Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Dr. Eduardo Tobar

“Construiremos entre todas y todos el gran Hospital que nuestra Universidad y nuestro país nos demandan”

Dr.Eduardo Tobar, nuevo Director General de HCUCH

Con una destacada trayectoria clínica, académica y en investigación, el Prof. Dr. Eduardo Tobar Almonacid asumió hoy oficialmente la Dirección General de nuestro hospital para suceder en el cargo a la Prof. Dra. Graciela Rojas.

La ceremonia estuvo encabezada por la máxima autoridad universitaria Prof. Dra. Rosa Devés junto a la vicerrectora(s) de Asuntos Académicos, Prof. Leonor Armanet; el vicerrector de Asuntos económicos y Gestión Institucional, Prof. Sergio Olavarrieta; vicerrector(s) de Investigación y Desarrollo, Andreè Henríquez; vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Prof. Josiane Bonnefoy; la contralora universitaria, Magdalena Gandolfo; el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán; el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; decanos y decanas; equipos directivos saliente y entrante, autoridades universitarias, jefas de servicio y directores de departamentos de nuestro hospital.

La máxima autoridad universitaria, Prof. Dra. Rosa Devés, señaló: “La fortaleza demostrada por la comunidad del Hospital Clínico se transformó en la fortaleza de muchos: de los pacientes, de sus familias y de quienes observábamos su capacidad de entrega sin reserva. Este hospital universitario público ha marcado la pauta en la medicina de alta complejidad en Chile y Latinoamérica y también ha liderado la formación de especialistas y subespecialistas. Debe ser valorado, protegido y desarrollado. Comprendemos que su aporte es invaluable y cuidaremos que la articulación estrecha con la red pública, que permitirá el proyecto de ley, potencie su impacto. Sabemos que Chile quiere y necesita al Hospital Clínico, lo mismo vale para la Universidad. Estaremos con ustedes dando los pasos necesarios para que cumpla al más alto nivel el rol que lo distingue como institución única, que es capaz de brindar asistencia en salud, al mismo tiempo que forma y genera conocimiento”.

Mientras, el nuevo director general, Prof. Dr. Eduardo Tobar, indicó sobre esta nueva tarea: “El contexto en que asumimos este desafío es de una complejidad de alcances y dimensiones particulares: una pandemia que no ha terminado, afectando el desarrollo habitual de las actividades asistenciales y académicas; un sistema de salud público y privado tensionado inicialmente por el dolor, el sufrimiento de pacientes Covid-19 y sus familias, para luego —con el devenir de la pandemia— manifestarse en incremento en la incidencia y severidad de otras condiciones de salud, así como en licencias médicas y ausentismo; sobrecarga laboral, reflejo de las consecuencias en la salud física y mental en nuestros equipos sanitarios. Un sistema de salud tensionado, con expectativas de cambio y mejoría en el mediano y largo plazo, que apuntan a cumplir de mejor forma metas de acceso, oportunidad, equidad, eficiencia y sostenibilidad financiera”, sostuvo el nuevo director general.

Y agregó: “Es necesario por ello y de manera urgente, tomar medidas de corto plazo que nos permitan llegar a un rango de sustentabilidad razonable, para que luego, en un esfuerzo colectivo de mediano y largo plazo, repensemos cómo desarrollar un Hospital Universitario que sea financieramente sustentable y que cumpla de mejor forma su rol como referente de la academia en salud. Sin lugar a dudas, la sustentabilidad financiera es la gran meta a corto plazo de nuestra gestión. Para ello requerimos del compromiso de toda nuestra comunidad, de cada uno de nosotros, para que desde nuestros roles y funciones  contribuyamos no solo a recuperar lo antes posible nuestra actividad clínica prepandemia, sino que a mejorar a paso acelerado diversos procesos de gestión interna y de relación con el entorno, como lo son nuestros sistemas de cobranza, generación y evaluación de los convenios con las aseguradoras y los mecanismos de retribución con nuestros equipos profesionales y técnicos de salud”.

La Dra. Graciela Rojas directora general saliente expresó: “A pesar del estallido social y la pandemia, el Hospital logró mantener en estos años una intensa actividad académica tanto en pre como en posgrado El año 2021 tuvimos más de 600 alumnos de postítulo y se crearon 3 nuevos programas. Pero no sólo mantuvimos una intensa actividad docente, sino también de investigación y, fuera de haber logrado alrededor de 150 publicaciones ISI por año, logramos realizar Jornadas de Investigación los años 2019, 2020 y 2021. La primera tuvo como objetivo fomentar la investigación colaborativa con otras facultades e institutos; la segunda, realizada los días 6, 9 y 13 de noviembre del año 2020 en plena pandemia, estuvo dedicada a aspectos científicos y clínicos del COVID-19 y la tercera, a la pandemia desde el punto de vista de la salud pública y a su prevención con el desarrollo de las vacunas. Todo lo logrado en pandemia no habría sido posible sin la entrega de nuestra comunidad, la valentía de la así llamada primera línea, el personal que se reconvertía para realizar labores no habituales en su quehacer para hacer frente a la emergencia sanitaria”.

Por su parte, el decano de Medicina, Prof. Dr. Miguel O`Ryan: “Una ceremonia muy profunda, muy potente. Vamos a trabajar incansablemente durante los años que vienen para estrechar los lazos entre nuestra Facultad de Medicina y el Hospital Clínico para que crezcamos juntos y sigamos aportando a la tan necesaria formación de profesionales de salud de alta calidad que el país requiere y al mismo tiempo para que nuestro hospital se transforme en un potente solucionador de problemas de salud para la población que le será asignada y más allá para todo el país.”