Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Proyecto Anillo 2022

Una nueva mirada al VIH

Una nueva mirada al VIH

Así lo informa el doctor Soto-Rifo, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas e investigador asociado del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, quien lidera este grupo junto a la doctora Claudia Cortés, del Departamento de Medicina Interna Centro y miembro de la Fundación Arriarán  como subdirectora, y que integran los doctores e investigadores principales Mercedes López, del Programa de Inmunología del ICBM; Vinicius Maracaja, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, y Marcelo Navarrete, de la Universidad de Magallanes; y los investigadores asociados doctores Fernando Valiente, también de Virología y Rodrigo Muñoz, del Hospital de Magallanes.

Ellos, junto a los investigadores adjuntos Cecilia Piñera, del Hospital Exequiel González Cortés; Mónica Pinto, del Hospital de Magallanes; Andrés Soto, del Departamento de Medicina Oriente en el Hospital del Salvador; Aldo Gaggero, del Programa de Virología y Fabio Paredes, estadístico –además de estudiantes de diferentes programas de magíster, doctorado y postdoctorado-, conforman el corazón de este nuevo proyecto Anillo, que durante tres años establecerá una cohorte de personas que viven con VIH y ahondará en la inflamación crónica generada por la persistencia del virus. “Y esto sucede pese a que tengan carga viral indetectable en plasma gracias a la terapia antirretroviral, ya que esta no erradica al virus, porque éste se esconde en diversos tipos celulares en diferentes nichos anatómicos, como son nodos linfáticos, tejido adiposo, pulmones o cerebro, entre otros. Esto genera el denominado “reservorio latente” en células como los macrófagos o las microglías en el cerebro, las cuales se activan y secretan citoquinas proinflamatorias de forma constante, produciendo una inflamación de bajo nivel pero que es permanente. Y eso trae como consecuencia que las personas que viven con VIH, pese a que tengan una terapia exitosa, estén propensas de manera más temprana a tener enfermedades que suelen asociarse al envejecimiento, como son las patologías cardiovasculares, la diabetes tipo 2 o desórdenes neurocognitivos, por ejemplo”, explica el doctor Soto-Rifo.

En la actualidad, agrega, los principales focos de investigación en VIH están orientados a encontrar una posible cura o a tratar la inflamación, por la propensión en que deja a las personas frente a distintas comorbilidades. Por ello es que, junto a los doctores Valiente y Cortés formaron, en el 2017,  el grupo interdisciplinario de trabajo CHAIR (Center for HIV/AIDS Integral Research), con el apoyo de la Facultad de Medicina, para abordar el VIH/SIDA. CHAIR actualmente une la investigación científica, la salud clínica y políticas públicas, además de la educación y la vinculación con el medio mediante charlas en colegio y organización de jornadas de testeo masivo, por ejemplo. “Este proyecto Anillo potencia este trabajo interdisciplinario que ya hemos avanzado, permitiendo la incorporación de nuevos académicos y sus respectivas contribuciones”.

Datos analizados en red

El primer objetivo del proyecto es la creación de una cohorte de pacientes, cuyas muestras de sangre y deposiciones serán tomadas y conservadas con estándares internacionales, para lo cual contarán con el apoyo del Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Facultad de Medicina, dirigido por la doctora Alicia Colombo. Para ello, accederán a los pacientes tanto de la Fundación Arriarán como los de los diferentes centros asistenciales en que se desempeñan los integrantes del Anillo. “En particular, necesitamos que los individuos estén bajo tratamiento supresivo; es decir, que no tengan carga viral detectable, y los agruparemos entre quienes presenten o no síndrome metabólico, porque es una comorbilidad asociada a vivir con VIH y que es de alta prevalencia en la población general chilena, con el objetivo analizar diferentes indicadores inflamatorios y compararlos entre ambos grupos”. Y esos datos serán integrados a la plataforma REDCap de la Facultad de Medicina, un software de captura de datos electrónicos y metodología de flujo de trabajo para diseñar bases de datos de investigación de ensayos clínicos y traslacionales.

Esta información será analizada mediante tecnología de vanguardia, ya disponible en los laboratorios de los diferentes miembros del proyecto, para caracterizar los perfiles virológicos, inmunes e inflamatorios en lo que es su segundo objetivo: “Vamos a buscar patrones moleculares específicos que estén asociados a la inflamación, mediante secuenciación de célula única, caracterización de reservorio viral –que son los genomas virales que están escondidos en las células de los pacientes-, análisis de microbioma, viroma,  proteoma en plasma, de repertorios inmunes, entre otros”, dice el académico. Y, en base a todos estos parámetros, como parte del tercer objetivo “estableceremos redes de asociación entre ellos, de manera de identificar biomarcadores asociados a la caracterización clínica, que puedan ser indicadores de mejor o peor pronóstico. Porque la idea es, al identificar estos biomarcadores, poder orientar el tratamiento de cada paciente de forma personalizada; por ejemplo, para prevenir el desarrollo de otras patologías”.

Y es que, añade, “hoy la terapia antirretroviral funciona de maravilla, ha permitido que las personas que viven con VIH pasen de lo que era una condena de muerte a tener una esperanza de vida similar a la de la población general. Pero tienen expectativas de salud diferentes: tienen más problemas porque hoy se sabe que este estado inflamatorio crónico predispone al desarrollo de otras enfermedades. Por ejemplo, la mitad de las personas que vive con VIH, con o sin tratamiento, padece de algún tipo de desorden neurocognitivo, desde los más leves hasta los más graves como la demencia”.

Esta cohorte será diversa, agrega, lo que permitirá hacer diferentes estudios incorporando o descartando diferentes factores, como podrían ser edad, género, preferencias alimentarias y otros. “No es lo mismo si son pacientes pediátricos o adultos, vegetarianos o que consuman comida chatarra, pese a que tengan la misma terapia. Por eso es importante crear la cohorte con los estándares que proponemos, ya que esto nos permitirá ir hilando más fino en esta y futuras investigaciones. Mediante esta cohorte tendremos información proveniente de pacientes que viven con VIH desde recién nacidos hasta adultos mayores y cómo, a los largo de los años, sus perfiles de inflamación van cambiando".

El doctor Soto Rifo destaca, por último, la asociatividad del equipo tras este proyecto Anillo: “el éxito del proyecto requiere que cada miembro del equipo contribuya desde su área disciplinar. Como equipo tenemos claras las preguntas que queremos responder para generar conocimiento que permita mejorar las expectativas de salud de las personas que viven con VIH, eso es clave”.