Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Continuador del Hospital San Vicente de Paul, nacido en 1874

Hospital Clínico Universidad de Chile cumple 70 años

Hospital Clínico Universidad de Chile cumple 70 años

La actividad se realizó el 14 de octubre de 2022 encabezada por la rectora de la Casa de Bello, profesora Rosa Devés y el director del HCUCH, doctor Eduardo Tobar, y contó con la presencia del doctor Miguel O´Ryan, decano de la Facultad de Medicina; del superintendente de Salud, Victor Torres; del director de Fonasa, Camilo Cid; del director del Instituto de Salud Pública, Heriberto García, del director de Cenabast, Christian Venegas; del presidente del Colegio Médico de Chile, doctor Patricio Meza; del equipo directivo de rectoría, de representantes de facultades e institutos de la Universidad de Chile, directores de hospitales y reparticiones gubernamentales, entre otros.

En la oportunidad, el doctor Tobar destacó los hitos históricos que sentaron las bases del recinto asistencial, como fue la creación del Hospital San Vicente de Paul, a instancias del doctor José Joaquín Aguirre, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, cuya primera piedra se puso en 1872 y comenzó su atención el 2 de noviembre de 1874. 70 años después se decide demoler ese recinto para construir el nuevo Hospital Clínico que comenzó su funcionamiento con el nombre del doctor Aguirre, quien fue el principal impulsor del concepto de un recinto asistencial universitario.

Luego, recordó eventos destacados en términos asistenciales y académicos a lo largo de estas siete décadas, como la creación de los primeros programas de formación de especialistas en las áreas de Otorrinolaringología, Medicina y Rehabilitación e Inmunología, entre otros. “La historia la construyen día a día las personas que llegan temprano a cumplir sus tareas desde los diferentes roles que desempeñamos en la institución; es muy valioso el aporte que hace cada uno de los funcionarios de las áreas clínica y administrativa y nuestro diversos profesionales de la salud, que junto a los equipos médicos realizan las acciones de prevención, pronóstico y manejo de nuestros pacientes. El compromiso con el país, los pacientes y sus familiares, forma parte de nuestro sello”.

En términos de actividad académica, se refirió a la labor docente de pre y postgrado junto con la Facultad de Medicina. “Entre nuestras fortalezas, se encuentra una gran capacidad formadora de especialistas, que corresponde a alrededor de un tercio de la capacidad formadora de la Facultad de Medicina; posee una amplia y diversa cartera de prestaciones sanitarias, como son, entre otros, los programas de trasplantes, actividad quirúrgica en diferentes especialidades, imagenología intervencional entre otras, y contar con desenlaces sanitarios relativamente buenos, ajustados a la complejidad de nuestros pacientes”.

Pero, añadió que también es necesario reconocer las debilidades que deben enfrentar: “llevamos demasiado tiempo acostumbrados a una fragilidad financiera que no nos permite hacernos cargo de forma integral de los desafíos del futuro. Nuestra gobernanza interna, con un traslape entre funcionamiento hospitalario y el propio del mundo académico, requiere sin lugar a dudas de un proceso participativo, de reflexión y ajuste para estar a la altura de los desafíos que se nos exigen. Es fundamental que incrementemos nuestra capacidad de transformarnos para hacer de nuestro querido hospital una organización más eficaz, eficiente, sustentable, amable y cercana para nuestros trabajadores, pacientes, familias y comunidad”. En este escenario, añadió, “vemos como una gran oportunidad el trabajo desarrollado con miras a presentar un proyecto de Ley que establezca una relación formal entre nuestro Hospital Universitario y la red pública de salud, pues cautela nuestra autonomía universitaria y nos articula de mucho mejor forma que el día de hoy con los pacientes del seguro público. Contempla, en términos generales, contribuir a resolver las dificultades sanitarias del área norte de Santiago, mediante la asignación de un territorio con su población, y a la vez, en aquellas áreas donde el Ministerio de Salud considere relevante, ser un centro de derivación de patologías complejas. Respecto a los mecanismos de pago, el proyecto de ley incorpora el pago asociado a prestaciones por los mecanismos habituales, más el reconocer las particularidades de nuestro hospital, único en el país por su aporte en formación y generación de conocimiento”.

Luego, la rectora de la Universidad de Chile, profesora doctora Rosa Devés, saludó este aniversario diciendo que “hoy, frente a su comunidad, con admiración, les expreso que esta fidelidad a su misión pública, y la fortaleza demostrada en la lucha por salvar vidas, se transformó también en la fortaleza de muchos, que nos sentimos por un lado protegidos y, por otro, llamados a una entrega mayor. Estamos y estaremos trabajando junto a ustedes en los desafíos que buscan potenciar al hospital, tanto respecto del rol asistencial como académico. Estaremos caminando juntos para que se exprese al más alto nivel aquello que lo distingue como la institución única que es, capaz de brindar asistencia en salud, al mismo tiempo que forma y genera conocimiento”.

En el marco de esta ceremonia, se distinguió a representantes de los funcionarios que cumplen años de servicio. Ellos fueron el doctor José Manuel Valencia, con 53 años de servicio y Nora Le-Clercq, con 52 años de trabajo; Julio Carril Marileo y Jacqueline Órdenes Ahumada, con 40 años en el Hospital; Luciano Espinoza Barrales y María Soledad Ripamonti  Zañartu, con 30 años de servicio y Lorena Hidalgo Carvajal y Juan Ramón Rivera González, por sus 20 años en la institución. Además se premió a los académicos doctores Carlos Silva Rosas, nuevo Profesor Titular, y Alejandra Palma Behnke, nueva Profesora Asociada.

Posteriormente, el director de Fonasa, Camilo Cid, comentó además que “los lazos entre el Hospital Clínico y Fonasa los estamos robusteciendo y creo que con esta ceremonia queda muy claro la fortaleza que tiene vuestro hospital, las que conocemos desde el sector público. Hemos contado con esta institución hace mucho tiempo, que -además- es parte de la historia de la salud pública de nuestro país. Espero que el próximo paso que se anuncie sea impulsar un proyecto de ley que lo integre aún más a nuestro sistema, es una esperanza muy importante para la ciudadanía y población del sector norte de Santiago, así como una esperanza para la medicina chilena”.