Ir al contenido
English

Más noticias

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

La más importante del mundo en su especialidad

Dr. Fernando Cassorla, premiado por la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica

Dr. Fernando Cassorla premiado por Sociedad Europea de Endocrinología

“Tengo la camiseta muy puesta porque estudié en la Universidad de Chile hace demasiados años y el chuncho no me lo quita nadie; lo que me importa es que la Facultad de Medicina crezca y se desarrolle”, dice el doctor Cassorla, a propósito de este premio. Y es que cree que estos homenajes, más que a una persona, relevan al equipo tras las contribuciones y avances, así como a la institución que los albergó y los hizo posibles.

La European Society for Paediatric Endocrinology, ESPE, es la más grande a nivel mundial en la especialidad, incluyendo a los países del área oriental y de la cuenca del Mediterráneo, como Israel y Egipto. Por ello, a sus cursos asisten cada año alrededor de 4.000 personas, siendo el recién pasado el primer encuentro para retomar la presencialidad luego de la pandemia. En cada una de estas ocasiones entrega diversos premios, tales como el “Dr. Andrea Prader”, que se otorga a investigadores de las naciones que la conforman; pero también distingue a académicos de otras partes del mundo, ya sea por su práctica clínica y docente –que recibió la doctora Verónica Mericq, también del Idimi, el 2021- o por sus aportes científicos a la disciplina, como es el International Research Award entregado al doctor Fernando Cassorla este año, “y que sólo han dado a un latinoamericano más, de Brasil, en la última década”, comenta. “Tiene cierto mérito y no es habitual que sociedades internacionales tan grandes como esta destaquen a colegas de países como los nuestros. Es el premio más importante que he recibido en mi vida, honra a la Facultad de Medicina porque soy parte de un equipo, con gente joven que está desarrollando autonomía y a los que he podido apoyar para que crezcan en sus carreras, porque es parte de nuestro trabajo”.

En la oportunidad, el académico dictó la conferencia “Relato de un viaje científico: desde el mundo desarrollado al mundo en desarrollo”, recordando lo que fue su trabajo por 15 años como parte del National Institutes of Health, en Estados Unidos, para luego regresar a Chile a integrarse al Idimi, donde hoy dirige su Programa de Endocrinología Infantil. “Es difícil resumir 40 años de carrera, por eso elegí dos temas en los que he trabajado; el primero, respecto a las investigaciones orientadas a comprender mejor la fisiología normal del sistema endocrino pediátrico, que parece algo que todos deberíamos conocer pero no siempre es así, porque es difícil hacer estudios en niños, sobre todo sanos. Esos aportes los hice fundamentalmente durante mi estadía en el NIH, que tiene un programa de voluntarios completamente aprobado y con todas las regulaciones sanitarias y éticas”.

La segunda parte de su conferencia la tituló “Cuestionando mitos”, en la cual dio a conocer algunas de las investigaciones orientadas a derribar informaciones basadas en proyectos que no se hicieron en base a los protocolos estandarizados a nivel mundial, no controlados, y que sin embargo sus resultados se difunden como si lo fueran, “planteando posibles tratamientos que no son realmente válidos, y eso es importante para que no sometamos a los niños a terapias que podrían no ser útiles”. Y es que, añade, “cuestionar mitos en nuestra especialidad es algo que hemos podido hacer acá en Chile, en el Idimi, con estudios muy bien controlados que no son habituales porque es algo muy difícil de hacer en pediatría. Por ejemplo, ahora estamos haciendo uno en niños de entre seis y siete años, para probar un fármaco que estimula la producción de hormona del crecimiento; tienen que firmar un acta de asentimiento y sus padres una de consentimiento de acuerdo a lo que nos ha pedido el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos”.

“Es lo que la Facultad de Medicina nos pide”

Además, señala que la distinción, que recibió de manos de la doctora Anita Hokken-Koelega, secretaria general de la ESPE, también valora la formación de discípulos en el ámbito de la endocrinología pediátrica, que superan los 55 a lo largo de su carrera; “en Estados Unidos tuve la suerte de trabajar muchos años en el NIH y con bastante éxito, ahí pude desarrollar una especie de escuela en la que formé a varios investigadores y todavía se acuerdan de mí, lo que es muy gratificante, y para qué decir en Chile”.

“Los gringos no me entendían cuando me vine, pero a mí siempre me quedó la idea que hacer un aporte en mi país iba a ser algo importante y así ha sido; con la ayuda de muchos, hemos ido incorporando gente que ahora es parte de nuestro equipo, que tienen su propio protagonismo, porque ese es el camino que la Facultad de Medicina nos pide, que hagamos buena docencia y buena investigación. Si no hubiera existido este nicho habría sido muy difícil desarrollar mi carrera, y por eso yo le agradezco a quienes lo iniciaron, como fue primero el doctor Francisco Beas, creador del Idimi, y luego el doctor Luigi Devoto. Uno sigue un camino que ha sido pavimentado por otros  y que uno sigue pavimentando para los que vienen; si uno no tiene una pirámide etaria más o menos sana de gente que sigue esto se muere”.