Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Dres. Eduardo Tobar y Paul Délano

Hospital Clínico Universidad de Chile: un hospital universitario público

Hospital Clínico U. de Chile:un hospital universitario público

El Hospital Clínico Universidad de Chile, conocido también como Hospital Dr. José Joaquín Aguirre y afectuosamente llamado el “Jota Aguirre”, se encuentra próximo a celebrar 70 años de existencia. Fue el 15 de octubre del año 1952 que en el barrio norte de Santiago se inauguró nuestro hospital universitario. Hasta 1994 fue parte de la red asistencial pública del país, formando un vínculo estrecho con las comunas del área norte de Santiago. El Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH) es también un referente nacional en atenciones de alta complejidad, en innovación quirúrgica y en formación de recursos humanos para todo el sistema de salud chileno, incluyendo al sector público y privado. Esta historia se debe, en gran parte, a su vocación académica en el ámbito público, siendo en la actualidad el único hospital universitario público de Chile.

Las preguntas que surgen son: ¿Qué caracteriza a un hospital universitario público? ¿Cuál es la diferencia entre éste y un hospital docente-asistencial? Ambos tipos de hospitales tienen la misión de cumplir labores asistenciales, docentes y de investigación; sin embargo, hay diferencias y particularidades importantes de reconocer. En primer lugar, el hospital universitario público se encuentra bajo la gobernanza de la Universidad y sus autoridades son nominadas por el rector(a) bajo diversos mecanismos, o bien, son elegidas por pares en una organización que cuenta con autonomía universitaria en el contexto de una institución pública del Estado. Al ser parte de la Universidad, su misión académica —docente y generadora de nuevo conocimiento— destaca a un nivel semejante a la de la actividad asistencial, siendo necesario compatibilizar la misión universitaria con la actividad asistencial y la necesaria sustentabilidad financiera(1). Por cierto, en este marco, el hospital universitario público requiere contar con un claustro académico y de funcionarios contratados por la Universidad para cumplir con su misión(2).

Además de las diferencias estructurales en gobernanza y recursos humanos descritas para el hospital universitario, es posible utilizar algunos indicadores de docencia e investigación que de alguna forma expresan la “densidad” de la actividad académica que realizan; sin embargo, es importante resaltar que estos parámetros por sí solos, sin una gobernanza universitaria, no son suficientes para diferenciar ambos tipos de instituciones. Desde el punto de vista cuantitativo, uno de los indicadores más utilizados en la literatura internacional para catalogar hospitales docentes es la razón entre médicos en programas de formación de especialistas y camas del hospital (IRB). Por ejemplo, la Association of American Medical Colleges (AAMC) sugiere utilizar un valor de IRB superior a 0,4 para catalogar a un hospital docente como miembro del Council of Teaching Hospitals (COTH), categoría que sólo tiene un 5% de los hospitales de EEUU y que en su mayoría corresponde a hospitales universitarios(3). En este mismo sentido, hospitales con un IRB entre 0,2 y 0,4 son catalogados como hospitales docentes, mientras que aquellos con IRB inferior a 0,2 no son considerados hospitales docentes.

Otro elemento diferenciador es la complejidad de prestaciones sanitarias que se entregan en los hospitales universitarios. Por ejemplo, en EEUU entre los años 2016 al 2018, los hospitales miembros del COTH tuvieron una tasa de atención de pacientes de alta complejidad (~5%) que dobla a la tasas de hospitales docentes (~2,5%) y los no docentes (~2%)(3).

El HCUCH posee características que lo posicionan como único hospital universitario público del país. Nuestro hospital tiene la misión de brindar salud y asistencia con un fuerte vínculo con la red pública, de formar a los futuros profesionales de la salud y a especialistas que Chile requiere, como también de potenciar la investigación en salud en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales. El HCUCH posee un amplio claustro académico y de funcionarios contratados en forma exclusiva por la Universidad de Chile, contando con más de quinientos académicos en alrededor de trescientas jornadas académicas equivalentes. En este sentido, la gobernanza y organigrama del Hospital es dependiente de la Rectoría de la Universidad de Chile con una fuerte articulación con las facultades del campus Dra. Eloísa Díaz (ex Campus Norte) de la Universidad. Esta articulación es especialmente estrecha con la Facultad de Medicina al compartir espacios, infraestructura, unidades y gobernanza en diversos departamentos. El índice IRB de nuestro Hospital antes de la pandemia era de un 0,8; mientras que durante la pandemia este índice ha sido cercano al 1,0. Esto, debido a la reducción de camas durante la pandemia y a los requerimientos de aforo, pero también a la redistribución de residentes en formación durante este período, en los cuales nuestro centro continuó realizando su misión docente y acogiendo médicos en formación de especialistas de otros hospitales. En investigación, nuestro Hospital publicó durante el año 2020 más de ciento cincuenta artículos ISI (WoS) y tiene vigentes más de cien proyectos de investigación financiados por ANID, empresas externas, concursos internacionales y proyectos internos.

Numerosos artículos muestran que los costos en los hospitales universitarios son mayores y que se requiere de un pago adicional asociado a su rol universitario, tanto como centro formador de profesionales, como en su rol en innovación e investigación(4). Este sobrecosto ha sido especialmente difícil para el HCUCH, ya que desde el año 1994 el convenio con la red asistencial del Ministerio de Salud se terminó y comenzó un período en el cual, si bien continuamos siendo un hospital universitario público, hemos funcionado bajo un modelo de autofinanciamiento que impone funcionar en el mercado de la salud de las instituciones privadas, pero con las reglas de la administración pública. En este sentido, tenemos la convicción de que la propuesta de proyecto de ley entre nuestro Hospital Clínico y el Ministerio de Salud permitirá la articulación del HCUCH con la red pública de salud, incorporando un territorio a nuestra responsabilidad, potenciando su rol como centro formador para el país con un adecuado presupuesto acorde a sus particularidades como el único hospital universitario público de Chile.

 

Referencias
1. Patiño-Restrepo JF. El hospital universitario. Rev. de la Facultad de Medicina 2016;64:595-6.
2. Cardinaal E, Dubas-Jakóbczy k K, Behmane D, et al. Governance of academic medical centres in changing healthcare systems: An international comparison. Health Policy 2022;126:613-8.
3. Association of American Medical Colleges (AAMC). Becoming a new teaching hospital. A guide to the medicare requirements. 2014. Disponible en: https://bit.ly/3Qk2ExU
4. Mechanic R, Coleman K, Dobson A. Teaching hospital costs: implications for academic missions in a competitive market. JAMA 1998;280:1015-9.