Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

A toda la comunidad universitaria:

Actualización de Medidas COVID-19 para la Universidad de Chile a partir del 1 de octubre

Actualización medidas COVID-19 para U de Chile desde el 1 de octubre

A partir de dicha fecha:

1° Se elimina el requisito de Pase de Movilidad, como exigencia de acceso a los recintos universitarios.

2° Se elimina la Declaración Diaria de Salud para aquellos organismos que estén utilizando los registros de asistencia efectuados mediante TUI, reloj control, lector biométrico, o libro físico de ingreso/salida o registro con firma del funcionario, y mantenerla sólo para aquellos organismos que no cuenten con ningún registro que permita controlar quienes ingresan o salen de los organismos universitarios, a efectos de contar con información de trazabilidad ante posibles fiscalizaciones.

3° Se terminan los aforos en los espacios físicos de la Universidad. En los espacios laborales se debe mantener distanciamiento físico seguro, reforzando el uso de ventilación natural o artificial en forma periódica, conforme a la Ley N° 21.342.

4° El uso de mascarillas será obligatorio sólo en los recintos de atención de salud de la Universidad y altamente recomendada en lugares con aglomeraciones, en personas que presenten síntomas respiratorios, centros de larga estadía y en medios de transporte públicos y privados.

5° Considerando la extensión de la alerta sanitaria hasta el 31.12.2022 (DS 75/2022 Minsal), se mantienen las siguientes atribuciones en el ámbito de los ambientes de trabajo:

a) Respecto de grupos de riesgo y los grupos con condiciones particulares: se mantienen como tales en el protocolo actual, recordando que, a su respecto, se pueden adoptar diversas medidas para el cumplimiento de sus funciones en armonía con su situación, no siendo la única el trabajo remoto, propendiendo a la presencialidad en mayor grado (como un mecanismo de transición)

b) Respecto de la flexibilidad en el cumplimiento de funciones: como mecanismos de prevención, a efectos de evitar aglomeraciones al interior de los organismos, y evitar el aumento de riesgos de contagio, de acuerdo a las condiciones epidemiológicas, se podrán mantener medidas. Entre éstas: la definición de horario de ingreso/salida, turnos y otros ya implementados, de similar naturaleza, en tanto se puedan cumplir las tareas con eficiencia y eficacia.

6° Con todo, se enfatiza en la comunidad universitaria la necesidad de mantener medidas de autocuidado y prevención, relevando el rol que cabe a cada uno de nosotros y nosotras en ello. Acorde a los puntos anteriores, el protocolo existente se reemplazará. Este será complementado con procedimientos específicos relativos al manejo y comunicación de casos COVID 19, limpieza, sanitización y otras medidas preventivas.