Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Dr. Eduardo Tobar

“Construiremos entre todas y todos el gran Hospital que nuestra Universidad y nuestro país nos demandan”

Dr.Eduardo Tobar, nuevo Director General de HCUCH

Con una destacada trayectoria clínica, académica y en investigación, el Prof. Dr. Eduardo Tobar Almonacid asumió hoy oficialmente la Dirección General de nuestro hospital para suceder en el cargo a la Prof. Dra. Graciela Rojas.

La ceremonia estuvo encabezada por la máxima autoridad universitaria Prof. Dra. Rosa Devés junto a la vicerrectora(s) de Asuntos Académicos, Prof. Leonor Armanet; el vicerrector de Asuntos económicos y Gestión Institucional, Prof. Sergio Olavarrieta; vicerrector(s) de Investigación y Desarrollo, Andreè Henríquez; vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Prof. Josiane Bonnefoy; la contralora universitaria, Magdalena Gandolfo; el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán; el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; decanos y decanas; equipos directivos saliente y entrante, autoridades universitarias, jefas de servicio y directores de departamentos de nuestro hospital.

La máxima autoridad universitaria, Prof. Dra. Rosa Devés, señaló: “La fortaleza demostrada por la comunidad del Hospital Clínico se transformó en la fortaleza de muchos: de los pacientes, de sus familias y de quienes observábamos su capacidad de entrega sin reserva. Este hospital universitario público ha marcado la pauta en la medicina de alta complejidad en Chile y Latinoamérica y también ha liderado la formación de especialistas y subespecialistas. Debe ser valorado, protegido y desarrollado. Comprendemos que su aporte es invaluable y cuidaremos que la articulación estrecha con la red pública, que permitirá el proyecto de ley, potencie su impacto. Sabemos que Chile quiere y necesita al Hospital Clínico, lo mismo vale para la Universidad. Estaremos con ustedes dando los pasos necesarios para que cumpla al más alto nivel el rol que lo distingue como institución única, que es capaz de brindar asistencia en salud, al mismo tiempo que forma y genera conocimiento”.

Mientras, el nuevo director general, Prof. Dr. Eduardo Tobar, indicó sobre esta nueva tarea: “El contexto en que asumimos este desafío es de una complejidad de alcances y dimensiones particulares: una pandemia que no ha terminado, afectando el desarrollo habitual de las actividades asistenciales y académicas; un sistema de salud público y privado tensionado inicialmente por el dolor, el sufrimiento de pacientes Covid-19 y sus familias, para luego —con el devenir de la pandemia— manifestarse en incremento en la incidencia y severidad de otras condiciones de salud, así como en licencias médicas y ausentismo; sobrecarga laboral, reflejo de las consecuencias en la salud física y mental en nuestros equipos sanitarios. Un sistema de salud tensionado, con expectativas de cambio y mejoría en el mediano y largo plazo, que apuntan a cumplir de mejor forma metas de acceso, oportunidad, equidad, eficiencia y sostenibilidad financiera”, sostuvo el nuevo director general.

Y agregó: “Es necesario por ello y de manera urgente, tomar medidas de corto plazo que nos permitan llegar a un rango de sustentabilidad razonable, para que luego, en un esfuerzo colectivo de mediano y largo plazo, repensemos cómo desarrollar un Hospital Universitario que sea financieramente sustentable y que cumpla de mejor forma su rol como referente de la academia en salud. Sin lugar a dudas, la sustentabilidad financiera es la gran meta a corto plazo de nuestra gestión. Para ello requerimos del compromiso de toda nuestra comunidad, de cada uno de nosotros, para que desde nuestros roles y funciones  contribuyamos no solo a recuperar lo antes posible nuestra actividad clínica prepandemia, sino que a mejorar a paso acelerado diversos procesos de gestión interna y de relación con el entorno, como lo son nuestros sistemas de cobranza, generación y evaluación de los convenios con las aseguradoras y los mecanismos de retribución con nuestros equipos profesionales y técnicos de salud”.

La Dra. Graciela Rojas directora general saliente expresó: “A pesar del estallido social y la pandemia, el Hospital logró mantener en estos años una intensa actividad académica tanto en pre como en posgrado El año 2021 tuvimos más de 600 alumnos de postítulo y se crearon 3 nuevos programas. Pero no sólo mantuvimos una intensa actividad docente, sino también de investigación y, fuera de haber logrado alrededor de 150 publicaciones ISI por año, logramos realizar Jornadas de Investigación los años 2019, 2020 y 2021. La primera tuvo como objetivo fomentar la investigación colaborativa con otras facultades e institutos; la segunda, realizada los días 6, 9 y 13 de noviembre del año 2020 en plena pandemia, estuvo dedicada a aspectos científicos y clínicos del COVID-19 y la tercera, a la pandemia desde el punto de vista de la salud pública y a su prevención con el desarrollo de las vacunas. Todo lo logrado en pandemia no habría sido posible sin la entrega de nuestra comunidad, la valentía de la así llamada primera línea, el personal que se reconvertía para realizar labores no habituales en su quehacer para hacer frente a la emergencia sanitaria”.

Por su parte, el decano de Medicina, Prof. Dr. Miguel O`Ryan: “Una ceremonia muy profunda, muy potente. Vamos a trabajar incansablemente durante los años que vienen para estrechar los lazos entre nuestra Facultad de Medicina y el Hospital Clínico para que crezcamos juntos y sigamos aportando a la tan necesaria formación de profesionales de salud de alta calidad que el país requiere y al mismo tiempo para que nuestro hospital se transforme en un potente solucionador de problemas de salud para la población que le será asignada y más allá para todo el país.”