Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Dedicada a conocer la relación inversa entre cáncer y Alzheimer

Dra. María Isabel Behrens, miembro correspondiente de la Academia Chilena de Medicina

Dra. María Isabel Behrens, miembro de la Academia Chilena de Medicina

La ceremonia fue encabezada por el presidente de la Academia de Medicina, doctor Emilio Roessler, junto a los doctores Marcelo Wolff, secretario académico; Gloria Valdés, tesorera, y Cecilia Albala, miembro de número que dio el discurso de bienvenida. Asimismo, contó con la presencia de autoridades científicas y universitarias, como el doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina y miembro de número de este cuerpo colegiado.

En sus palabras, la dra. Albala se refirió a la temprana pasión que sintió la doctora Behrens por la ciencia desde su formación como médico cirujano en la Pontificia Universidad Católica de Chile, interés que la llevó a formarse en el laboratorio del doctor Joaquín Luco como doctora en Ciencias Biológicas mención en Biología Celular en esa misma institución, y luego a cursar postdoctorados sobre daño del sistema nervioso central y demencia en Geriatría en Washington University, St. Louis, Estados Unidos, gracias a una beca Fogarty.

Asimismo, relevó que durante su vida académica la doctora Behrens se ha dedicado al estudio  de los diferentes tipos de demencias, desarrollando investigación traslacional en torno a los mecanismos moleculares de la neurodegeneración, especialmente en la relación inversa entre cáncer y Alzheimer.

De la cama del paciente al laboratorio

Al dirigirse a los presentes en su discurso de incorporación, la especialista ahondó en lo que ha sido su experiencia básico clínica, que partió en el estudio de los canales iónicos durante su formación postdoctoral. “En esa línea, me dediqué a buscar la relación de los canales iónicos con enfermedades humanas, llegando a la investigación en distrofia miotónica, que se caracteriza por ejemplo por reducción de la masa muscular, cataratas y miotonía o dificultad para relajar un músculo”. Posteriormente, y debido a su interés en volver a la atención e investigación en pacientes se especializó en Neurología y, en la Washington University, ahondó en sus estudios en muerte celular y demencia.

Luego, se refirió a su línea de investigación principal en los mecanismos biológicos que relacionan la asociación inversa entre Enfermedad de Alzheimer y cáncer; muerte y proliferación celular, y sistema inmune y neurodegeneración, para lo cual ha desarrollado ensayos clínicos epidemiológicos y en modelos experimentales, como parte de los departamentos de Neurología del HCUCH, de Neurociencia de la Facultad de Medicina y en el CICA.

“El Alzheimer tiene una prevalencia mayor al 40% entre los adultos mayores de 90 años y no tiene tratamiento efectivo”, explicó. A lo largo de su carrera como investigadora, ha podido establecer que los pacientes que tienen antecedentes de haber sobrevivido a un cáncer –cualquiera de ellos- desarrollan menos Alzheimer que los grupos sin antecedente de enfermedad oncológica.

Su investigación se ha centrado en comprender el mecanismo que explica esta protección mutua,  para lo cual en modelo animal “encontramos que la generación de un tumor mediante la inyección subcutánea de células de melanoma –un tipo de cáncer de piel- a un ratón transgénico para la enfermedad de Alzheimer provoca una disminución de la neuropatología que esta provoca en el cerebro, además de un menor crecimiento del tumor, comparado con animales que no tienen las mutaciones para el desarrollo de Alzheimer. Así, pensamos que el hecho que un tumor subcutáneo tenga un efecto a nivel cerebral sugiere que existe un factor circulante participando del fenómeno, y en ese sentido el sistema inmune es un buen candidato”.

Por ello, agregó, junto a su equipo desarrollaron un trabajo colaborativo junto a los doctores Flavio Salazar –hoy ministro de Ciencias- y Mercedes López, del Programa de Inmunología del ICBM, quienes desarrollaron una vacuna con las mismas células tumorales, que se inyectan en el paciente para que genere una defensa contra el tumor. Entonces quisimos saber si esta vacuna que ellos mismos desarrollaron para proteger del cáncer de piel, que se llama Trimelvax, tiene el mismo efecto en Alzheimer”.

Trimelvax es una vacuna contra el melanoma metastático que ha logrado en estudios preclínicos reducir el tamaño de los tumores  en un 70% en promedio en relación a los animales no vacunados, además de triplicar su sobrevida. “Nos propusimos validar la eficacia de esta vacuna como una nueva inmunoterapia efectiva para el tratamiento del Alzheimer, probándola en dos modelos animales transgénicos con el fin de provocar una inmunidad contra el cáncer y evaluando si eso los protege de la neurodegeneración o al menos retrasa su aparición”, explicó la doctora Behrens.

Por último, hasta el momento los resultados preliminares han sido promisorios en cuanto a la estimulación del sistema inmune del organismo al propiciar un estado pro-inflamatorio  que evite la formación o gatille la eliminación de los depósitos tóxicos de la proteína beta amiloide en el cerebro. También han visto una mejora cognitiva, la cual están probando mediante diferentes estudios de memoria y conducta de los animales, ante lo cual la especialista señaló que esperan poder validar estas investigaciones en humanos. Al cierre de su presentación, la doctora Behrens agradeció a colegas, colaboradores, estudiantes y familiares su apoyo durante toda su carrera.