Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Con el apoyo inicial del Fondart

Del Centro de Habilidades Clínicas al escenario

Del Centro de Habilidades Clínicas al escenario

La colectiva “La Simulada” está integrada por Ignacia Barrios, Constanza Castro, Wadya Nazarala, Gerardo Orchard, Leonardo Santana y Consuelo Zamorano. Esta última -artista e investigadora escénica, magister en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile-, cuenta que la obra “es una puesta en escena que montamos a partir de una investigación en la que llevamos dos años, que ha sido bien teórica pero a la vez concreta y que tiene su tema central explorando en torno al vínculo que se hace entre la práctica de la medicina con las y los individuos dentro de la sociedad en nuestro país. Esto, a partir de nuestro trabajo como actores y actrices que nos desempeñamos como pacientes simulados en el CHC de la Facultad de Medicina, mediante el cual hemos observado y nos han pasado muchas cosas que nos han dado una experiencia que es bastante rica con respecto a tener el punto de vista del paciente, pero además una conciencia que no es la de estar realmente enfermo, sino de poder observar qué pasa ahí y, por tanto, tener una opinión y un punto de vista que es importante sacar a la luz”.

Para ello, añade, “la primera parte de la investigación se desarrolló en una residencia de creación, que en el fondo fue un tiempo de inmersión de trabajo práctico donde hicimos un estudio de bastantes referentes; trabajamos con Michel Foucault –y su obra “El Nacimiento de la Clínica”- y con varios filósofos que plantean su punto de vista al respecto de cómo se comenzó a crear el lenguaje médico, qué implicaba el surgimiento de la cirugía cuando ocurrió, cómo se realizaban esas prácticas, cómo se entendía el cuerpo, y a partir de todo eso que es un punto de vista teórico, empezamos a ejercerlo en la práctica, a explorar desde nuestro oficio que son las artes escénicas, el teatro, que podíamos crear con eso”.

De esta forma “Vida in Vitro. Experimento Simulación” es un recorrido experiencial; “es decir, se pasa por distintas situaciones que en el fondo provocan que las personas que asisten vivan, observen y escuchen ciertas cosas. Se pasa por distintas estaciones que hablan de esta relación entre la medicina y la sociedad, visitando escenas en las que profesionales de la salud revisan a un paciente, un examen físico, salas de espera”.

En sus actividades como pacientes simulados ustedes hacen el rol de enfermos, al mismo tiempo que los estudiantes de las distintas carreras asumen el rol de profesionales. ¿Incorporan esa vivencia?

Si bien no se cita de manera directa algo que por ejemplo nos haya dicho un estudiante, la puesta en escena está muy basada en el momento del feedback, cuando nosotros dejamos el rol de pacientes y ellos el de médicos, enfermeras o kinesiólogos. Se caen esos papeles y conversamos desde nuestras percepciones como actores, actrices y estudiantes, acerca de lo que pasó, porque en ese intercambio surgen las preguntas, distintos puntos de vista, cómo ellos entienden sus profesiones, y ese es el lugar más rico donde se puede observar la humanidad de quien está ahí y aprendemos también a ejercer ese rol, es complejo. El área de la salud es muy hermosa porque trabaja con seres humanos y con la vida, cubre una necesidad, pero también es compleja porque tiene que manejar todo contenido teórico abstracto y se tiene que poner en diálogo con esa persona que acude a solicitar ayuda. Hay algo de esas experiencias de quienes están aprendiendo a ejercer esa función, que creo que es el gran impulso motor también de esta puesta en escena.

Actualmente el colectivo “La Simulada” está en una campaña de recaudación de fondos que permita que el 3 de noviembre de 2022 puedan estrenar en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Para revisar esta iniciativa, vea el siguiente vínculo: https://www.catapulta.me/campaigns/obra-de-teatro-vida-in-vitro-experimento-simulacion-de-la-colectiva