Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Dedicada a conocer la relación inversa entre cáncer y Alzheimer

Dra. María Isabel Behrens, miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina

Dra. María Isabel Behrens, miembro de la Academia Chilena de Medicina

La ceremonia fue encabezada por el presidente de la Academia de Medicina, doctor Emilio Roessler, junto a los doctores Marcelo Wolff, secretario académico; Gloria Valdés, tesorera, y Cecilia Albala, miembro de número que dio el discurso de bienvenida. Asimismo, contó con la presencia de autoridades científicas y universitarias, como el doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina y miembro de número de este cuerpo colegiado.

En sus palabras, la dra. Albala se refirió a la temprana pasión que sintió la doctora Behrens por la ciencia desde su formación como médico cirujano en la Pontificia Universidad Católica de Chile, interés que la llevó a formarse en el laboratorio del doctor Joaquín Luco como doctora en Ciencias Biológicas mención en Biología Celular en esa misma institución, y luego a cursar postdoctorados sobre daño del sistema nervioso central y demencia en Geriatría en Washington University, St. Louis, Estados Unidos, gracias a una beca Fogarty.

Asimismo, relevó que durante su vida académica la doctora Behrens se ha dedicado al estudio  de los diferentes tipos de demencias, desarrollando investigación traslacional en torno a los mecanismos moleculares de la neurodegeneración, especialmente en la relación inversa entre cáncer y Alzheimer.

De la cama del paciente al laboratorio

Al dirigirse a los presentes en su discurso de incorporación, la especialista ahondó en lo que ha sido su experiencia básico clínica, que partió en el estudio de los canales iónicos durante su formación postdoctoral. “En esa línea, me dediqué a buscar la relación de los canales iónicos con enfermedades humanas, llegando a la investigación en distrofia miotónica, que se caracteriza por ejemplo por reducción de la masa muscular, cataratas y miotonía o dificultad para relajar un músculo”. Posteriormente, y debido a su interés en volver a la atención e investigación en pacientes se especializó en Neurología y, en la Washington University, ahondó en sus estudios en muerte celular y demencia.

Luego, se refirió a su línea de investigación principal en los mecanismos biológicos que relacionan la asociación inversa entre Enfermedad de Alzheimer y cáncer; muerte y proliferación celular, y sistema inmune y neurodegeneración, para lo cual ha desarrollado ensayos clínicos epidemiológicos y en modelos experimentales, como parte de los departamentos de Neurología del HCUCH, de Neurociencia de la Facultad de Medicina y en el CICA.

“El Alzheimer tiene una prevalencia mayor al 40% entre los adultos mayores de 90 años y no tiene tratamiento efectivo”, explicó. A lo largo de su carrera como investigadora, ha podido establecer que los pacientes que tienen antecedentes de haber sobrevivido a un cáncer –cualquiera de ellos- desarrollan menos Alzheimer que los grupos sin antecedente de enfermedad oncológica.

Su investigación se ha centrado en comprender el mecanismo que explica esta protección mutua,  para lo cual en modelo animal “encontramos que la generación de un tumor mediante la inyección subcutánea de células de melanoma –un tipo de cáncer de piel- a un ratón transgénico para la enfermedad de Alzheimer provoca una disminución de la neuropatología que esta provoca en el cerebro, además de un menor crecimiento del tumor, comparado con animales que no tienen las mutaciones para el desarrollo de Alzheimer. Así, pensamos que el hecho que un tumor subcutáneo tenga un efecto a nivel cerebral sugiere que existe un factor circulante participando del fenómeno, y en ese sentido el sistema inmune es un buen candidato”.

Por ello, agregó, junto a su equipo desarrollaron un trabajo colaborativo junto a los doctores Flavio Salazar –hoy ministro de Ciencias- y Mercedes López, del Programa de Inmunología del ICBM, quienes desarrollaron una vacuna con las mismas células tumorales, que se inyectan en el paciente para que genere una defensa contra el tumor. Entonces quisimos saber si esta vacuna que ellos mismos desarrollaron para proteger del cáncer de piel, que se llama Trimelvax, tiene el mismo efecto en Alzheimer”.

Trimelvax es una vacuna contra el melanoma metastático que ha logrado en estudios preclínicos reducir el tamaño de los tumores  en un 70% en promedio en relación a los animales no vacunados, además de triplicar su sobrevida. “Nos propusimos validar la eficacia de esta vacuna como una nueva inmunoterapia efectiva para el tratamiento del Alzheimer, probándola en dos modelos animales transgénicos con el fin de provocar una inmunidad contra el cáncer y evaluando si eso los protege de la neurodegeneración o al menos retrasa su aparición”, explicó la doctora Behrens.

Por último, hasta el momento los resultados preliminares han sido promisorios en cuanto a la estimulación del sistema inmune del organismo al propiciar un estado pro-inflamatorio  que evite la formación o gatille la eliminación de los depósitos tóxicos de la proteína beta amiloide en el cerebro. También han visto una mejora cognitiva, la cual están probando mediante diferentes estudios de memoria y conducta de los animales, ante lo cual la especialista señaló que esperan poder validar estas investigaciones en humanos. Al cierre de su presentación, la doctora Behrens agradeció a colegas, colaboradores, estudiantes y familiares su apoyo durante toda su carrera.