Ir al contenido
English

Más noticias

El equipo docente del programa “Conversando y aprendiendo: autonomía de las personas con discapacidad en residencias”, junto a participantes de las primeras jornadas realizadas en la Región Metropolitana.

Dirigidas a aproximadamente 250 trabajadores

U. de Chile y Senadis inician capacitaciones en siete regiones

Durante agosto se dio inicio al programa “Conversando y aprendiendo: autonomía de las personas con discapacidad en residencias”, que se extenderá hasta diciembre de 2024. Esta iniciativa, implementada por académicas y académicos de los departamentos de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, cuenta con el financiamiento del Servicio Nacional de la Discapacidad y tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad beneficiarias de esta entidad y que viven en residencias a lo largo del país.

Profesora Marcela Munizaga, doctor Miguel O'Ryan, profesor Leonardo Basso, doctor Juan Pablo Torres, doctora Rosa Devés, profesor Luis Vargas, profesor Francisco Martínez y profesora Viviana Meruane.

Consolidando avances y creando nuevas metas

Nace la Iniciativa Ingeniería y Salud

En un encuentro presidido por la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, y convocado por las máximas autoridades de las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y de Medicina, se consolidó la institucionalización de esta iniciativa de articulación orientada a potenciar proyectos integrados por académicos de ambos planteles, con el fin de dar respuesta con sentido de realidad a las necesidades del país.

En colaboración con el Centro de Genética y Genómica de la Universidad del Desarrollo

Exitosa realización del UCSC Genome Browser Workshop en la FMUCH

El seminario fue dictado por el doctor Robert Kuhn, quien dirigió el UCSC Genome Browser por más de 20 años, y contó con la participación de más de 50 investigadores y estudiantes, que recibieron capacitación en el uso de esta herramienta clave para la medicina de precisión y la investigación genómica.

Profesor Luis Enrique Mandiola Cerda

Se dedicó a dos disciplinas: Educación para la Salud y Docencia Universitaria.

La Facultad de Medicina despide al profesor Enrique Mandiola

El Departamento de Educación en Ciencias de la Salud lamenta el sensible fallecimiento del querido profesor Luis Enrique Mandiola Cerda, a la edad de 102 años, tras haber dedicado 70 años de su vida a la Universidad de Chile.

De izq. a der los integrantes del Advisory Board de América Latina del British Medical Journal, doctores Julio Croda, de Brasil; Kamran Abassi, editor jefe del BMJ; Deisy Ventura, de Brasil; Miguel O'Ryan, de Chile; Mercedes Colomar, de Uruguay; Pedro Cahn, de Argentina, y Jocelyn Clark, editora internacional de BMJ.

Con especial interés en la salud global

BMJ afianza su vinculación con Latinoamérica

Su primera reunión tuvo el Advisory Board de América Latina del British Medical Journal, BMJ, entre el 4 y 5 de septiembre de 2024 en Sao Paulo. El equipo de expertos está liderado por sus co-chairs, doctores Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y Deisy Ventura, directora del programa de PhD en Salud Global y Sustentabilidad de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de São Paulo, Brasil.

El profesor Eduardo Cerda y la representante nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, firmaron el convenio de colaboración.

Descentralizando la educación de postítulo

Departamento de Kinesiología imparte Diploma de Ergonomía al ISL

El 6 de septiembre de 2024 se inició la primera sesión sincrónica de este programa, creado gracias al convenio establecido con el ISL, a través del cual sus expertos y expertas en prevención de riesgos laborales podrán especializarse en Ergonomía, obteniendo así mayores y mejores competencias para fortalecer la salud laboral de los y las trabajadores de nuestro país.

Mantener rutinas constantes y evitar la sobreestimulación en niños, son algunos de los consejos para minimizar los trastornos del sueño asociados al cambio de hora.

Este sábado 7 de septiembre

Expertos U. de Chile comparten claves para adaptarse al cambio de hora

Este sábado, todo Chile continental, excepto la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, además de Chile insular, cambiará del horario estándar UTC-4 a UTC-3. Los médicos Pablo Salinas y Guillermo Zepeda recomiendan hábitos para mantener una buena higiene del sueño, mientras que Jaime Fuentes, oficial de Seguridad de la Información de la U. de Chile, entrega consejos sobre el ajuste de dispositivos tecnológicos.

En colaboración con el Departamento de Enfermería

VI y I Jornadas de Enfermería de Cuidados Críticos Pediátricos

El evento coorganizado por el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina, reunió a expertos y profesionales de la enfermería, para actualizar conocimientos en cuidados críticos pediátricos, resaltando la importancia de fortalecer el vínculo entre el saber académico y la práctica en el cuidado de niños, niñas y adolescentes.

Dres. Eduardo Tobar y Paul Délano

Hospital Clínico Universidad de Chile: un hospital universitario público

Hospital Clínico U. de Chile:un hospital universitario público

El Hospital Clínico Universidad de Chile, conocido también como Hospital Dr. José Joaquín Aguirre y afectuosamente llamado el “Jota Aguirre”, se encuentra próximo a celebrar 70 años de existencia. Fue el 15 de octubre del año 1952 que en el barrio norte de Santiago se inauguró nuestro hospital universitario. Hasta 1994 fue parte de la red asistencial pública del país, formando un vínculo estrecho con las comunas del área norte de Santiago. El Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH) es también un referente nacional en atenciones de alta complejidad, en innovación quirúrgica y en formación de recursos humanos para todo el sistema de salud chileno, incluyendo al sector público y privado. Esta historia se debe, en gran parte, a su vocación académica en el ámbito público, siendo en la actualidad el único hospital universitario público de Chile.

Las preguntas que surgen son: ¿Qué caracteriza a un hospital universitario público? ¿Cuál es la diferencia entre éste y un hospital docente-asistencial? Ambos tipos de hospitales tienen la misión de cumplir labores asistenciales, docentes y de investigación; sin embargo, hay diferencias y particularidades importantes de reconocer. En primer lugar, el hospital universitario público se encuentra bajo la gobernanza de la Universidad y sus autoridades son nominadas por el rector(a) bajo diversos mecanismos, o bien, son elegidas por pares en una organización que cuenta con autonomía universitaria en el contexto de una institución pública del Estado. Al ser parte de la Universidad, su misión académica —docente y generadora de nuevo conocimiento— destaca a un nivel semejante a la de la actividad asistencial, siendo necesario compatibilizar la misión universitaria con la actividad asistencial y la necesaria sustentabilidad financiera(1). Por cierto, en este marco, el hospital universitario público requiere contar con un claustro académico y de funcionarios contratados por la Universidad para cumplir con su misión(2).

Además de las diferencias estructurales en gobernanza y recursos humanos descritas para el hospital universitario, es posible utilizar algunos indicadores de docencia e investigación que de alguna forma expresan la “densidad” de la actividad académica que realizan; sin embargo, es importante resaltar que estos parámetros por sí solos, sin una gobernanza universitaria, no son suficientes para diferenciar ambos tipos de instituciones. Desde el punto de vista cuantitativo, uno de los indicadores más utilizados en la literatura internacional para catalogar hospitales docentes es la razón entre médicos en programas de formación de especialistas y camas del hospital (IRB). Por ejemplo, la Association of American Medical Colleges (AAMC) sugiere utilizar un valor de IRB superior a 0,4 para catalogar a un hospital docente como miembro del Council of Teaching Hospitals (COTH), categoría que sólo tiene un 5% de los hospitales de EEUU y que en su mayoría corresponde a hospitales universitarios(3). En este mismo sentido, hospitales con un IRB entre 0,2 y 0,4 son catalogados como hospitales docentes, mientras que aquellos con IRB inferior a 0,2 no son considerados hospitales docentes.

Otro elemento diferenciador es la complejidad de prestaciones sanitarias que se entregan en los hospitales universitarios. Por ejemplo, en EEUU entre los años 2016 al 2018, los hospitales miembros del COTH tuvieron una tasa de atención de pacientes de alta complejidad (~5%) que dobla a la tasas de hospitales docentes (~2,5%) y los no docentes (~2%)(3).

El HCUCH posee características que lo posicionan como único hospital universitario público del país. Nuestro hospital tiene la misión de brindar salud y asistencia con un fuerte vínculo con la red pública, de formar a los futuros profesionales de la salud y a especialistas que Chile requiere, como también de potenciar la investigación en salud en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales. El HCUCH posee un amplio claustro académico y de funcionarios contratados en forma exclusiva por la Universidad de Chile, contando con más de quinientos académicos en alrededor de trescientas jornadas académicas equivalentes. En este sentido, la gobernanza y organigrama del Hospital es dependiente de la Rectoría de la Universidad de Chile con una fuerte articulación con las facultades del campus Dra. Eloísa Díaz (ex Campus Norte) de la Universidad. Esta articulación es especialmente estrecha con la Facultad de Medicina al compartir espacios, infraestructura, unidades y gobernanza en diversos departamentos. El índice IRB de nuestro Hospital antes de la pandemia era de un 0,8; mientras que durante la pandemia este índice ha sido cercano al 1,0. Esto, debido a la reducción de camas durante la pandemia y a los requerimientos de aforo, pero también a la redistribución de residentes en formación durante este período, en los cuales nuestro centro continuó realizando su misión docente y acogiendo médicos en formación de especialistas de otros hospitales. En investigación, nuestro Hospital publicó durante el año 2020 más de ciento cincuenta artículos ISI (WoS) y tiene vigentes más de cien proyectos de investigación financiados por ANID, empresas externas, concursos internacionales y proyectos internos.

Numerosos artículos muestran que los costos en los hospitales universitarios son mayores y que se requiere de un pago adicional asociado a su rol universitario, tanto como centro formador de profesionales, como en su rol en innovación e investigación(4). Este sobrecosto ha sido especialmente difícil para el HCUCH, ya que desde el año 1994 el convenio con la red asistencial del Ministerio de Salud se terminó y comenzó un período en el cual, si bien continuamos siendo un hospital universitario público, hemos funcionado bajo un modelo de autofinanciamiento que impone funcionar en el mercado de la salud de las instituciones privadas, pero con las reglas de la administración pública. En este sentido, tenemos la convicción de que la propuesta de proyecto de ley entre nuestro Hospital Clínico y el Ministerio de Salud permitirá la articulación del HCUCH con la red pública de salud, incorporando un territorio a nuestra responsabilidad, potenciando su rol como centro formador para el país con un adecuado presupuesto acorde a sus particularidades como el único hospital universitario público de Chile.

 

Referencias
1. Patiño-Restrepo JF. El hospital universitario. Rev. de la Facultad de Medicina 2016;64:595-6.
2. Cardinaal E, Dubas-Jakóbczy k K, Behmane D, et al. Governance of academic medical centres in changing healthcare systems: An international comparison. Health Policy 2022;126:613-8.
3. Association of American Medical Colleges (AAMC). Becoming a new teaching hospital. A guide to the medicare requirements. 2014. Disponible en: https://bit.ly/3Qk2ExU
4. Mechanic R, Coleman K, Dobson A. Teaching hospital costs: implications for academic missions in a competitive market. JAMA 1998;280:1015-9.