Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Con alta convocatoria

Dr. Lavandero reinicia encuentros científicos del Programa de Inmunología del ICBM

Dr. Lavandero reinicia encuentros científicos de Inmunología del ICBM

La actividad, que se realizó el 26 de septiembre de 2022 y que contó con la participación del doctor Juan Pablo Torres, vicedecano de la Facultad de Medicina, se enmarcó dentro del ciclo de charlas mensuales que el Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas organiza tanto para su claustro académico como para todos los miembros de nuestra institución que estén interesados.

En la oportunidad la directora de esta unidad, doctora Mercedes López, destacó la realización de este encuentro en tanto “marca el retorno a estos espacios de reflexión conjunta después de la pandemia, para que retomemos este camino para levantar y destacar lo que hacemos en cuanto a la generación de nuevo conocimiento”. Asimismo, relevó la generosidad con la que el profesor Lavandero se sumó a esta iniciativa, destacando su formación en la Universidad de Chile, donde obtuvo el título de pregrado Química y Farmacia y, posteriormente, el grado de doctor en Bioquímica; además, recordó que cuenta con 307 publicaciones en revistas internacionales indexadas con comité editorial, cinco capítulos de libros, 29 artículos en revistas nacionales y cinco patentes, y que en el ámbito de la docencia e investigación científica está dedicado al área de transducción de señales de las enfermedades cardiovasculares.

Por su parte, el doctor Lavandero correspondió las palabras de la doctora López y señaló que “debo agradecer a tantos que fueron generosos conmigo” pues, según dijo, en el proceso de haber sido laureado con el Premio Nacional de Ciencias Naturales, recordó a quienes han sido sus maestros clave a lo largo de su formación destacando, en el caso de la Facultad de Medicina, al doctor Arturo Ferreira, profesor emérito de nuestra institución, quien también perteneció al claustro del Programa de Inmunología del ICBM. En cuanto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, dedicó sus palabras de reconocimiento al doctor Mario Sapag, quien llegó a ser decano de ese plantel, vicerrector de Asuntos Académicos y profesor emérito de la Universidad de Chile.

Durante su conferencia ahondó en la vinculación entre patologías crónicas no trasmisibles –como   la obesidad, la hipertensión y la diabetes- y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, a la vez que repasó las contribuciones que junto a su equipo ha podido hacer a su conocimiento