Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Dedicada a conocer la relación inversa entre cáncer y Alzheimer

Dra. María Isabel Behrens, miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina

Dra. María Isabel Behrens, miembro de la Academia Chilena de Medicina

La ceremonia fue encabezada por el presidente de la Academia de Medicina, doctor Emilio Roessler, junto a los doctores Marcelo Wolff, secretario académico; Gloria Valdés, tesorera, y Cecilia Albala, miembro de número que dio el discurso de bienvenida. Asimismo, contó con la presencia de autoridades científicas y universitarias, como el doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina y miembro de número de este cuerpo colegiado.

En sus palabras, la dra. Albala se refirió a la temprana pasión que sintió la doctora Behrens por la ciencia desde su formación como médico cirujano en la Pontificia Universidad Católica de Chile, interés que la llevó a formarse en el laboratorio del doctor Joaquín Luco como doctora en Ciencias Biológicas mención en Biología Celular en esa misma institución, y luego a cursar postdoctorados sobre daño del sistema nervioso central y demencia en Geriatría en Washington University, St. Louis, Estados Unidos, gracias a una beca Fogarty.

Asimismo, relevó que durante su vida académica la doctora Behrens se ha dedicado al estudio  de los diferentes tipos de demencias, desarrollando investigación traslacional en torno a los mecanismos moleculares de la neurodegeneración, especialmente en la relación inversa entre cáncer y Alzheimer.

De la cama del paciente al laboratorio

Al dirigirse a los presentes en su discurso de incorporación, la especialista ahondó en lo que ha sido su experiencia básico clínica, que partió en el estudio de los canales iónicos durante su formación postdoctoral. “En esa línea, me dediqué a buscar la relación de los canales iónicos con enfermedades humanas, llegando a la investigación en distrofia miotónica, que se caracteriza por ejemplo por reducción de la masa muscular, cataratas y miotonía o dificultad para relajar un músculo”. Posteriormente, y debido a su interés en volver a la atención e investigación en pacientes se especializó en Neurología y, en la Washington University, ahondó en sus estudios en muerte celular y demencia.

Luego, se refirió a su línea de investigación principal en los mecanismos biológicos que relacionan la asociación inversa entre Enfermedad de Alzheimer y cáncer; muerte y proliferación celular, y sistema inmune y neurodegeneración, para lo cual ha desarrollado ensayos clínicos epidemiológicos y en modelos experimentales, como parte de los departamentos de Neurología del HCUCH, de Neurociencia de la Facultad de Medicina y en el CICA.

“El Alzheimer tiene una prevalencia mayor al 40% entre los adultos mayores de 90 años y no tiene tratamiento efectivo”, explicó. A lo largo de su carrera como investigadora, ha podido establecer que los pacientes que tienen antecedentes de haber sobrevivido a un cáncer –cualquiera de ellos- desarrollan menos Alzheimer que los grupos sin antecedente de enfermedad oncológica.

Su investigación se ha centrado en comprender el mecanismo que explica esta protección mutua,  para lo cual en modelo animal “encontramos que la generación de un tumor mediante la inyección subcutánea de células de melanoma –un tipo de cáncer de piel- a un ratón transgénico para la enfermedad de Alzheimer provoca una disminución de la neuropatología que esta provoca en el cerebro, además de un menor crecimiento del tumor, comparado con animales que no tienen las mutaciones para el desarrollo de Alzheimer. Así, pensamos que el hecho que un tumor subcutáneo tenga un efecto a nivel cerebral sugiere que existe un factor circulante participando del fenómeno, y en ese sentido el sistema inmune es un buen candidato”.

Por ello, agregó, junto a su equipo desarrollaron un trabajo colaborativo junto a los doctores Flavio Salazar –hoy ministro de Ciencias- y Mercedes López, del Programa de Inmunología del ICBM, quienes desarrollaron una vacuna con las mismas células tumorales, que se inyectan en el paciente para que genere una defensa contra el tumor. Entonces quisimos saber si esta vacuna que ellos mismos desarrollaron para proteger del cáncer de piel, que se llama Trimelvax, tiene el mismo efecto en Alzheimer”.

Trimelvax es una vacuna contra el melanoma metastático que ha logrado en estudios preclínicos reducir el tamaño de los tumores  en un 70% en promedio en relación a los animales no vacunados, además de triplicar su sobrevida. “Nos propusimos validar la eficacia de esta vacuna como una nueva inmunoterapia efectiva para el tratamiento del Alzheimer, probándola en dos modelos animales transgénicos con el fin de provocar una inmunidad contra el cáncer y evaluando si eso los protege de la neurodegeneración o al menos retrasa su aparición”, explicó la doctora Behrens.

Por último, hasta el momento los resultados preliminares han sido promisorios en cuanto a la estimulación del sistema inmune del organismo al propiciar un estado pro-inflamatorio  que evite la formación o gatille la eliminación de los depósitos tóxicos de la proteína beta amiloide en el cerebro. También han visto una mejora cognitiva, la cual están probando mediante diferentes estudios de memoria y conducta de los animales, ante lo cual la especialista señaló que esperan poder validar estas investigaciones en humanos. Al cierre de su presentación, la doctora Behrens agradeció a colegas, colaboradores, estudiantes y familiares su apoyo durante toda su carrera.