones políticas”.

Visibilización e integración

El estudio, que surgió también de un cuestionario aplicado a 20 familias LGBTIQ+ distribuidas en todo el país, de manera de conocer sus inquietudes e intereses en el tema, se realizará en tres fases. “La primera es más bien documental, haciendo un análisis del discurso escrito respecto de estas familias en la política pública chilena, viendo qué había antes de la nueva ley y qué se ha modificado con su entrada en vigencia. Por ejemplo, dado que  los programas de fertilización asistida no tienen un foco en las parejas de mujeres, estoy analizando cómo se está construyendo el sujeto en las políticas públicas, cómo eso impacta a las familias. Por ejemplo, analizando lo que dice la norma del Registro Civil respecto a la inscripción de hijos de matrimonios que hicieron gestación subrogada en el extranjero, porque también hay mucho conflicto sobre eso”. 

Posteriormente realizará una serie de entrevistas a familias LGBTIQ+ pertenecientes a cinco regiones de Chile, “viendo cómo impactan sus realidades locales en relación a la implementación de las políticas públicas, porque parte de este proyecto se propone un análisis etnográfico, debido a lo cual voy a asistir a las distintas reparticiones del Registro Civil, Fonasa y del sistema de adopciones de “Mejor Niñez”. Allí también entrevistará a sus funcionarios, para conocer su labor al atender a estas familias “y cómo fueron desarrollando estrategias para ayudarlas en sus procesos”.

La tercera fase analizará toda la información recopilada, con el fin de conocer las barreras de acceso que aún existen entre las familias LGBTIQ+ y el Estado. Así buscará generar conocimiento que no sólo esté a disposición de la formación de nuevos profesionales de las ciencias sociales y de la salud, sino que también pueda emplearse como parte de posibles mejoras a las políticas públicas en este ámbito. Siento que hay un cierto imaginario respecto de estas familias, con muchos estereotipos; me interesa visibilizarlas, así como a la relación que tienen con el Estado y cómo este las percibe, cómo piensa y como escribe sobre ellas. Y, por supuesto, idealmente entregar algunas propuestas, evidenciar injusticias, mostrando y acompañando en términos de sugerencias. Para mí la ciencia es un instrumento en la línea de fortalecer la relación entre la investigación, la acción política del Estado y las familias LGBTIQ+”.