Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

La más importante del mundo en su especialidad

Dr. Fernando Cassorla, premiado por la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica

Dr. Fernando Cassorla premiado por Sociedad Europea de Endocrinología

“Tengo la camiseta muy puesta porque estudié en la Universidad de Chile hace demasiados años y el chuncho no me lo quita nadie; lo que me importa es que la Facultad de Medicina crezca y se desarrolle”, dice el doctor Cassorla, a propósito de este premio. Y es que cree que estos homenajes, más que a una persona, relevan al equipo tras las contribuciones y avances, así como a la institución que los albergó y los hizo posibles.

La European Society for Paediatric Endocrinology, ESPE, es la más grande a nivel mundial en la especialidad, incluyendo a los países del área oriental y de la cuenca del Mediterráneo, como Israel y Egipto. Por ello, a sus cursos asisten cada año alrededor de 4.000 personas, siendo el recién pasado el primer encuentro para retomar la presencialidad luego de la pandemia. En cada una de estas ocasiones entrega diversos premios, tales como el “Dr. Andrea Prader”, que se otorga a investigadores de las naciones que la conforman; pero también distingue a académicos de otras partes del mundo, ya sea por su práctica clínica y docente –que recibió la doctora Verónica Mericq, también del Idimi, el 2021- o por sus aportes científicos a la disciplina, como es el International Research Award entregado al doctor Fernando Cassorla este año, “y que sólo han dado a un latinoamericano más, de Brasil, en la última década”, comenta. “Tiene cierto mérito y no es habitual que sociedades internacionales tan grandes como esta destaquen a colegas de países como los nuestros. Es el premio más importante que he recibido en mi vida, honra a la Facultad de Medicina porque soy parte de un equipo, con gente joven que está desarrollando autonomía y a los que he podido apoyar para que crezcan en sus carreras, porque es parte de nuestro trabajo”.

En la oportunidad, el académico dictó la conferencia “Relato de un viaje científico: desde el mundo desarrollado al mundo en desarrollo”, recordando lo que fue su trabajo por 15 años como parte del National Institutes of Health, en Estados Unidos, para luego regresar a Chile a integrarse al Idimi, donde hoy dirige su Programa de Endocrinología Infantil. “Es difícil resumir 40 años de carrera, por eso elegí dos temas en los que he trabajado; el primero, respecto a las investigaciones orientadas a comprender mejor la fisiología normal del sistema endocrino pediátrico, que parece algo que todos deberíamos conocer pero no siempre es así, porque es difícil hacer estudios en niños, sobre todo sanos. Esos aportes los hice fundamentalmente durante mi estadía en el NIH, que tiene un programa de voluntarios completamente aprobado y con todas las regulaciones sanitarias y éticas”.

La segunda parte de su conferencia la tituló “Cuestionando mitos”, en la cual dio a conocer algunas de las investigaciones orientadas a derribar informaciones basadas en proyectos que no se hicieron en base a los protocolos estandarizados a nivel mundial, no controlados, y que sin embargo sus resultados se difunden como si lo fueran, “planteando posibles tratamientos que no son realmente válidos, y eso es importante para que no sometamos a los niños a terapias que podrían no ser útiles”. Y es que, añade, “cuestionar mitos en nuestra especialidad es algo que hemos podido hacer acá en Chile, en el Idimi, con estudios muy bien controlados que no son habituales porque es algo muy difícil de hacer en pediatría. Por ejemplo, ahora estamos haciendo uno en niños de entre seis y siete años, para probar un fármaco que estimula la producción de hormona del crecimiento; tienen que firmar un acta de asentimiento y sus padres una de consentimiento de acuerdo a lo que nos ha pedido el Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos”.

“Es lo que la Facultad de Medicina nos pide”

Además, señala que la distinción, que recibió de manos de la doctora Anita Hokken-Koelega, secretaria general de la ESPE, también valora la formación de discípulos en el ámbito de la endocrinología pediátrica, que superan los 55 a lo largo de su carrera; “en Estados Unidos tuve la suerte de trabajar muchos años en el NIH y con bastante éxito, ahí pude desarrollar una especie de escuela en la que formé a varios investigadores y todavía se acuerdan de mí, lo que es muy gratificante, y para qué decir en Chile”.

“Los gringos no me entendían cuando me vine, pero a mí siempre me quedó la idea que hacer un aporte en mi país iba a ser algo importante y así ha sido; con la ayuda de muchos, hemos ido incorporando gente que ahora es parte de nuestro equipo, que tienen su propio protagonismo, porque ese es el camino que la Facultad de Medicina nos pide, que hagamos buena docencia y buena investigación. Si no hubiera existido este nicho habría sido muy difícil desarrollar mi carrera, y por eso yo le agradezco a quienes lo iniciaron, como fue primero el doctor Francisco Beas, creador del Idimi, y luego el doctor Luigi Devoto. Uno sigue un camino que ha sido pavimentado por otros  y que uno sigue pavimentando para los que vienen; si uno no tiene una pirámide etaria más o menos sana de gente que sigue esto se muere”.