Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Dr. Eduardo Tobar

“Construiremos entre todas y todos el gran Hospital que nuestra Universidad y nuestro país nos demandan”

Dr.Eduardo Tobar, nuevo Director General de HCUCH

Con una destacada trayectoria clínica, académica y en investigación, el Prof. Dr. Eduardo Tobar Almonacid asumió hoy oficialmente la Dirección General de nuestro hospital para suceder en el cargo a la Prof. Dra. Graciela Rojas.

La ceremonia estuvo encabezada por la máxima autoridad universitaria Prof. Dra. Rosa Devés junto a la vicerrectora(s) de Asuntos Académicos, Prof. Leonor Armanet; el vicerrector de Asuntos económicos y Gestión Institucional, Prof. Sergio Olavarrieta; vicerrector(s) de Investigación y Desarrollo, Andreè Henríquez; vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Prof. Josiane Bonnefoy; la contralora universitaria, Magdalena Gandolfo; el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán; el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue; decanos y decanas; equipos directivos saliente y entrante, autoridades universitarias, jefas de servicio y directores de departamentos de nuestro hospital.

La máxima autoridad universitaria, Prof. Dra. Rosa Devés, señaló: “La fortaleza demostrada por la comunidad del Hospital Clínico se transformó en la fortaleza de muchos: de los pacientes, de sus familias y de quienes observábamos su capacidad de entrega sin reserva. Este hospital universitario público ha marcado la pauta en la medicina de alta complejidad en Chile y Latinoamérica y también ha liderado la formación de especialistas y subespecialistas. Debe ser valorado, protegido y desarrollado. Comprendemos que su aporte es invaluable y cuidaremos que la articulación estrecha con la red pública, que permitirá el proyecto de ley, potencie su impacto. Sabemos que Chile quiere y necesita al Hospital Clínico, lo mismo vale para la Universidad. Estaremos con ustedes dando los pasos necesarios para que cumpla al más alto nivel el rol que lo distingue como institución única, que es capaz de brindar asistencia en salud, al mismo tiempo que forma y genera conocimiento”.

Mientras, el nuevo director general, Prof. Dr. Eduardo Tobar, indicó sobre esta nueva tarea: “El contexto en que asumimos este desafío es de una complejidad de alcances y dimensiones particulares: una pandemia que no ha terminado, afectando el desarrollo habitual de las actividades asistenciales y académicas; un sistema de salud público y privado tensionado inicialmente por el dolor, el sufrimiento de pacientes Covid-19 y sus familias, para luego —con el devenir de la pandemia— manifestarse en incremento en la incidencia y severidad de otras condiciones de salud, así como en licencias médicas y ausentismo; sobrecarga laboral, reflejo de las consecuencias en la salud física y mental en nuestros equipos sanitarios. Un sistema de salud tensionado, con expectativas de cambio y mejoría en el mediano y largo plazo, que apuntan a cumplir de mejor forma metas de acceso, oportunidad, equidad, eficiencia y sostenibilidad financiera”, sostuvo el nuevo director general.

Y agregó: “Es necesario por ello y de manera urgente, tomar medidas de corto plazo que nos permitan llegar a un rango de sustentabilidad razonable, para que luego, en un esfuerzo colectivo de mediano y largo plazo, repensemos cómo desarrollar un Hospital Universitario que sea financieramente sustentable y que cumpla de mejor forma su rol como referente de la academia en salud. Sin lugar a dudas, la sustentabilidad financiera es la gran meta a corto plazo de nuestra gestión. Para ello requerimos del compromiso de toda nuestra comunidad, de cada uno de nosotros, para que desde nuestros roles y funciones  contribuyamos no solo a recuperar lo antes posible nuestra actividad clínica prepandemia, sino que a mejorar a paso acelerado diversos procesos de gestión interna y de relación con el entorno, como lo son nuestros sistemas de cobranza, generación y evaluación de los convenios con las aseguradoras y los mecanismos de retribución con nuestros equipos profesionales y técnicos de salud”.

La Dra. Graciela Rojas directora general saliente expresó: “A pesar del estallido social y la pandemia, el Hospital logró mantener en estos años una intensa actividad académica tanto en pre como en posgrado El año 2021 tuvimos más de 600 alumnos de postítulo y se crearon 3 nuevos programas. Pero no sólo mantuvimos una intensa actividad docente, sino también de investigación y, fuera de haber logrado alrededor de 150 publicaciones ISI por año, logramos realizar Jornadas de Investigación los años 2019, 2020 y 2021. La primera tuvo como objetivo fomentar la investigación colaborativa con otras facultades e institutos; la segunda, realizada los días 6, 9 y 13 de noviembre del año 2020 en plena pandemia, estuvo dedicada a aspectos científicos y clínicos del COVID-19 y la tercera, a la pandemia desde el punto de vista de la salud pública y a su prevención con el desarrollo de las vacunas. Todo lo logrado en pandemia no habría sido posible sin la entrega de nuestra comunidad, la valentía de la así llamada primera línea, el personal que se reconvertía para realizar labores no habituales en su quehacer para hacer frente a la emergencia sanitaria”.

Por su parte, el decano de Medicina, Prof. Dr. Miguel O`Ryan: “Una ceremonia muy profunda, muy potente. Vamos a trabajar incansablemente durante los años que vienen para estrechar los lazos entre nuestra Facultad de Medicina y el Hospital Clínico para que crezcamos juntos y sigamos aportando a la tan necesaria formación de profesionales de salud de alta calidad que el país requiere y al mismo tiempo para que nuestro hospital se transforme en un potente solucionador de problemas de salud para la población que le será asignada y más allá para todo el país.”