Ir al contenido
English

Más noticias

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

Proyecto Fondecyt Iniciación 2022

¿Cuál es la relación entre el Estado y las familias LGBTIQ+?

¿Cuál es la relación entre el Estado y las familias LGBTIQ+?

En Chile, la ley de matrimonio igualitario entró en vigencia en marzo de 2022, otorgando a las parejas del mismo sexo acceso a este derecho y reconocimiento en materia filiativa a sus hijos. Pese a su reciente implementación, aún quedan áreas en las que la respuesta del Estado pareciera no estar claramente definida; así lo piensa el profesor Morrison, terapeuta ocupacional y doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca

Por eso, en su actual Fondecyt de Iniciación “Familias LGBTIQ+ y acción política del Estado chileno: el parentesco y la filiación entre relaciones de poder y resistencia”, señala que diferentes grupos de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero/transexuales/travestis, intersexuales, queer u otros (LGBTIQ+) han reclamado al Estado el reconocimiento de sus vínculos como familia y de sus relaciones de parentesco y filiación. La reciente implementación de la ley 21.400 lleva a la importancia de conocer la respuesta del Estado a preguntas como qué ocurre con las familias LGBTIQ+ que deciden y buscan tener hijos recurriendo al sistema público, ya sea por reproducción asistida o por adopción, o qué pasa con las familias que ya tienen hijos y su reconocimiento en algunos programas o instituciones estatales.

“Lo que me interesa analizar es la relación que tienen estas familias con el Estado. Por ejemplo, las familias lesbomarentales pueden recurrir a técnicas de fertilización asistida, pero los programas de Fonasa están mayormente orientados a las parejas heterosexuales; las familias con dos padres varones podrían optar por gestación subrogada o adopción. Queremos ahondar en qué pasa cuando las mujeres solicitan programas de reproducción asistida en el sistema público de salud, o cuando parejas homoparentales tratan de acceder a la adopción o a la inscripción de sus hijos en el Registro Civil”, explica el académico. 

Y es que “el Estado focaliza en la familia un eje central de articulación de diferentes racionalidades que se materializan en derechos y deberes, y en todo un aparataje público que se constituye para, y es constituido por, la familia”, señala el proyecto. Aquí es donde hasta la puesta en marcha de la ley 21.400 las familias LGBTIQ+ no eran reconocidas, “se observaban como ininteligibles, y por tanto no gobernables, quedando excluidas de diferentes acciones políticas”.

Visibilización e integración

El estudio, que surgió también de un cuestionario aplicado a 20 familias LGBTIQ+ distribuidas en todo el país, de manera de conocer sus inquietudes e intereses en el tema, se realizará en tres fases. “La primera es más bien documental, haciendo un análisis del discurso escrito respecto de estas familias en la política pública chilena, viendo qué había antes de la nueva ley y qué se ha modificado con su entrada en vigencia. Por ejemplo, dado que  los programas de fertilización asistida no tienen un foco en las parejas de mujeres, estoy analizando cómo se está construyendo el sujeto en las políticas públicas, cómo eso impacta a las familias. Por ejemplo, analizando lo que dice la norma del Registro Civil respecto a la inscripción de hijos de matrimonios que hicieron gestación subrogada en el extranjero, porque también hay mucho conflicto sobre eso”. 

Posteriormente realizará una serie de entrevistas a familias LGBTIQ+ pertenecientes a cinco regiones de Chile, “viendo cómo impactan sus realidades locales en relación a la implementación de las políticas públicas, porque parte de este proyecto se propone un análisis etnográfico, debido a lo cual voy a asistir a las distintas reparticiones del Registro Civil, Fonasa y del sistema de adopciones de “Mejor Niñez”. Allí también entrevistará a sus funcionarios, para conocer su labor al atender a estas familias “y cómo fueron desarrollando estrategias para ayudarlas en sus procesos”.

La tercera fase analizará toda la información recopilada, con el fin de conocer las barreras de acceso que aún existen entre las familias LGBTIQ+ y el Estado. Así buscará generar conocimiento que no sólo esté a disposición de la formación de nuevos profesionales de las ciencias sociales y de la salud, sino que también pueda emplearse como parte de posibles mejoras a las políticas públicas en este ámbito. Siento que hay un cierto imaginario respecto de estas familias, con muchos estereotipos; me interesa visibilizarlas, así como a la relación que tienen con el Estado y cómo este las percibe, cómo piensa y como escribe sobre ellas. Y, por supuesto, idealmente entregar algunas propuestas, evidenciar injusticias, mostrando y acompañando en términos de sugerencias. Para mí la ciencia es un instrumento en la línea de fortalecer la relación entre la investigación, la acción política del Estado y las familias LGBTIQ+”.