Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Con el apoyo inicial del Fondart

Del Centro de Habilidades Clínicas al escenario

Del Centro de Habilidades Clínicas al escenario

La colectiva “La Simulada” está integrada por Ignacia Barrios, Constanza Castro, Wadya Nazarala, Gerardo Orchard, Leonardo Santana y Consuelo Zamorano. Esta última -artista e investigadora escénica, magister en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile-, cuenta que la obra “es una puesta en escena que montamos a partir de una investigación en la que llevamos dos años, que ha sido bien teórica pero a la vez concreta y que tiene su tema central explorando en torno al vínculo que se hace entre la práctica de la medicina con las y los individuos dentro de la sociedad en nuestro país. Esto, a partir de nuestro trabajo como actores y actrices que nos desempeñamos como pacientes simulados en el CHC de la Facultad de Medicina, mediante el cual hemos observado y nos han pasado muchas cosas que nos han dado una experiencia que es bastante rica con respecto a tener el punto de vista del paciente, pero además una conciencia que no es la de estar realmente enfermo, sino de poder observar qué pasa ahí y, por tanto, tener una opinión y un punto de vista que es importante sacar a la luz”.

Para ello, añade, “la primera parte de la investigación se desarrolló en una residencia de creación, que en el fondo fue un tiempo de inmersión de trabajo práctico donde hicimos un estudio de bastantes referentes; trabajamos con Michel Foucault –y su obra “El Nacimiento de la Clínica”- y con varios filósofos que plantean su punto de vista al respecto de cómo se comenzó a crear el lenguaje médico, qué implicaba el surgimiento de la cirugía cuando ocurrió, cómo se realizaban esas prácticas, cómo se entendía el cuerpo, y a partir de todo eso que es un punto de vista teórico, empezamos a ejercerlo en la práctica, a explorar desde nuestro oficio que son las artes escénicas, el teatro, que podíamos crear con eso”.

De esta forma “Vida in Vitro. Experimento Simulación” es un recorrido experiencial; “es decir, se pasa por distintas situaciones que en el fondo provocan que las personas que asisten vivan, observen y escuchen ciertas cosas. Se pasa por distintas estaciones que hablan de esta relación entre la medicina y la sociedad, visitando escenas en las que profesionales de la salud revisan a un paciente, un examen físico, salas de espera”.

En sus actividades como pacientes simulados ustedes hacen el rol de enfermos, al mismo tiempo que los estudiantes de las distintas carreras asumen el rol de profesionales. ¿Incorporan esa vivencia?

Si bien no se cita de manera directa algo que por ejemplo nos haya dicho un estudiante, la puesta en escena está muy basada en el momento del feedback, cuando nosotros dejamos el rol de pacientes y ellos el de médicos, enfermeras o kinesiólogos. Se caen esos papeles y conversamos desde nuestras percepciones como actores, actrices y estudiantes, acerca de lo que pasó, porque en ese intercambio surgen las preguntas, distintos puntos de vista, cómo ellos entienden sus profesiones, y ese es el lugar más rico donde se puede observar la humanidad de quien está ahí y aprendemos también a ejercer ese rol, es complejo. El área de la salud es muy hermosa porque trabaja con seres humanos y con la vida, cubre una necesidad, pero también es compleja porque tiene que manejar todo contenido teórico abstracto y se tiene que poner en diálogo con esa persona que acude a solicitar ayuda. Hay algo de esas experiencias de quienes están aprendiendo a ejercer esa función, que creo que es el gran impulso motor también de esta puesta en escena.

Actualmente el colectivo “La Simulada” está en una campaña de recaudación de fondos que permita que el 3 de noviembre de 2022 puedan estrenar en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Para revisar esta iniciativa, vea el siguiente vínculo: https://www.catapulta.me/campaigns/obra-de-teatro-vida-in-vitro-experimento-simulacion-de-la-colectiva