Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Dr. Eduardo Tobar

“Construiremos entre todas y todos el gran Hospital que nuestra Universidad y nuestro país nos demandan”

Dr.Eduardo Tobar, nuevo Director General de HCUCH

Con una destacada trayectoria clínica, académica y en investigación, el Prof. Dr. Eduardo Tobar Almonacid asumió hoy oficialmente la Dirección General de nuestro hospital para suceder en el cargo a la Prof. Dra. Graciela Rojas.

La ceremonia estuvo encabezada por la máxima autoridad universitaria Prof. Dra. Rosa Devés junto a la vicerrectora(s) de Asuntos Académicos, Prof. Leonor Armanet; el vicerrector de Asuntos económicos y Gestión Institucional, Prof. Sergio Olavarrieta; vicerrector(s) de Investigación y Desarrollo, Andreè Henríquez; vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Prof. Josiane Bonnefoy; la contralora universitaria, Magdalena Gandolfo; el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán; el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; decanos y decanas; equipos directivos saliente y entrante, autoridades universitarias, jefas de servicio y directores de departamentos de nuestro hospital.

La máxima autoridad universitaria, Prof. Dra. Rosa Devés, señaló: “La fortaleza demostrada por la comunidad del Hospital Clínico se transformó en la fortaleza de muchos: de los pacientes, de sus familias y de quienes observábamos su capacidad de entrega sin reserva. Este hospital universitario público ha marcado la pauta en la medicina de alta complejidad en Chile y Latinoamérica y también ha liderado la formación de especialistas y subespecialistas. Debe ser valorado, protegido y desarrollado. Comprendemos que su aporte es invaluable y cuidaremos que la articulación estrecha con la red pública, que permitirá el proyecto de ley, potencie su impacto. Sabemos que Chile quiere y necesita al Hospital Clínico, lo mismo vale para la Universidad. Estaremos con ustedes dando los pasos necesarios para que cumpla al más alto nivel el rol que lo distingue como institución única, que es capaz de brindar asistencia en salud, al mismo tiempo que forma y genera conocimiento”.

Mientras, el nuevo director general, Prof. Dr. Eduardo Tobar, indicó sobre esta nueva tarea: “El contexto en que asumimos este desafío es de una complejidad de alcances y dimensiones particulares: una pandemia que no ha terminado, afectando el desarrollo habitual de las actividades asistenciales y académicas; un sistema de salud público y privado tensionado inicialmente por el dolor, el sufrimiento de pacientes Covid-19 y sus familias, para luego —con el devenir de la pandemia— manifestarse en incremento en la incidencia y severidad de otras condiciones de salud, así como en licencias médicas y ausentismo; sobrecarga laboral, reflejo de las consecuencias en la salud física y mental en nuestros equipos sanitarios. Un sistema de salud tensionado, con expectativas de cambio y mejoría en el mediano y largo plazo, que apuntan a cumplir de mejor forma metas de acceso, oportunidad, equidad, eficiencia y sostenibilidad financiera”, sostuvo el nuevo director general.

Y agregó: “Es necesario por ello y de manera urgente, tomar medidas de corto plazo que nos permitan llegar a un rango de sustentabilidad razonable, para que luego, en un esfuerzo colectivo de mediano y largo plazo, repensemos cómo desarrollar un Hospital Universitario que sea financieramente sustentable y que cumpla de mejor forma su rol como referente de la academia en salud. Sin lugar a dudas, la sustentabilidad financiera es la gran meta a corto plazo de nuestra gestión. Para ello requerimos del compromiso de toda nuestra comunidad, de cada uno de nosotros, para que desde nuestros roles y funciones  contribuyamos no solo a recuperar lo antes posible nuestra actividad clínica prepandemia, sino que a mejorar a paso acelerado diversos procesos de gestión interna y de relación con el entorno, como lo son nuestros sistemas de cobranza, generación y evaluación de los convenios con las aseguradoras y los mecanismos de retribución con nuestros equipos profesionales y técnicos de salud”.

La Dra. Graciela Rojas directora general saliente expresó: “A pesar del estallido social y la pandemia, el Hospital logró mantener en estos años una intensa actividad académica tanto en pre como en posgrado El año 2021 tuvimos más de 600 alumnos de postítulo y se crearon 3 nuevos programas. Pero no sólo mantuvimos una intensa actividad docente, sino también de investigación y, fuera de haber logrado alrededor de 150 publicaciones ISI por año, logramos realizar Jornadas de Investigación los años 2019, 2020 y 2021. La primera tuvo como objetivo fomentar la investigación colaborativa con otras facultades e institutos; la segunda, realizada los días 6, 9 y 13 de noviembre del año 2020 en plena pandemia, estuvo dedicada a aspectos científicos y clínicos del COVID-19 y la tercera, a la pandemia desde el punto de vista de la salud pública y a su prevención con el desarrollo de las vacunas. Todo lo logrado en pandemia no habría sido posible sin la entrega de nuestra comunidad, la valentía de la así llamada primera línea, el personal que se reconvertía para realizar labores no habituales en su quehacer para hacer frente a la emergencia sanitaria”.

Por su parte, el decano de Medicina, Prof. Dr. Miguel O`Ryan: “Una ceremonia muy profunda, muy potente. Vamos a trabajar incansablemente durante los años que vienen para estrechar los lazos entre nuestra Facultad de Medicina y el Hospital Clínico para que crezcamos juntos y sigamos aportando a la tan necesaria formación de profesionales de salud de alta calidad que el país requiere y al mismo tiempo para que nuestro hospital se transforme en un potente solucionador de problemas de salud para la población que le será asignada y más allá para todo el país.”