Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Iniciativa reconoce la figura de hospital universitario público:

Minsal firma proyecto de ley que articulará al Hospital Clínico U. Chile con la Red Pública de Salud

Minsal firma proyecto de ley que articulará al HCUCH con Red Pública

Viernes 4 de noviembre. Con la presencia de la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, del subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, del secretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés y del Director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Eduardo Tobar, se realizó la firma del Proyecto de Ley que busca articular al recinto médico con la Red Pública de Salud, beneficiando especialmente a la población del sector norte de Santiago.

El proyecto reconoce el indiscutible rol del recinto, como principal hospital universitario del Estado, formador del mayor número de especialistas y subespecialistas y centro de investigación e innovación en salud. En este contexto, el Hospital Clínico de la U. de Chile reforzará su vínculo con la red pública de salud manteniendo su autonomía universitaria para atender a las necesidades de prestaciones de alta complejidad a nivel nacional.

La Ministra de Salud, Ximena Aguilera, dijo que “es muy relevante la vinculación de un hospital con estas características, el primer hospital público universitario que se articula a la red del Sistema de Nacional de Servicios de Salud. La capacidad de especialistas médicos y de formación de este recinto va a beneficiar directamente a las personas que residen en el área norte de la ciudad, pero también, a través de la derivación de especialidades, a las personas de todo el país. Tengo la fortuna de estar en este puesto para firmar este Proyecto de Ley tan importante, pero hay que reconocer todo el trabajo previo que han hecho muchas personas, entre ellos los parlamentarios.”

La máxima autoridad de Salud señaló que la iniciativa se enviará para  tramitación al Congreso Nacional la próxima semana, indicando que “con esto se empieza a cumplir la palabra del Presidente Gabriel Boric que para nosotros es muy relevante y esperamos tener una rápida tramitación, porque efectivamente es un proyecto que beneficia a todos, que va a significar mejorar nuestra capacidad de producción de servicios y nos va a ayudar a responder al primer desafío que tenemos como Sector de Salud que es levantar la capacidad de producción, fortalecer el sector público y reducir los tiempos de espera de las personas que están esperando una atención en el sistema público”.

La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó que “este es un momento cargado de propósito y de visión”. “Hoy celebramos que hemos llegado a proponer en conjunto un proyecto de ley que va a articular de manera más estrecha nuestro Hospital Clínico con la red pública de salud. Este es el Hospital Clínico más importante de Chile, donde se forman gran parte de los especialistas del país. Es un hospital que es impensable sin la universidad y una universidad que es impensable sin su hospital. El proyecto reconoce su carácter de Hospital Universitario Público y su rol en formación, investigación y asistencia tanto en el territorio de la zona norte de la RM como para el resto de la región y del país. El Hospital Clínico ha estado desde hace ya 70 años al servicio del país, pero este reconocimiento amplía todavía más su potencial y entrega un ejemplo de cómo se puede construir país con la participación de todos y todas”

Por su parte, el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Eduardo Tobar, dijo que “sabemos que, con el inicio del trámite legislativo de este proyecto de Ley, se está dando el inicio a un proceso del cual legítimamente esperamos que cristalice dentro de algunos meses, en la generación primero de una ley de la República que deje satisfechos a todas las partes, para luego acordar un convenio tripartito entre FONASA, la Subsecretaria de Redes y la Universidad de Chile, para una entrada en operación, con presupuesto asignado, esperamos a partir del año 2024”.

Agregó que “aspiramos un amplio apoyo de esta iniciativa en el Congreso, para fortalecer este vínculo, preservando a la vez las particularidades de nuestro Hospital Universitario como referente de la formación en salud de nuestro país. Finalmente, quisiera agradecer la voluntad de todos los integrantes de la mesa técnica que elaboró la propuesta, y quedamos por cierto disponibles a colaborar en el trámite legislativo según sea necesario”.  

El proyecto de Ley, firmado esta mañana, emana de la propuesta elaborada por la mesa técnica conformada por el Ministerio de Salud y el Hospital Clínico de la U. de Chile, y beneficiará a los usuarios del área norte de Santiago, e incrementará la capacidad de la red de alta complejidad del MINSAL, en conjunto con favorecer con la labor del Hospital en la formación de especialistas e investigación en salud.

Desde su creación, el establecimiento ha aportado de forma muy significativa en la formación de nuevos especialistas, llegando a colaborar en la instrucción del 40% de ellos, siendo el único recinto formador en nuestro país en especialidades, tales como Microbiología e Inmunología. Igualmente, en conjunto con la Facultad de Medicina, es un actor relevante en la definición de estándares en la formación de profesionales y especialistas del área de la salud, lo que influye en el conjunto del sistema.

Adicionalmente, este establecimiento ha sido reconocido por el Ranking Scimago como una de las mejores instituciones clínicas en Chile, ejecutando anualmente más de 150 proyectos de investigación y produciendo cerca de 200 publicaciones científicas.

En el marco de esta firma, y los convenios que se suscribirán entre la Universidad de Chile, el Fondo Nacional de Salud y el Servicio de Salud respectivo, se mantendrá la autonomía, el proyecto académico y el rol formador de la Universidad en el recinto.

Asimismo, el proyecto establece que el Subsecretario de Redes Asistenciales podrá suscribir convenios con la Universidad de Chile en representación de dos o más Servicios de Salud, cuando las prestaciones contempladas, por ejemplo, en alta complejidad, o trasplante de órganos, beneficien a usuarios de más de un servicio de salud.

Una vez iniciado el trámite legislativo, se espera un apoyo parlamentario amplio, dados los beneficios de esta propuesta de articulación entre la Universidad y el sector salud. De ser aprobado el proyecto, se debe suscribir un convenio tripartito acorde a lo antes señalado, para entrar en un proceso de funcionamiento progresivo, que podría iniciarse, a partir enero de 2024.

Antecedentes previos

El Hospital Clínico de la Universidad de Chile fue inaugurado en 1952, por el entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, junto al Rector de la Universidad de Chile, Juvenal Hernández Jaque, y el Decano de la Facultad de Medicina, Alejandro Garretón Silva.

Desde su creación, el Hospital Clínico ha mantenido una fructífera relación con el Sistema Nacional de Salud, siendo uno de los pilares de la medicina nacional. Muestra de ello, son las numerosas iniciativas desarrolladas por el también denominado “Hospital Escuela”, como fueron, en las décadas del ‘50 y ‘60, la creación de las Unidades de Cuidados Intensivos y Tratamientos Intensivos, el Centro de Medicina Nuclear, la Clínica Psiquiátrica, el Centro de Gastroenterología y la primera Central de Hemodiálisis en el país.

Años más tarde, en 1994, se modificó el convenio que mantenía el Hospital Clínico con el Servicio de Salud Metropolitano Norte, que tenía como antecedente el convenio que lo vinculaba al Servicio Nacional de Salud desde la década del cincuenta. A partir de ese momento el recinto se vio obligado a autofinanciarse como si fuera un prestador privado de salud, pero con regulaciones propias de la Administración del Estado, lo que generó que la situación financiera del establecimiento resultará insostenible.

Durante los últimos años, el Congreso ha aprobado 4 glosas presupuestarias que han permitido renovar equipamiento para la atención de pacientes y la formación de especialistas. El Proyecto de Ley surge como una consecuencia directa de estas glosas, y la necesidad de articular de mejor forma las capacidades del Hospital con las necesidades del sistema sanitario en atención y en formación en salud.