Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética, Acofanud

Estudiantes de Nutrición participarán en Encuentro Internacional Semilleros de Investigación

Estudiantes de Nutrición participarán en encuentro de investigación

Así lo explican Andrea Marín, Denisse Agurto y Javiera Collinao, de 4to año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina. A Andrea le tocará participar como ponente contando su experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación gracias a su vinculación al Programa de Ayudantes Alumnos, mientras que Denisse y Javiera fueron seleccionadas por sus respectivos poster.

El estudio en el que participó Denisse se denomina “Caracterización y aporte nutricional de bebidas vegetales en el mercado chileno”, en el que participó junto a una compañera de nivel, tutoriadas por la profesora Karen Basfi-Fer, desde el segundo semestre de 2021. Entre sus resultados, destaca que  “al realizar una comparación entre las nueve variedades de bebidas vegetales encontradas –soya, almendras, arroz, arvejas, avellanas, coco, semillas, avena y mixtas-, realizando diversas pruebas, encontramos que existen diferencias significativas en cuanto al aporte energético, de proteínas y lípidos. De hecho, las que aportan más energía son las bebidas mixtas; las que entregan más proteínas son las bebidas de soya, y las que otorgan más lípidos son las mixtas, las de avellanas y las de arvejas”.

Por su parte, Javiera explica que su poster se titula “Efecto de la obesidad sobre la concentración de vitaminas liposolubles y ácidos grasos en leche materna: Resultados preliminares”, y es parte de su trabajo de investigación junto a la profesora Cinthia Barrera.  “Tenemos un premio de la Sochinut Henri Nestlé desde el 2021, que nos permitió reclutar a 40 mujeres con hijos de entre 26 y 64 días de nacidos, residentes en la Región Metropolitana y que estuvieran dando lactancia materna exclusiva, de las cuales 20 estuvieran con peso normal e igual número con obesidad, a las cuales se les pidió una muestra de leche materna que luego fue analizada para determinar su concentración de vitaminas liposolubles por cromatografía líquida de  ultra alta resolución (UHPLC) y el perfil de ácidos grasos mediante cromatografía de gas-líquida. “El reclutamiento fue muy difícil debido a la pandemia, porque las mamás temían exponer a sus hijos a condiciones que pudieran contagiarlos, pero tuvimos el apoyo de la Comisión de Lactancia Materna de la Escuela de Nutrición y de la Comunidad de la Leche, que es la más grande a nivel país, y así pudimos lograrlo”, señala.

Andrea, en cambio, señala que su participación en el encuentro será “para exponer acerca del impacto de pertenecer a un semillero de investigación, por lo cual estaré en un foro panel junto a una estudiante de Perú y uno de Colombia, moderados por la directora de la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética, Acofanud”. En esa actividad relatará lo que ha sido su trayectoria como Ayudante Alumna de la profesora Patricia Gálvez, con quien lleva trabajando cuatro años, y se referirá a “contar todo lo que he aprendido, siempre con la perspectiva de cómo se hace la investigación en nuestra facultad, compartiendo esta experiencia  y destacando las habilidades duras y blandas que se pueden desarrollar, que son súper importantes no sólo para la investigación sino en cualquier área en que uno se quiera desempeñar”.

De hecho, recuerda que uno de los proyectos que más la ha marcado es uno referido al derecho a la alimentación, por el cual incluso participó en diferentes encuentros con actores políticos y sociales, además de académicos, en el marco del reciente proceso de la convención constitucional, y que ya ha generado publicaciones en revistas científicas nacionales. Actualmente está trabajando en un estudio referido a los factores que influyen en la alimentación de mujeres de escasos recursos; “es un proyecto Fondecyt en el que estamos reclutando participantes de tres macrozonas del país, como son Norte y Sur, además de la Región Metropolitana, y del cual vamos a mostrar algunos adelantos en el Congreso de la Sociedad Chilena de Nutrición que se realizará en octubre próximo”.

La importancia de la investigación y de la divulgación

Denisse, Javiera y Andrea coinciden en que es fundamental tanto la organización del tiempo como el apoyo docente para la realización de proyectos de investigación por parte del estudiantado, debido a la alta carga académica que además deben cumplir. “Cuando algún alumno desiste en esta área no es porque no tenga ganas de investigar, sino que porque tiene problemas con el tiempo y con la carga de estudios, y al menos en mi experiencia si se conversa con el profesor tutor todo se puede resolver”, acota Andrea. En ese sentido, Denisse relata que “el manejo de los tiempos es fundamental; en el proyecto con la profesora Basfi-Fer pudimos trabajar con tranquilidad para ir entregando los resultados, y eso fue clave para que todo saliera bien”.

Finalmente, señalan, “este tipo de encuentros fomenta la investigación porque toma en cuenta la relevancia que tiene para nosotros como futuros profesionales y también la importancia de que nosotros como estudiantes podamos divulgar ese conocimiento. No solo a nuestros pares, sino que a personas que no manejan nuestro lenguaje técnico, porque si no esa información se queda en una nube y no llega a las personas que es donde interesa que llegue. La nutrición depende de la investigación y de la divulgación”.