Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

De la Escuela de Obstetricia más antigua de la nación

Matronas y matrones reciben su título profesional

Matronas y matrones reciben su título profesional

La actividad se realizó el 7 de octubre de 2022, presidida por el vicedecano (s), doctor Leandro Carreño; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz; el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesor Pablo Gálvez, y la subdirectora de esta unidad, profesora Marcela Goldsack.

En sus palabras a los presentes, el profesor Gálvez recordó que estos nuevos profesionales pertenecen a la escuela más antigua del país en la disciplina, creada hace 188 años, “en una de las pocas carreras que se encuentran certificadas por el plazo máximo de siete años, lo cual ratifica la importancia del  título que reciben”. Luego, ahondó en las dificultades que supuso la pandemia en términos formativos y de las herramientas que debieron tanto adquirir el cuerpo docente como los propios estudiantes para asegurar su aprendizaje, “lo cual generó nuevas habilidades y aptitudes en ustedes, que les permitirán desenvolverse en entornos complejos y altamente cambiantes. Debemos adaptarnos a una nueva realidad, donde la formación en campos clínicos será distinta a lo que estábamos acostumbrados, pero también han aprendido a estudiar en contextos híbridos, facilitando la formación. Por ello, también, quiero destacar la entereza que han tenido en esta etapa”.

A nombre de su generación, la matrona Valentina Cuevas destacó algunos hitos que marcaron esta etapa de pregrado para ella y sus compañeros, como fueron el estallido social y la pandemia pero también la llegada del Metro al Campus Norte y el fin del mechoneo. Luego, recalcó la importancia de integrar equipos de trabajo respetuosos y, por último, la de enseñar siempre –a compañeros y usuarios- con amor y paciencia.

Al cierre de la ceremonia, el doctor Leandro Carreño dijo que “la Facultad de Medicina está de fiesta, porque este acto no sólo representa lo que la Universidad de Chile entrega al país, sino porque entrega lo que el país necesita”. Posteriormente, destacó que “nunca aprendí tanto de los estudiantes como lo hice de ustedes. La matronería no solamente tiene sólo la misión de recibir los partos, sino que está presente a lo largo de todo el ciclo de vida de la mujer, involucrando tanto a las ciencias como a las ciencias sociales. En la pandemia muchos de ustedes trabajaron incluso enfrentando sus propios miedos, atendiendo en las circunstancias más difíciles, mientras nosotros estábamos haciendo clases a distancia. Por eso estamos tremendamente orgullosos, viendo no sólo cómo han recibido a sus primeros pacientes sino que incluso a sus primeros internos o internas. No olviden nunca que esta facultad es su casa”.

Durante el encuentro, recibió el premio al desempeño académico la matrona Catalina Berríos;  al espíritu profesional la matrona Michelle Araya y al de mejor compañera la matrona Karime Márquez. Las matronas Claudia Negrón y Romanet Silva fueron destacadas por su desempeño en investigación.