Ir al contenido
English

Más noticias

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Invitados a ser agentes de cambio

Generación 2019 de Enfermería recibe su título profesional

Generación 2019 de Enfermería recibe su título profesional

Al dirigirse a sus 49 nuevos colegas el profesor Pérez recordó las dificultades enfrentadas con su generación; “hoy ustedes comprenden desde otro prisma la realidad de la salud, qué significa la formación en enfermería; muchos de ustedes ya han tenido incluso estudiantes de internado a su cargo, o se han dedicado a la docencia y cada uno ha ido buscando sus espacios. Me alegra tenerlos hoy y compartir este momento, con una mirada más madura, profesional y humana, al vivir una pandemia que nos hizo cambiar todo; pueden hoy ver hacia el futuro de forma más integral”. En ese sentido, y para salir de la crisis sanitaria, añadió que “sabemos lo importantes que son no solamente desde el ámbito clínico, sino también social y en todos los roles, incluyendo el sociopolítico, que hoy se ha tornado muy importante”.

Luego, se refirió a lamentables hechos que han sido noticia en el país debido a la violencia entre profesionales de esta disciplina, “y aquí los quiero invitar como agentes de cambio, a ser parte de las transformaciones que debemos tener con nuestros pares, que debemos mantener y cuidar para tener buenas relaciones. Desde la formación es algo que nos preocupa profundamente, porque para ser buen profesional primero hay que ser buena persona y nosotros como hoy sus colegas nos preocupamos por eso, de que ustedes sean personas integrales”. Por ello, los llamó a no olvidar “ese emblema que llevan en el pecho, porque donde estén van a representar a la Universidad de Chile”.

A nombre de sus compañeros, la enfermera María Inés Ferrada agradeció a familiares y amigos que los apoyaron durante este camino universitario; destacó a los colegas que estuvieron en la primera línea de la salud cuidando pacientes durante la pandemia, sobre todo por su trato humanizado y su constante preocupación por ellos y su bienestar físico y emocional, pese al desgaste físico y de salud mental que repercutió en sus vidas. “Nuestro trabajo es vocación pura y no hay día que no queramos seguir ejerciéndola; más bien queremos mejorar, cuidarnos, y para lograrlo los invito a entenderse y sanarse, y a exigir siempre mejores condiciones laborales”.

Finalmente el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, felicitó a los egresados y sus familias, señalando que “recibieron una formación de reconocida calidad, durante la cual enfrentaron dificultades, eventos como el estallido social y la crisis sanitaria. Ustedes recordarán estos años como invaluables en cuanto a experiencia de vida. La pluripotencialidad de su educación les abre caminos que ya están siguiendo, pero seguro que no serán definitivos sino que prácticamente sin límites en el contexto de las nobles profesiones que se centran en el cuidado de las personas”. En ese sentido, destacó que podrán liderar equipos sanitarios y encabezar labores directivas en diferentes instancias de nuestro sistema de salud o contribuir en la docencia universitaria, entre muchas otras posibilidades laborales. “Los invito a seguir desarrollando y cultivando los valores humanos y profesionales que han adquirido estos años”, sentenció.

Como mejor rendimiento académico, fue premiada la enfermera Fernanda Feres; como mejor compañero, el enfermero Edgardo Stanic. El premio Florence Nightingale fue para la enfermera Daniela Carvajal.