Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética, Acofanud

Estudiantes de Nutrición participarán en Encuentro Internacional Semilleros de Investigación

Estudiantes de Nutrición participarán en encuentro de investigación

Así lo explican Andrea Marín, Denisse Agurto y Javiera Collinao, de 4to año de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina. A Andrea le tocará participar como ponente contando su experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación gracias a su vinculación al Programa de Ayudantes Alumnos, mientras que Denisse y Javiera fueron seleccionadas por sus respectivos poster.

El estudio en el que participó Denisse se denomina “Caracterización y aporte nutricional de bebidas vegetales en el mercado chileno”, en el que participó junto a una compañera de nivel, tutoriadas por la profesora Karen Basfi-Fer, desde el segundo semestre de 2021. Entre sus resultados, destaca que  “al realizar una comparación entre las nueve variedades de bebidas vegetales encontradas –soya, almendras, arroz, arvejas, avellanas, coco, semillas, avena y mixtas-, realizando diversas pruebas, encontramos que existen diferencias significativas en cuanto al aporte energético, de proteínas y lípidos. De hecho, las que aportan más energía son las bebidas mixtas; las que entregan más proteínas son las bebidas de soya, y las que otorgan más lípidos son las mixtas, las de avellanas y las de arvejas”.

Por su parte, Javiera explica que su poster se titula “Efecto de la obesidad sobre la concentración de vitaminas liposolubles y ácidos grasos en leche materna: Resultados preliminares”, y es parte de su trabajo de investigación junto a la profesora Cinthia Barrera.  “Tenemos un premio de la Sochinut Henri Nestlé desde el 2021, que nos permitió reclutar a 40 mujeres con hijos de entre 26 y 64 días de nacidos, residentes en la Región Metropolitana y que estuvieran dando lactancia materna exclusiva, de las cuales 20 estuvieran con peso normal e igual número con obesidad, a las cuales se les pidió una muestra de leche materna que luego fue analizada para determinar su concentración de vitaminas liposolubles por cromatografía líquida de  ultra alta resolución (UHPLC) y el perfil de ácidos grasos mediante cromatografía de gas-líquida. “El reclutamiento fue muy difícil debido a la pandemia, porque las mamás temían exponer a sus hijos a condiciones que pudieran contagiarlos, pero tuvimos el apoyo de la Comisión de Lactancia Materna de la Escuela de Nutrición y de la Comunidad de la Leche, que es la más grande a nivel país, y así pudimos lograrlo”, señala.

Andrea, en cambio, señala que su participación en el encuentro será “para exponer acerca del impacto de pertenecer a un semillero de investigación, por lo cual estaré en un foro panel junto a una estudiante de Perú y uno de Colombia, moderados por la directora de la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética, Acofanud”. En esa actividad relatará lo que ha sido su trayectoria como Ayudante Alumna de la profesora Patricia Gálvez, con quien lleva trabajando cuatro años, y se referirá a “contar todo lo que he aprendido, siempre con la perspectiva de cómo se hace la investigación en nuestra facultad, compartiendo esta experiencia  y destacando las habilidades duras y blandas que se pueden desarrollar, que son súper importantes no sólo para la investigación sino en cualquier área en que uno se quiera desempeñar”.

De hecho, recuerda que uno de los proyectos que más la ha marcado es uno referido al derecho a la alimentación, por el cual incluso participó en diferentes encuentros con actores políticos y sociales, además de académicos, en el marco del reciente proceso de la convención constitucional, y que ya ha generado publicaciones en revistas científicas nacionales. Actualmente está trabajando en un estudio referido a los factores que influyen en la alimentación de mujeres de escasos recursos; “es un proyecto Fondecyt en el que estamos reclutando participantes de tres macrozonas del país, como son Norte y Sur, además de la Región Metropolitana, y del cual vamos a mostrar algunos adelantos en el Congreso de la Sociedad Chilena de Nutrición que se realizará en octubre próximo”.

La importancia de la investigación y de la divulgación

Denisse, Javiera y Andrea coinciden en que es fundamental tanto la organización del tiempo como el apoyo docente para la realización de proyectos de investigación por parte del estudiantado, debido a la alta carga académica que además deben cumplir. “Cuando algún alumno desiste en esta área no es porque no tenga ganas de investigar, sino que porque tiene problemas con el tiempo y con la carga de estudios, y al menos en mi experiencia si se conversa con el profesor tutor todo se puede resolver”, acota Andrea. En ese sentido, Denisse relata que “el manejo de los tiempos es fundamental; en el proyecto con la profesora Basfi-Fer pudimos trabajar con tranquilidad para ir entregando los resultados, y eso fue clave para que todo saliera bien”.

Finalmente, señalan, “este tipo de encuentros fomenta la investigación porque toma en cuenta la relevancia que tiene para nosotros como futuros profesionales y también la importancia de que nosotros como estudiantes podamos divulgar ese conocimiento. No solo a nuestros pares, sino que a personas que no manejan nuestro lenguaje técnico, porque si no esa información se queda en una nube y no llega a las personas que es donde interesa que llegue. La nutrición depende de la investigación y de la divulgación”.