Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Dra. Verónica Iglesias expuso en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados

La importancia de la nueva legislación para veapeadores y consumo de cigarrillos electrónicos

La importancia de la nueva legislación para los veapeadores

El pasado 27 de septiembre la Dra.Verónica Iglesias, jefa del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, expuso en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, en la sesión en torno a continuar la discusión, en primer trámite reglamentario, del proyecto de ley que regula el consumo, publicidad, comercialización, calidad y seguridad de los cigarrillos electrónicos, vaporizadores u otros, que operen como sistemas electrónicos de administración de nicotina, o sistemas similares sin nicotina.

La sesión que estuvo a cargo del presidente la comisión Tomás Lagomarsino, contó con la participación como invitados del Subsecretario de Salud Pública, Dr. Cristóbal Cuadrado, el Senador Dr. Juan Luis Castro y las académicas de la Escuela de Salud Pública y Departamento de Salud Pública de la Universidad de Chile y Universidad Católica, Claudia Bambs y Verónica Iglesias, respectivamente, ambas en representación del Consejo Asesor para el Control de Tabaco del Ministerio de Salud.

En la ocasión la académica de la Universidad de Chile se encargó de poner en antecedentes a los integrantes de la comisión el impacto del consumo del cigarrillo en la salud de las personas “a nivel internacional la epidemia de tabaquismo causa más de 8 millones de muertes al año, de estas 1,2 millones se deben a la exposición al humo de tabaco ambiental. Este número de muertes anuales es superior a la mortalidad generada por el COVID-19  con 6,5 millones aproximadamente en estos casi tres años de pandemia. En Chile, si bien en la última ENS 2016-2017 se reportó una menor prevalencia de consumo de tabaco con respecto a las Encuestas Nacionales anteriores, aún es insuficiente considerando que el tabaquismo es el principal factor de riesgo prevenible, y que no existe ningún nivel seguro de exposición”.

La experta detalló además, que los datos del Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas 2022, el año 2020, posicionan a nuestro país con la prevalencia más alta de consumo de tabaco tradicional en adultos con un 29,2%. Y en cuanto a los cigarrillos electrónicos, de los 26 países de la región con información publicada, Estados Unidos tuvo la prevalencia más alta de consumo en jóvenes  con un 19,6 %, y Brasil la más baja  con un 0,2%.

“En Chile la prevalencia de consumo de cigarrillo electrónico en la ENS realizada el 2016-2017 fue 1,5%, siendo mayor el consumo en el grupo más joven (15 - 24 años) con un 3%. A pesar de los esfuerzos realizados por la Organización Mundial de la Salud quien el año 2003 convoca a los países miembros a firmar el convenio marco para el control de tabaco que tiene como fin disminuir la prevalencia de consumo y la exposición a humo de tabaco ambiental. La irrupción de los cigarrillos electrónicos pone en jaque esta disminución sostenida que ha experimentado la prevalencia de consumo en Chile y otros países de la región. Esto, porque la industria insiste en enfocar las estrategias de consumo principalmente en jóvenes y en afirmar en base a estudios realizados por investigadores de la propia compañía que estos productos tienen un 95% de menor riesgo que los cigarrillos tradicionales por lo tanto son una alternativa para quienes desean abandonar el consumo” explicó Verónica Iglesias a la Comisión.

Marcos internacionales y recomendaciones nacionales

La Organización Mundial de la Salud ha reconocido que es necesario regular los Sistemas electrónicos de administración con y sin nicotina (SEAN/SSSN) con la finalidad de proteger la salud de la población y potenciar los beneficios que pueden tener para disminuir los índices de prevalencia de tabaquismo en el mundo: "El rápido aumento del consumo de SEAN en todo el mundo no se puede desestimar ni aceptar sin realizar esfuerzos por reglamentar apropiadamente esos productos, con el fin de minimizar las consecuencias que puedan agravar la epidemia de tabaquismo y optimizar los posibles beneficios para la salud público" declara el organismo internacional.

Por su parte el Instituto de Salud Pública de Chile realizó un estudio y este año emitió una alerta donde advierte sobre el riesgo del uso de estos cigarrillos o vapeadores señalando que “tiene efectos dañinos para la salud. Adicionalmente, se advierte que los cigarrillos electrónicos que contienen nicotina corresponden a productos farmacéuticos que requieren registro sanitario para su comercialización. A la fecha no hay ninguno registrado por esa institución, por lo que su venta es ilícita. Algunas marcas de cigarrillos electrónicos indican no contener nicotina, y a pesar de ello se ha encontrado que sí contienen” señala el estudio.

Sobre los riesgos a la salud el ISP indica además que la utilización de los cigarrillos electrónicos se ha asociado a riesgos para la salud, que van desde enfermedades bucales hasta cáncer.

En este sentido la Dra Iglesias agrega otra arista del consumo “la nicotina genera adicción que se evidencia en primer lugar por el fracaso en intentos para dejar de fumar y por la dificultad para controlar el consumo de tabaco. Esta dependencia química asociada a una dependencia psicosocial explica que aunque 70% de los fumadores desea abandonar el tabaco, sólo 2,5% lo consigue sin ayuda y quienes se someten a tratamiento, alcanzan cifras de cesación al año de 15% a 30%”.

Por eso explica la académica “se ha determinado que mientras antes se inicien en el consumo (menor edad) existe más riesgo de adicción, por eso es tan importante evitar que se inicien en el consumo y en caso que se inicien que sea lo más tarde posible. Y la venta y uso de vapeadores y cigarrillos electrónicos  sin las legislaciones y restricciones necesarias van precisamente en el sentido contrario de lo que recomiendan las políticas públicas de salud” finaliza Verónica Iglesias, jefa del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública.

Cabe señalar que la discusión de la próxima sesión de la Comisión de Salud continuará abordando el proyecto de ley que regula el consumo, publicidad, comercialización, calidad y seguridad de los cigarrillos electrónicos, vaporizadores u otros, buscando la forma en la que las recomendaciones de los expertos, las exposiciones de los integrantes de la mesa y las indicaciones del Ministerio de Salud se entrelacen en una normativa que contenga los elementos reglamentarios para no afectar la salud de las personas.