Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

La más importante del mundo en su especialidad

Dr. Fernando Cassorla, premiado por la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica

Dr. Fernando Cassorla premiado por Sociedad Europea de Endocrinología

“Tengo la camiseta muy puesta porque estudié en la Universidad de Chile hace demasiados años y el chuncho no me lo quita nadie; lo que me importa es que la Facultad de Medicina crezca y se desarrolle”, dice el doctor Cassorla, a propósito de este premio. Y es que cree que estos homenajes, más que a una persona, relevan al equipo tras las contribuciones y avances, así como a la institución que los albergó y los hizo posibles.

La European Society for Paediatric Endocrinology, ESPE, es la más grande a nivel mundial en la especialidad, incluyendo a los países del área oriental y de la cuenca del Mediterráneo, como Israel y Egipto. Por ello, a sus cursos asisten cada año alrededor de 4.000 personas, siendo el recién pasado el primer encuentro para retomar la presencialidad luego de la pandemia. En cada una de estas ocasiones entrega diversos premios, tales como el “Dr. Andrea Prader”, que se otorga a investigadores de las naciones que la conforman; pero también distingue a académicos de otras partes del mundo, ya sea por su práctica clínica y docente –que recibió la doctora Verónica Mericq, también del Idimi, el 2021- o por sus aportes científicos a la disciplina, como es el International Research Award entregado al doctor Fernando Cassorla este año, “y que sólo han dado a un latinoamericano más, de Brasil, en la última década”, comenta. “Tiene cierto mérito y no es habitual que sociedades internacionales tan grandes como esta destaquen a colegas de países como los nuestros. Es el premio más importante que he recibido en mi vida, honra a la Facultad de Medicina porque soy parte de un equipo, con gente joven que está desarrollando autonomía y a los que he podido apoyar para que crezcan en sus carreras, porque es parte de nuestro trabajo”.

En la oportunidad, el académico dictó la conferencia “Relato de un viaje científico: desde el mundo desarrollado al mundo en desarrollo”, recordando lo que fue su trabajo por 15 años como parte del National Institutes of Health, en Estados Unidos, para luego regresar a Chile a integrarse al Idimi, donde hoy dirige su Programa de Endocrinología Infantil. “Es difícil resumir 40 años de carrera, por eso elegí dos temas en los que he trabajado; el primero, respecto a las investigaciones orientadas a comprender mejor la fisiología normal del sistema endocrino pediátrico, que parece algo que todos deberíamos conocer pero no siempre es así, porque es difícil hacer estudios en niños, sobre todo sanos. Esos aportes los hice fundamentalmente durante mi estadía en el NIH, que tiene un programa de voluntarios completamente aprobado y con todas las regulaciones sanitarias y éticas”.

La segunda parte de su conferencia la tituló “Cuestionando mitos”, en la cual dio a conocer algunas de las investigaciones orientadas a derribar informaciones basadas en proyectos que no se hicieron en base a los protocolos estandarizados a nivel mundial, no controlados, y que sin embargo sus resultados se difunden como si lo fueran, “planteando posibles tratamientos que no son realmente válidos, y eso es importante para que no sometamos a los niños a terapias que podrían no ser útiles”. Y es que, añade, “cuestionar mitos en nuestra especialidad es algo que hemos podido hacer acá en Chile, en el Idimi, con estudios muy bien controlados que no son habituales porque es algo muy difícil de hacer en pediatría. Por ejemplo, ahora estamos haciendo uno en niños de entre seis y siete años, para probar un fármaco que estimula la producción de hormona del crecimiento; tienen que firmar un acta de asentimiento y sus padres una de consentimiento de acuerdo a lo que nos ha pedido el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos”.

“Es lo que la Facultad de Medicina nos pide”

Además, señala que la distinción, que recibió de manos de la doctora Anita Hokken-Koelega, secretaria general de la ESPE, también valora la formación de discípulos en el ámbito de la endocrinología pediátrica, que superan los 55 a lo largo de su carrera; “en Estados Unidos tuve la suerte de trabajar muchos años en el NIH y con bastante éxito, ahí pude desarrollar una especie de escuela en la que formé a varios investigadores y todavía se acuerdan de mí, lo que es muy gratificante, y para qué decir en Chile”.

“Los gringos no me entendían cuando me vine, pero a mí siempre me quedó la idea que hacer un aporte en mi país iba a ser algo importante y así ha sido; con la ayuda de muchos, hemos ido incorporando gente que ahora es parte de nuestro equipo, que tienen su propio protagonismo, porque ese es el camino que la Facultad de Medicina nos pide, que hagamos buena docencia y buena investigación. Si no hubiera existido este nicho habría sido muy difícil desarrollar mi carrera, y por eso yo le agradezco a quienes lo iniciaron, como fue primero el doctor Francisco Beas, creador del Idimi, y luego el doctor Luigi Devoto. Uno sigue un camino que ha sido pavimentado por otros  y que uno sigue pavimentando para los que vienen; si uno no tiene una pirámide etaria más o menos sana de gente que sigue esto se muere”.