Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Iniciativa reconoce la figura de hospital universitario público:

Minsal firma proyecto de ley que articulará al Hospital Clínico U. Chile con la Red Pública de Salud

Minsal firma proyecto de ley que articulará al HCUCH con Red Pública

Viernes 4 de noviembre. Con la presencia de la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, del subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, del secretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés y del Director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Eduardo Tobar, se realizó la firma del Proyecto de Ley que busca articular al recinto médico con la Red Pública de Salud, beneficiando especialmente a la población del sector norte de Santiago.

El proyecto reconoce el indiscutible rol del recinto, como principal hospital universitario del Estado, formador del mayor número de especialistas y subespecialistas y centro de investigación e innovación en salud. En este contexto, el Hospital Clínico de la U. de Chile reforzará su vínculo con la red pública de salud manteniendo su autonomía universitaria para atender a las necesidades de prestaciones de alta complejidad a nivel nacional.

La Ministra de Salud, Ximena Aguilera, dijo que “es muy relevante la vinculación de un hospital con estas características, el primer hospital público universitario que se articula a la red del Sistema de Nacional de Servicios de Salud. La capacidad de especialistas médicos y de formación de este recinto va a beneficiar directamente a las personas que residen en el área norte de la ciudad, pero también, a través de la derivación de especialidades, a las personas de todo el país. Tengo la fortuna de estar en este puesto para firmar este Proyecto de Ley tan importante, pero hay que reconocer todo el trabajo previo que han hecho muchas personas, entre ellos los parlamentarios.”

La máxima autoridad de Salud señaló que la iniciativa se enviará para  tramitación al Congreso Nacional la próxima semana, indicando que “con esto se empieza a cumplir la palabra del Presidente Gabriel Boric que para nosotros es muy relevante y esperamos tener una rápida tramitación, porque efectivamente es un proyecto que beneficia a todos, que va a significar mejorar nuestra capacidad de producción de servicios y nos va a ayudar a responder al primer desafío que tenemos como Sector de Salud que es levantar la capacidad de producción, fortalecer el sector público y reducir los tiempos de espera de las personas que están esperando una atención en el sistema público”.

La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó que “este es un momento cargado de propósito y de visión”. “Hoy celebramos que hemos llegado a proponer en conjunto un proyecto de ley que va a articular de manera más estrecha nuestro Hospital Clínico con la red pública de salud. Este es el Hospital Clínico más importante de Chile, donde se forman gran parte de los especialistas del país. Es un hospital que es impensable sin la universidad y una universidad que es impensable sin su hospital. El proyecto reconoce su carácter de Hospital Universitario Público y su rol en formación, investigación y asistencia tanto en el territorio de la zona norte de la RM como para el resto de la región y del país. El Hospital Clínico ha estado desde hace ya 70 años al servicio del país, pero este reconocimiento amplía todavía más su potencial y entrega un ejemplo de cómo se puede construir país con la participación de todos y todas”

Por su parte, el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Eduardo Tobar, dijo que “sabemos que, con el inicio del trámite legislativo de este proyecto de Ley, se está dando el inicio a un proceso del cual legítimamente esperamos que cristalice dentro de algunos meses, en la generación primero de una ley de la República que deje satisfechos a todas las partes, para luego acordar un convenio tripartito entre FONASA, la Subsecretaria de Redes y la Universidad de Chile, para una entrada en operación, con presupuesto asignado, esperamos a partir del año 2024”.

Agregó que “aspiramos un amplio apoyo de esta iniciativa en el Congreso, para fortalecer este vínculo, preservando a la vez las particularidades de nuestro Hospital Universitario como referente de la formación en salud de nuestro país. Finalmente, quisiera agradecer la voluntad de todos los integrantes de la mesa técnica que elaboró la propuesta, y quedamos por cierto disponibles a colaborar en el trámite legislativo según sea necesario”.  

El proyecto de Ley, firmado esta mañana, emana de la propuesta elaborada por la mesa técnica conformada por el Ministerio de Salud y el Hospital Clínico de la U. de Chile, y beneficiará a los usuarios del área norte de Santiago, e incrementará la capacidad de la red de alta complejidad del MINSAL, en conjunto con favorecer con la labor del Hospital en la formación de especialistas e investigación en salud.

Desde su creación, el establecimiento ha aportado de forma muy significativa en la formación de nuevos especialistas, llegando a colaborar en la instrucción del 40% de ellos, siendo el único recinto formador en nuestro país en especialidades, tales como Microbiología e Inmunología. Igualmente, en conjunto con la Facultad de Medicina, es un actor relevante en la definición de estándares en la formación de profesionales y especialistas del área de la salud, lo que influye en el conjunto del sistema.

Adicionalmente, este establecimiento ha sido reconocido por el Ranking Scimago como una de las mejores instituciones clínicas en Chile, ejecutando anualmente más de 150 proyectos de investigación y produciendo cerca de 200 publicaciones científicas.

En el marco de esta firma, y los convenios que se suscribirán entre la Universidad de Chile, el Fondo Nacional de Salud y el Servicio de Salud respectivo, se mantendrá la autonomía, el proyecto académico y el rol formador de la Universidad en el recinto.

Asimismo, el proyecto establece que el Subsecretario de Redes Asistenciales podrá suscribir convenios con la Universidad de Chile en representación de dos o más Servicios de Salud, cuando las prestaciones contempladas, por ejemplo, en alta complejidad, o trasplante de órganos, beneficien a usuarios de más de un servicio de salud.

Una vez iniciado el trámite legislativo, se espera un apoyo parlamentario amplio, dados los beneficios de esta propuesta de articulación entre la Universidad y el sector salud. De ser aprobado el proyecto, se debe suscribir un convenio tripartito acorde a lo antes señalado, para entrar en un proceso de funcionamiento progresivo, que podría iniciarse, a partir enero de 2024.

Antecedentes previos

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile fue inaugurado en 1952, por el entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, junto al Rector de la Universidad de Chile, Juvenal Hernández Jaque, y el Decano de la Facultad de Medicina, Alejandro Garretón Silva.

Desde su creación, el Hospital Clínico ha mantenido una fructífera relación con el Sistema Nacional de Salud, siendo uno de los pilares de la medicina nacional. Muestra de ello, son las numerosas iniciativas desarrolladas por el también denominado “Hospital Escuela”, como fueron, en las décadas del ‘50 y ‘60, la creación de las Unidades de Cuidados Intensivos y Tratamientos Intensivos, el Centro de Medicina Nuclear, la Clínica Psiquiátrica, el Centro de Gastroenterología y la primera Central de Hemodiálisis en el país.

Años más tarde, en 1994, se modificó el convenio que mantenía el Hospital Clínico con el Servicio de Salud Metropolitano Norte, que tenía como antecedente el convenio que lo vinculaba al Servicio Nacional de Salud desde la década del cincuenta. A partir de ese momento el recinto se vio obligado a autofinanciarse como si fuera un prestador privado de salud, pero con regulaciones propias de la Administración del Estado, lo que generó que la situación financiera del establecimiento resultará insostenible.

Durante los últimos años, el Congreso ha aprobado 4 glosas presupuestarias que han permitido renovar equipamiento para la atención de pacientes y la formación de especialistas. El Proyecto de Ley surge como una consecuencia directa de estas glosas, y la necesidad de articular de mejor forma las capacidades del Hospital con las necesidades del sistema sanitario en atención y en formación en salud.