Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Dedicada a conocer la relación inversa entre cáncer y Alzheimer

Dra. María Isabel Behrens, miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina

Dra. María Isabel Behrens, miembro de la Academia Chilena de Medicina

La ceremonia fue encabezada por el presidente de la Academia de Medicina, doctor Emilio Roessler, junto a los doctores Marcelo Wolff, secretario académico; Gloria Valdés, tesorera, y Cecilia Albala, miembro de número que dio el discurso de bienvenida. Asimismo, contó con la presencia de autoridades científicas y universitarias, como el doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina y miembro de número de este cuerpo colegiado.

En sus palabras, la dra. Albala se refirió a la temprana pasión que sintió la doctora Behrens por la ciencia desde su formación como médico cirujano en la Pontificia Universidad Católica de Chile, interés que la llevó a formarse en el laboratorio del doctor Joaquín Luco como doctora en Ciencias Biológicas mención en Biología Celular en esa misma institución, y luego a cursar postdoctorados sobre daño del sistema nervioso central y demencia en Geriatría en Washington University, St. Louis, Estados Unidos, gracias a una beca Fogarty.

Asimismo, relevó que durante su vida académica la doctora Behrens se ha dedicado al estudio  de los diferentes tipos de demencias, desarrollando investigación traslacional en torno a los mecanismos moleculares de la neurodegeneración, especialmente en la relación inversa entre cáncer y Alzheimer.

De la cama del paciente al laboratorio

Al dirigirse a los presentes en su discurso de incorporación, la especialista ahondó en lo que ha sido su experiencia básico clínica, que partió en el estudio de los canales iónicos durante su formación postdoctoral. “En esa línea, me dediqué a buscar la relación de los canales iónicos con enfermedades humanas, llegando a la investigación en distrofia miotónica, que se caracteriza por ejemplo por reducción de la masa muscular, cataratas y miotonía o dificultad para relajar un músculo”. Posteriormente, y debido a su interés en volver a la atención e investigación en pacientes se especializó en Neurología y, en la Washington University, ahondó en sus estudios en muerte celular y demencia.

Luego, se refirió a su línea de investigación principal en los mecanismos biológicos que relacionan la asociación inversa entre Enfermedad de Alzheimer y cáncer; muerte y proliferación celular, y sistema inmune y neurodegeneración, para lo cual ha desarrollado ensayos clínicos epidemiológicos y en modelos experimentales, como parte de los departamentos de Neurología del HCUCH, de Neurociencia de la Facultad de Medicina y en el CICA.

“El Alzheimer tiene una prevalencia mayor al 40% entre los adultos mayores de 90 años y no tiene tratamiento efectivo”, explicó. A lo largo de su carrera como investigadora, ha podido establecer que los pacientes que tienen antecedentes de haber sobrevivido a un cáncer –cualquiera de ellos- desarrollan menos Alzheimer que los grupos sin antecedente de enfermedad oncológica.

Su investigación se ha centrado en comprender el mecanismo que explica esta protección mutua,  para lo cual en modelo animal “encontramos que la generación de un tumor mediante la inyección subcutánea de células de melanoma –un tipo de cáncer de piel- a un ratón transgénico para la enfermedad de Alzheimer provoca una disminución de la neuropatología que esta provoca en el cerebro, además de un menor crecimiento del tumor, comparado con animales que no tienen las mutaciones para el desarrollo de Alzheimer. Así, pensamos que el hecho que un tumor subcutáneo tenga un efecto a nivel cerebral sugiere que existe un factor circulante participando del fenómeno, y en ese sentido el sistema inmune es un buen candidato”.

Por ello, agregó, junto a su equipo desarrollaron un trabajo colaborativo junto a los doctores Flavio Salazar –hoy ministro de Ciencias- y Mercedes López, del Programa de Inmunología del ICBM, quienes desarrollaron una vacuna con las mismas células tumorales, que se inyectan en el paciente para que genere una defensa contra el tumor. Entonces quisimos saber si esta vacuna que ellos mismos desarrollaron para proteger del cáncer de piel, que se llama Trimelvax, tiene el mismo efecto en Alzheimer”.

Trimelvax es una vacuna contra el melanoma metastático que ha logrado en estudios preclínicos reducir el tamaño de los tumores  en un 70% en promedio en relación a los animales no vacunados, además de triplicar su sobrevida. “Nos propusimos validar la eficacia de esta vacuna como una nueva inmunoterapia efectiva para el tratamiento del Alzheimer, probándola en dos modelos animales transgénicos con el fin de provocar una inmunidad contra el cáncer y evaluando si eso los protege de la neurodegeneración o al menos retrasa su aparición”, explicó la doctora Behrens.

Por último, hasta el momento los resultados preliminares han sido promisorios en cuanto a la estimulación del sistema inmune del organismo al propiciar un estado pro-inflamatorio  que evite la formación o gatille la eliminación de los depósitos tóxicos de la proteína beta amiloide en el cerebro. También han visto una mejora cognitiva, la cual están probando mediante diferentes estudios de memoria y conducta de los animales, ante lo cual la especialista señaló que esperan poder validar estas investigaciones en humanos. Al cierre de su presentación, la doctora Behrens agradeció a colegas, colaboradores, estudiantes y familiares su apoyo durante toda su carrera.