Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Proyecto Fondecyt Iniciación 2022

¿Cuál es la relación entre el Estado y las familias LGBTIQ+?

¿Cuál es la relación entre el Estado y las familias LGBTIQ+?

En Chile, la ley de matrimonio igualitario entró en vigencia en marzo de 2022, otorgando a las parejas del mismo sexo acceso a este derecho y reconocimiento en materia filiativa a sus hijos. Pese a su reciente implementación, aún quedan áreas en las que la respuesta del Estado pareciera no estar claramente definida; así lo piensa el profesor Morrison, terapeuta ocupacional y doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca

Por eso, en su actual Fondecyt de Iniciación “Familias LGBTIQ+ y acción política del Estado chileno: el parentesco y la filiación entre relaciones de poder y resistencia”, señala que diferentes grupos de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero/transexuales/travestis, intersexuales, queer u otros (LGBTIQ+) han reclamado al Estado el reconocimiento de sus vínculos como familia y de sus relaciones de parentesco y filiación. La reciente implementación de la ley 21.400 lleva a la importancia de conocer la respuesta del Estado a preguntas como qué ocurre con las familias LGBTIQ+ que deciden y buscan tener hijos recurriendo al sistema público, ya sea por reproducción asistida o por adopción, o qué pasa con las familias que ya tienen hijos y su reconocimiento en algunos programas o instituciones estatales.

“Lo que me interesa analizar es la relación que tienen estas familias con el Estado. Por ejemplo, las familias lesbomarentales pueden recurrir a técnicas de fertilización asistida, pero los programas de Fonasa están mayormente orientados a las parejas heterosexuales; las familias con dos padres varones podrían optar por gestación subrogada o adopción. Queremos ahondar en qué pasa cuando las mujeres solicitan programas de reproducción asistida en el sistema público de salud, o cuando parejas homoparentales tratan de acceder a la adopción o a la inscripción de sus hijos en el Registro Civil”, explica el académico. 

Y es que “el Estado focaliza en la familia un eje central de articulación de diferentes racionalidades que se materializan en derechos y deberes, y en todo un aparataje público que se constituye para, y es constituido por, la familia”, señala el proyecto. Aquí es donde hasta la puesta en marcha de la ley 21.400 las familias LGBTIQ+ no eran reconocidas, “se observaban como ininteligibles, y por tanto no gobernables, quedando excluidas de diferentes acciones políticas”.

Visibilización e integración

El estudio, que surgió también de un cuestionario aplicado a 20 familias LGBTIQ+ distribuidas en todo el país, de manera de conocer sus inquietudes e intereses en el tema, se realizará en tres fases. “La primera es más bien documental, haciendo un análisis del discurso escrito respecto de estas familias en la política pública chilena, viendo qué había antes de la nueva ley y qué se ha modificado con su entrada en vigencia. Por ejemplo, dado que  los programas de fertilización asistida no tienen un foco en las parejas de mujeres, estoy analizando cómo se está construyendo el sujeto en las políticas públicas, cómo eso impacta a las familias. Por ejemplo, analizando lo que dice la norma del Registro Civil respecto a la inscripción de hijos de matrimonios que hicieron gestación subrogada en el extranjero, porque también hay mucho conflicto sobre eso”. 

Posteriormente realizará una serie de entrevistas a familias LGBTIQ+ pertenecientes a cinco regiones de Chile, “viendo cómo impactan sus realidades locales en relación a la implementación de las políticas públicas, porque parte de este proyecto se propone un análisis etnográfico, debido a lo cual voy a asistir a las distintas reparticiones del Registro Civil, Fonasa y del sistema de adopciones de “Mejor Niñez”. Allí también entrevistará a sus funcionarios, para conocer su labor al atender a estas familias “y cómo fueron desarrollando estrategias para ayudarlas en sus procesos”.

La tercera fase analizará toda la información recopilada, con el fin de conocer las barreras de acceso que aún existen entre las familias LGBTIQ+ y el Estado. Así buscará generar conocimiento que no sólo esté a disposición de la formación de nuevos profesionales de las ciencias sociales y de la salud, sino que también pueda emplearse como parte de posibles mejoras a las políticas públicas en este ámbito. Siento que hay un cierto imaginario respecto de estas familias, con muchos estereotipos; me interesa visibilizarlas, así como a la relación que tienen con el Estado y cómo este las percibe, cómo piensa y como escribe sobre ellas. Y, por supuesto, idealmente entregar algunas propuestas, evidenciar injusticias, mostrando y acompañando en términos de sugerencias. Para mí la ciencia es un instrumento en la línea de fortalecer la relación entre la investigación, la acción política del Estado y las familias LGBTIQ+”.