Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Continuador del Hospital San Vicente de Paul, nacido en 1874

Hospital Clínico Universidad de Chile cumple 70 años

Hospital Clínico Universidad de Chile cumple 70 años

La actividad se realizó el 14 de octubre de 2022 encabezada por la rectora de la Casa de Bello, profesora Rosa Devés y el director del HCUCH, doctor Eduardo Tobar, y contó con la presencia del doctor Miguel O´Ryan, decano de la Facultad de Medicina; del superintendente de Salud, Victor Torres; del director de Fonasa, Camilo Cid; del director del Instituto de Salud Pública, Heriberto García, del director de Cenabast, Christian Venegas; del presidente del Colegio Médico de Chile, doctor Patricio Meza; del equipo directivo de rectoría, de representantes de facultades e institutos de la Universidad de Chile, directores de hospitales y reparticiones gubernamentales, entre otros.

En la oportunidad, el doctor Tobar destacó los hitos históricos que sentaron las bases del recinto asistencial, como fue la creación del Hospital San Vicente de Paul, a instancias del doctor José Joaquín Aguirre, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, cuya primera piedra se puso en 1872 y comenzó su atención el 2 de noviembre de 1874. 70 años después se decide demoler ese recinto para construir el nuevo Hospital Clínico que comenzó su funcionamiento con el nombre del doctor Aguirre, quien fue el principal impulsor del concepto de un recinto asistencial universitario.

Luego, recordó eventos destacados en términos asistenciales y académicos a lo largo de estas siete décadas, como la creación de los primeros programas de formación de especialistas en las áreas de Otorrinolaringología, Medicina y Rehabilitación e Inmunología, entre otros. “La historia la construyen día a día las personas que llegan temprano a cumplir sus tareas desde los diferentes roles que desempeñamos en la institución; es muy valioso el aporte que hace cada uno de los funcionarios de las áreas clínica y administrativa y nuestro diversos profesionales de la salud, que junto a los equipos médicos realizan las acciones de prevención, pronóstico y manejo de nuestros pacientes. El compromiso con el país, los pacientes y sus familiares, forma parte de nuestro sello”.

En términos de actividad académica, se refirió a la labor docente de pre y postgrado junto con la Facultad de Medicina. “Entre nuestras fortalezas, se encuentra una gran capacidad formadora de especialistas, que corresponde a alrededor de un tercio de la capacidad formadora de la Facultad de Medicina; posee una amplia y diversa cartera de prestaciones sanitarias, como son, entre otros, los programas de trasplantes, actividad quirúrgica en diferentes especialidades, imagenología intervencional entre otras, y contar con desenlaces sanitarios relativamente buenos, ajustados a la complejidad de nuestros pacientes”.

Pero, añadió que también es necesario reconocer las debilidades que deben enfrentar: “llevamos demasiado tiempo acostumbrados a una fragilidad financiera que no nos permite hacernos cargo de forma integral de los desafíos del futuro. Nuestra gobernanza interna, con un traslape entre funcionamiento hospitalario y el propio del mundo académico, requiere sin lugar a dudas de un proceso participativo, de reflexión y ajuste para estar a la altura de los desafíos que se nos exigen. Es fundamental que incrementemos nuestra capacidad de transformarnos para hacer de nuestro querido hospital una organización más eficaz, eficiente, sustentable, amable y cercana para nuestros trabajadores, pacientes, familias y comunidad”. En este escenario, añadió, “vemos como una gran oportunidad el trabajo desarrollado con miras a presentar un proyecto de Ley que establezca una relación formal entre nuestro Hospital Universitario y la red pública de salud, pues cautela nuestra autonomía universitaria y nos articula de mucho mejor forma que el día de hoy con los pacientes del seguro público. Contempla, en términos generales, contribuir a resolver las dificultades sanitarias del área norte de Santiago, mediante la asignación de un territorio con su población, y a la vez, en aquellas áreas donde el Ministerio de Salud considere relevante, ser un centro de derivación de patologías complejas. Respecto a los mecanismos de pago, el proyecto de ley incorpora el pago asociado a prestaciones por los mecanismos habituales, más el reconocer las particularidades de nuestro hospital, único en el país por su aporte en formación y generación de conocimiento”.

Luego, la rectora de la Universidad de Chile, profesora doctora Rosa Devés, saludó este aniversario diciendo que “hoy, frente a su comunidad, con admiración, les expreso que esta fidelidad a su misión pública, y la fortaleza demostrada en la lucha por salvar vidas, se transformó también en la fortaleza de muchos, que nos sentimos por un lado protegidos y, por otro, llamados a una entrega mayor. Estamos y estaremos trabajando junto a ustedes en los desafíos que buscan potenciar al hospital, tanto respecto del rol asistencial como académico. Estaremos caminando juntos para que se exprese al más alto nivel aquello que lo distingue como la institución única que es, capaz de brindar asistencia en salud, al mismo tiempo que forma y genera conocimiento”.

En el marco de esta ceremonia, se distinguió a representantes de los funcionarios que cumplen años de servicio. Ellos fueron el doctor José Manuel Valencia, con 53 años de servicio y Nora Le-Clercq, con 52 años de trabajo; Julio Carril Marileo y Jacqueline Órdenes Ahumada, con 40 años en el Hospital; Luciano Espinoza Barrales y María Soledad Ripamonti  Zañartu, con 30 años de servicio y Lorena Hidalgo Carvajal y Juan Ramón Rivera González, por sus 20 años en la institución. Además se premió a los académicos doctores Carlos Silva Rosas, nuevo Profesor Titular, y Alejandra Palma Behnke, nueva Profesora Asociada.

Posteriormente, el director de Fonasa, Camilo Cid, comentó además que “los lazos entre el Hospital Clínico y Fonasa los estamos robusteciendo y creo que con esta ceremonia queda muy claro la fortaleza que tiene vuestro hospital, las que conocemos desde el sector público. Hemos contado con esta institución hace mucho tiempo, que -además- es parte de la historia de la salud pública de nuestro país. Espero que el próximo paso que se anuncie sea impulsar un proyecto de ley que lo integre aún más a nuestro sistema, es una esperanza muy importante para la ciudadanía y población del sector norte de Santiago, así como una esperanza para la medicina chilena”.