Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Libro electrónico recoge 32 iniciativas de distinto ámbito

Escuela de Salud Pública lanza recopilación de experiencias participativas realizadas en pandemia

ESP recopila experiencias participativas realizadas en pandemia

No cabe duda de que la pandemia del COVID-19 representa un momento histórico que deja y dejará huellas profundas a nivel global, en nuestro país y en la diversidad de territorios que enfrentan sus consecuencias desde marzo del 2020. Es en este contexto que el 9 de agosto de 2022, el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, realizó el lanzamiento del texto llamado "Respuesta ESP frente a la pandemia COVID-19: síntesis de acciones 2020-2021".

El documento  recoge la experiencia de 32 acciones en las cuales participaron académicos y académicas, cuyo principal componente fue el trabajo colaborativo entre distintas instituciones. Según establece el mismo documento lo recogido se enmarca dentro de un espacio amplio de iniciativas de “vinculación con el medio”, entendiendo esta “como  acciones recíprocas y horizontales con actores de la sociedad, que se materializan a través de la docencia, investigación y extensión universitarias, haciendo concreta la presencia universitaria, su carácter público y pertinencia académica”.

Soledad Burgos, coordinadora del Comité de Extensión y Vinculación con el Medio de la Escuela de Salud Pública, fue la encargada de presentar el documento quien explicó que esta iniciativa surgió de la necesidad de colaborar y crear “distintas formas de construir respuestas organizadas que permitieran hacer frente a las diversas necesidades que surgieron en la pandemia, tanto a nivel de las instituciones de salud como también de las organizaciones sociales. Este trabajo consistió en sistematizar y recopilar iniciativas que se organizaron durante este periodo en los cuales académicos y académicas participaron activamente junto con otros actores de la de la universidad y distintas instituciones de salud”.

“El libro recoge 32 iniciativas que logran dan cuenta en gran medida de este compromiso social y la capacidad de movilización que generamos frente a estos difíciles momentos que vivimos. Esas actividades que se gestaron durante la pandemia, recogen de alguna manera este sentido solidario y de compromiso colaborativo que es un sello de cómo se concibe el quehacer universitario, parte importante del rol que tiene la extensión y la vinculación con el medio” expresó la profesora Soledad Burgos.

Durante la actividad la doctora Verónica Iglesias, quien fuera directora de la institución hasta finales de 2021, reconoció sentirse muy contenta por la presentación del libro y la importancia que este hito significa “que esto haya quedado en un documento impulsado por el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio, es muy relevante e importante para la memoria colectiva y también para la memoria de esta institución, texto que recoge todo lo que acá se ha venido haciendo”.

La actividad contó además con la presencia de la nueva directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia, quien destacó la iniciativa y espera que sea replicada en el futuro por departamentos, escuelas e institutos que tiene la misma universidad. “Es muy bueno que registremos y demos a conocer cómo trabajamos en comunión, ésta es una manera de saber que siempre existen preguntas en las comunidades que tenemos que ir recogiendo. Aquí hubo maneras de recogerla, de ir a mirarlas ir a responderles y yo creo que tenemos que seguir en esa línea. ¿Cómo lo vamos a hacer? con ejemplos, con cursos, con manuales con interacción con las comunidades, tal como lo hicieron acá”; a ello, agregó que “las felicito por el trabajo que significó recopilar esto. Estoy muy contenta que este texto quede a disposición de todos como un registro de cómo podemos seguir ayudando en los distintos problemas que podamos tener más adelante”.

Experiencias con un importante componente de colaboración

Para  la presentación del documento, el Comité de Extensión y Vinculación con el Medio, seleccionó tres de las 32 iniciativas recopiladas, las que tuvieron un espacio para comentar sus experiencias y el desarrollo de cada una de ellas. La primera de ellas fue  “Apoyándonos”, liderada por el Programa de Salud Mental, fue presentada por el profesor Esteban Encina y por Landys Letelier, una de las participantes en el proyecto. Esta experiencia tiene como principal objetivo la generación de agentes comunitarios en salud mental, donde uno de los componentes principales es el aporte desde un conocimiento estándar entregado por el área académica y profesional, y un componente de los cuatro territorios en los cuales se desarrolla que son: Antofagasta, El Bosque, Santa Cruz y San Pablo. La iniciativa ha logrado trabajar con 180 voluntarios y en coordinación con ECOSS de Barrio y  las universidades estatales presentes en los territorios como son las de Antofagasta, O'Higgins, Los Lagos y la Universidad de Chile. El proyecto contempla, además, el diseño de una plataforma digital que opere como intermediador de la agencia comunitaria, logrando finalmente el diseño de un modelo transferible y articulable a nuevos territorios.

La segunda de las exposiciones estuvo a cargo Patrizzio Tonelli, académico del Programa de Salud Ocupacional y quien junto a integrantes del Programa de Salud  y Comunidad, desarrollaron una iniciativa  con trabajadores de la salud y 17 organizaciones sindicales del área, llamada “Monitoreo y vigilancia social de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadoras de la salud en tiempos de COVID-19”, actividad que permitió desarrollar un proyecto participativo que buscaba caracterizar las condiciones en que desarrollaban sus labores los y las trabajadoras de los equipos de salud en tiempos de pandemia y los efectos en salud que padecen. Esto permitió recoger aprendizajes, para elaborar participativamente recomendaciones orientadas a mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores de la salud durante la pandemia por COVID-19 en Chile, materializada en distintos manuales y documentos distribuidos entre los trabajadores de la salud.

La presentación de la tercera de las iniciativas estuvo a cargo de la doctora Francisca Cripsi, quien junto a la doctora María Soledad Martínez, lideraron la implementación en Chile del Curso interdisciplinario “Seguimiento de casos y contactos COVID-19”, el cual está basado en uno ofrecido por la Universidad de John Hopkins, cuyo objetivo era formar a personas que puedan cumplir la labor de testeo y trazabilidad en un momento donde las autoridades ministeriales aún no indicaban las directrices a seguir en este ámbito. El curso, que logró realizarse con la colaboración de expertas y expertos a nivel nacional, fue dictado a través de Coursera, la Universidad de la Frontera, la Universidad Católica del Norte y en la plataforma de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, donde sólo en esta última, se inscribieron más de 32 mil voluntarios, certificándose 26 mil de ellos.

Finalmente el director de la Escuela de salud Pública, doctor Óscar Arteaga, comentó lo importante del lanzamiento y de la elección de estas tres instancias representativas “nos ayuda a todos a reconocer lo que hemos hecho. Muchos de nosotros estuvimos involucrados en varias iniciativas y sin duda, sino lo vemos aquí en este documento, no nos damos cuenta de la magnitud de lo que hemos hecho. Es importante reconocer el esfuerzo y felicitarlos por las experiencias que han mostrado ya que las tres nos vinculan con la docencia, investigación y extensión entendida como la relación con nuestro entorno. Pero además tienen otro elemento en común, en general todas las que están en el texto, fueron experiencias de colaboración donde distintos actores fueron capaces de ponerse de acuerdo con un con un mismo objetivo, con un propósito compartido. Lo que hay detrás de eso es un valor muy importante, es el valor de la cooperación en reemplazo de otros valores que se han cultivado por décadas como el valor de la competencia”.

Y agregó “para nosotros la colaboración es un factor que ayuda a ir generando cohesión social y sabemos que es un factor protector de la salud. Creo que esto se inserta en un camino que nos parece muy fundamental para que vayamos transformando nuestra sociedad, en una sociedad también más cohesionada porque eso nos va a llevar a una sociedad donde predomine más la justicia social. Por eso, es importante rescatar estas experiencias, porque detrás de ellas también hay un esfuerzo de recoger fenómenos que ocurren en nuestra sociedad y que apuntan a ir reemplazando estos valores asociados a la competencia, por valores más importantes como el valor de la cooperación” expresó el director de la Escuela de salud Pública.

La actividad de lanzamiento se realizó en modalidad streaming al cual se puede acceder desde este link https://youtu.be/p0ulZwcqGp8

En tanto el libro se encuentra publicado en el Portal de Libros Electrónicos de la  Universidad de Chile aquí