Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Libro electrónico recoge 32 iniciativas de distinto ámbito

Escuela de Salud Pública lanza recopilación de experiencias participativas realizadas en pandemia

ESP recopila experiencias participativas realizadas en pandemia

No cabe duda de que la pandemia del COVID-19 representa un momento histórico que deja y dejará huellas profundas a nivel global, en nuestro país y en la diversidad de territorios que enfrentan sus consecuencias desde marzo del 2020. Es en este contexto que el 9 de agosto de 2022, el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, realizó el lanzamiento del texto llamado "Respuesta ESP frente a la pandemia COVID-19: síntesis de acciones 2020-2021".

El documento  recoge la experiencia de 32 acciones en las cuales participaron académicos y académicas, cuyo principal componente fue el trabajo colaborativo entre distintas instituciones. Según establece el mismo documento lo recogido se enmarca dentro de un espacio amplio de iniciativas de “vinculación con el medio”, entendiendo esta “como  acciones recíprocas y horizontales con actores de la sociedad, que se materializan a través de la docencia, investigación y extensión universitarias, haciendo concreta la presencia universitaria, su carácter público y pertinencia académica”.

Soledad Burgos, coordinadora del Comité de Extensión y Vinculación con el Medio de la Escuela de Salud Pública, fue la encargada de presentar el documento quien explicó que esta iniciativa surgió de la necesidad de colaborar y crear “distintas formas de construir respuestas organizadas que permitieran hacer frente a las diversas necesidades que surgieron en la pandemia, tanto a nivel de las instituciones de salud como también de las organizaciones sociales. Este trabajo consistió en sistematizar y recopilar iniciativas que se organizaron durante este periodo en los cuales académicos y académicas participaron activamente junto con otros actores de la de la universidad y distintas instituciones de salud”.

“El libro recoge 32 iniciativas que logran dan cuenta en gran medida de este compromiso social y la capacidad de movilización que generamos frente a estos difíciles momentos que vivimos. Esas actividades que se gestaron durante la pandemia, recogen de alguna manera este sentido solidario y de compromiso colaborativo que es un sello de cómo se concibe el quehacer universitario, parte importante del rol que tiene la extensión y la vinculación con el medio” expresó la profesora Soledad Burgos.

Durante la actividad la doctora Verónica Iglesias, quien fuera directora de la institución hasta finales de 2021, reconoció sentirse muy contenta por la presentación del libro y la importancia que este hito significa “que esto haya quedado en un documento impulsado por el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio, es muy relevante e importante para la memoria colectiva y también para la memoria de esta institución, texto que recoge todo lo que acá se ha venido haciendo”.

La actividad contó además con la presencia de la nueva directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia, quien destacó la iniciativa y espera que sea replicada en el futuro por departamentos, escuelas e institutos que tiene la misma universidad. “Es muy bueno que registremos y demos a conocer cómo trabajamos en comunión, ésta es una manera de saber que siempre existen preguntas en las comunidades que tenemos que ir recogiendo. Aquí hubo maneras de recogerla, de ir a mirarlas ir a responderles y yo creo que tenemos que seguir en esa línea. ¿Cómo lo vamos a hacer? con ejemplos, con cursos, con manuales con interacción con las comunidades, tal como lo hicieron acá”; a ello, agregó que “las felicito por el trabajo que significó recopilar esto. Estoy muy contenta que este texto quede a disposición de todos como un registro de cómo podemos seguir ayudando en los distintos problemas que podamos tener más adelante”.

Experiencias con un importante componente de colaboración

Para  la presentación del documento, el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio, seleccionó tres de las 32 iniciativas recopiladas, las que tuvieron un espacio para comentar sus experiencias y el desarrollo de cada una de ellas. La primera de ellas fue  “Apoyándonos”, liderada por el Programa de Salud Mental, fue presentada por el profesor Esteban Encina y por Landys Letelier, una de las participantes en el proyecto. Esta experiencia tiene como principal objetivo la generación de agentes comunitarios en salud mental, donde uno de los componentes principales es el aporte desde un conocimiento estándar entregado por el área académica y profesional, y un componente de los cuatro territorios en los cuales se desarrolla que son: Antofagasta, El Bosque, Santa Cruz y San Pablo. La iniciativa ha logrado trabajar con 180 voluntarios y en coordinación con ECOSS de Barrio y  las universidades estatales presentes en los territorios como son las de Antofagasta, O'Higgins, Los Lagos y la Universidad de Chile. El proyecto contempla, además, el diseño de una plataforma digital que opere como intermediador de la agencia comunitaria, logrando finalmente el diseño de un modelo transferible y articulable a nuevos territorios.

La segunda de las exposiciones estuvo a cargo Patrizzio Tonelli, académico del Programa de Salud Ocupacional y quien junto a integrantes del Programa de Salud  y Comunidad, desarrollaron una iniciativa  con trabajadores de la salud y 17 organizaciones sindicales del área, llamada “Monitoreo y vigilancia social de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadoras de la salud en tiempos de COVID-19”, actividad que permitió desarrollar un proyecto participativo que buscaba caracterizar las condiciones en que desarrollaban sus labores los y las trabajadoras de los equipos de salud en tiempos de pandemia y los efectos en salud que padecen. Esto permitió recoger aprendizajes, para elaborar participativamente recomendaciones orientadas a mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores de la salud durante la pandemia por COVID-19 en Chile, materializada en distintos manuales y documentos distribuidos entre los trabajadores de la salud.

La presentación de la tercera de las iniciativas estuvo a cargo de la doctora Francisca Cripsi, quien junto a la doctora María Soledad Martínez, lideraron la implementación en Chile del Curso interdisciplinario “Seguimiento de casos y contactos COVID-19”, el cual está basado en uno ofrecido por la Universidad de John Hopkins, cuyo objetivo era formar a personas que puedan cumplir la labor de testeo y trazabilidad en un momento donde las autoridades ministeriales aún no indicaban las directrices a seguir en este ámbito. El curso, que logró realizarse con la colaboración de expertas y expertos a nivel nacional, fue dictado a través de Coursera, la Universidad de la Frontera, la Universidad Católica del Norte y en la plataforma de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, donde sólo en esta última, se inscribieron más de 32 mil voluntarios, certificándose 26 mil de ellos.

Finalmente el director de la Escuela de salud Pública, doctor Óscar Arteaga, comentó lo importante del lanzamiento y de la elección de estas tres instancias representativas “nos ayuda a todos a reconocer lo que hemos hecho. Muchos de nosotros estuvimos involucrados en varias iniciativas y sin duda, sino lo vemos aquí en este documento, no nos damos cuenta de la magnitud de lo que hemos hecho. Es importante reconocer el esfuerzo y felicitarlos por las experiencias que han mostrado ya que las tres nos vinculan con la docencia, investigación y extensión entendida como la relación con nuestro entorno. Pero además tienen otro elemento en común, en general todas las que están en el texto, fueron experiencias de colaboración donde distintos actores fueron capaces de ponerse de acuerdo con un con un mismo objetivo, con un propósito compartido. Lo que hay detrás de eso es un valor muy importante, es el valor de la cooperación en reemplazo de otros valores que se han cultivado por décadas como el valor de la competencia”.

Y agregó “para nosotros la colaboración es un factor que ayuda a ir generando cohesión social y sabemos que es un factor protector de la salud. Creo que esto se inserta en un camino que nos parece muy fundamental para que vayamos transformando nuestra sociedad, en una sociedad también más cohesionada porque eso nos va a llevar a una sociedad donde predomine más la justicia social. Por eso, es importante rescatar estas experiencias, porque detrás de ellas también hay un esfuerzo de recoger fenómenos que ocurren en nuestra sociedad y que apuntan a ir reemplazando estos valores asociados a la competencia, por valores más importantes como el valor de la cooperación” expresó el director de la Escuela de salud Pública.

La actividad de lanzamiento se realizó en modalidad streaming al cual se puede acceder desde este link https://youtu.be/p0ulZwcqGp8

En tanto el libro se encuentra publicado en el Portal de Libros Electrónicos de la  Universidad de Chile aquí