Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

La más importante del mundo en su especialidad

Dr. Fernando Cassorla, premiado por la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica

Dr. Fernando Cassorla premiado por Sociedad Europea de Endocrinología

“Tengo la camiseta muy puesta porque estudié en la Universidad de Chile hace demasiados años y el chuncho no me lo quita nadie; lo que me importa es que la Facultad de Medicina crezca y se desarrolle”, dice el doctor Cassorla, a propósito de este premio. Y es que cree que estos homenajes, más que a una persona, relevan al equipo tras las contribuciones y avances, así como a la institución que los albergó y los hizo posibles.

La European Society for Paediatric Endocrinology, ESPE, es la más grande a nivel mundial en la especialidad, incluyendo a los países del área oriental y de la cuenca del Mediterráneo, como Israel y Egipto. Por ello, a sus cursos asisten cada año alrededor de 4.000 personas, siendo el recién pasado el primer encuentro para retomar la presencialidad luego de la pandemia. En cada una de estas ocasiones entrega diversos premios, tales como el “Dr. Andrea Prader”, que se otorga a investigadores de las naciones que la conforman; pero también distingue a académicos de otras partes del mundo, ya sea por su práctica clínica y docente –que recibió la doctora Verónica Mericq, también del Idimi, el 2021- o por sus aportes científicos a la disciplina, como es el International Research Award entregado al doctor Fernando Cassorla este año, “y que sólo han dado a un latinoamericano más, de Brasil, en la última década”, comenta. “Tiene cierto mérito y no es habitual que sociedades internacionales tan grandes como esta destaquen a colegas de países como los nuestros. Es el premio más importante que he recibido en mi vida, honra a la Facultad de Medicina porque soy parte de un equipo, con gente joven que está desarrollando autonomía y a los que he podido apoyar para que crezcan en sus carreras, porque es parte de nuestro trabajo”.

En la oportunidad, el académico dictó la conferencia “Relato de un viaje científico: desde el mundo desarrollado al mundo en desarrollo”, recordando lo que fue su trabajo por 15 años como parte del National Institutes of Health, en Estados Unidos, para luego regresar a Chile a integrarse al Idimi, donde hoy dirige su Programa de Endocrinología Infantil. “Es difícil resumir 40 años de carrera, por eso elegí dos temas en los que he trabajado; el primero, respecto a las investigaciones orientadas a comprender mejor la fisiología normal del sistema endocrino pediátrico, que parece algo que todos deberíamos conocer pero no siempre es así, porque es difícil hacer estudios en niños, sobre todo sanos. Esos aportes los hice fundamentalmente durante mi estadía en el NIH, que tiene un programa de voluntarios completamente aprobado y con todas las regulaciones sanitarias y éticas”.

La segunda parte de su conferencia la tituló “Cuestionando mitos”, en la cual dio a conocer algunas de las investigaciones orientadas a derribar informaciones basadas en proyectos que no se hicieron en base a los protocolos estandarizados a nivel mundial, no controlados, y que sin embargo sus resultados se difunden como si lo fueran, “planteando posibles tratamientos que no son realmente válidos, y eso es importante para que no sometamos a los niños a terapias que podrían no ser útiles”. Y es que, añade, “cuestionar mitos en nuestra especialidad es algo que hemos podido hacer acá en Chile, en el Idimi, con estudios muy bien controlados que no son habituales porque es algo muy difícil de hacer en pediatría. Por ejemplo, ahora estamos haciendo uno en niños de entre seis y siete años, para probar un fármaco que estimula la producción de hormona del crecimiento; tienen que firmar un acta de asentimiento y sus padres una de consentimiento de acuerdo a lo que nos ha pedido el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos”.

“Es lo que la Facultad de Medicina nos pide”

Además, señala que la distinción, que recibió de manos de la doctora Anita Hokken-Koelega, secretaria general de la ESPE, también valora la formación de discípulos en el ámbito de la endocrinología pediátrica, que superan los 55 a lo largo de su carrera; “en Estados Unidos tuve la suerte de trabajar muchos años en el NIH y con bastante éxito, ahí pude desarrollar una especie de escuela en la que formé a varios investigadores y todavía se acuerdan de mí, lo que es muy gratificante, y para qué decir en Chile”.

“Los gringos no me entendían cuando me vine, pero a mí siempre me quedó la idea que hacer un aporte en mi país iba a ser algo importante y así ha sido; con la ayuda de muchos, hemos ido incorporando gente que ahora es parte de nuestro equipo, que tienen su propio protagonismo, porque ese es el camino que la Facultad de Medicina nos pide, que hagamos buena docencia y buena investigación. Si no hubiera existido este nicho habría sido muy difícil desarrollar mi carrera, y por eso yo le agradezco a quienes lo iniciaron, como fue primero el doctor Francisco Beas, creador del Idimi, y luego el doctor Luigi Devoto. Uno sigue un camino que ha sido pavimentado por otros  y que uno sigue pavimentando para los que vienen; si uno no tiene una pirámide etaria más o menos sana de gente que sigue esto se muere”.