Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Exitosa IX Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública

Reflexiones de lo individual a lo colectivo: Seguridad Pública y Derechos Humanos

Reflexiones de lo individual a lo colectivo: Seguridad Pública y DDHH

El 03 de y 04 de noviembre recién pasado, se desarrolló la IX Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública, organizada por  Escuela de Salud Pública “Dr. Salvador Allende G.” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, actividad realizada este año en conjunto con la Cátedra de Derechos Humanos, la Facultad de Odontología y el Núcleo de Desarrollo Inclusivo, todos organismos de la Universidad de Chile, quienes junto a la Universidad Austral de Chile  se propusieron abrir espacios de discusión bajo el tema central “De lo individual a lo colectivo: Seguridad Pública y Derechos Humanos”.

Cabe señalar, que la jornada históricamente se ha construido como un espacio de información, generación de conocimiento sobre diversos temas y en esta oportunidad en torno a los distintos conceptos, políticos y prácticos en materia de seguridad y su vinculación con los derechos humanos, abordando la seguridad pública y los derechos humanos desde la perspectiva del fortalecimiento de la calidad de vida en comunidad, del bienestar colectivo y la restitución de la confianza entre las personas que habitamos este país. 

Fanny Berlagoscky, Coordinadora académica del evento, fue la encargada de dar el inicio a las actividades y en su bienvenida, destacó la relevancia de poder seguir generado estos espacios “porque creemos que es importante que se considere el derecho a la salud como primordial, ya que es el la intersección de muchos otros derechos… Y eso nos lleva a que tengamos un espacio colectivo de reflexión y que podamos tener mesas de conversación en diversos temas, que nos hace disfrutar el conocimiento y la reflexión colectiva. Esto también lo logramos gracias a que hemos consolidado redes de colaboración dentro de la Universidad y también con otros espacios, no es casual que tengamos a la Universidad Austral con nosotros en esta versión y podamos conversar de Derechos Humanos y salud Pública durante estas dos jornadas” finalizó la coordinadora. 

Por su parte el Dr. Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública señaló lo importante de volver a tener esta actividad no sólo en formato presencial sino también en las puertas de la Escuela “estas actividades han ido creciendo, generando redes, las que se expresan en las diversidad de organizaciones  e instituciones que hoy están participando, eso constituye un valor relevante porque creemos efectivamente que lo que hay de fondo en iniciativas como estas son situaciones compartidas por muchos otros, no sólo por personas sino también por instituciones”. Y agregó “el lema del encuentro “De lo individual a lo colectivo”, creo que refleja muy bien  la pugna valórica que existe hoy en nuestra sociedad y que también se expresa en otros países. Esta colección de valores de lo  individual y colectivo, y de lo colectivo a lo solidario no es un camino fácil de lograr, pero es necesario perseverar y seguir avanzando, ya que vale la pena seguir trabajando sobre la base de ir generando sociedades que sean más justas, con valor y que el respecto de las personas sea un base donde se construye el pilar de la sociedad. En este sentido, desde la Escuela de Salud Pública valoramos esta novena Jornada de Derechos Humanos y entendemos la importancia considerando la salud como un derecho y ésta debe estar al centro de todo nuestro quehacer y desde ahí, nos obliga a mirar todos  estos conceptos en lo que se reflexionará en estos dos días” finalizó el director.

En representación de la máxima autoridad de Facultad de Medicina, el Dr. Juan Pablo Torres decano (s) también se dio el espacio para relevar la importancia del evento “abordar temas desde una mirada interdisciplinaria donde hay involucradas distintas áreas de la universidad, nos permiten realizar análisis y resultados mucho más profundos  y más allá de una perspectiva individual, la perspectiva colectiva que permite un mejor análisis. Es destacable además ver cómo es abordar la seguridad y los Derechos Humanos no solamente desde la vista del control y el orden, sino también desde el fortalecimiento de la calidad de vida la comunidad y en especial de la protección de la vida. Hace mucho sentido ver lo que pasa en los territorios, en las cárceles y lo que sucede en nuestro sistema de salud, como son los temas que serán tratados en estas Jornadas” destacó la autoridad.

Seguridad, derechos humanos y salud pública

En esta ocasión las Jornadas de Derechos Humanos, se realizaron en dos jornadas, tiempo durante el cual se dio espacio a diversas visiones de la seguridad, los derechos humanos y también la salud pública.

El primer panel denominado “Seguridad, territorialidad y Derechos Humanos” a cargo de Jimena Uribe de la Unidad de Estudios de la Subsecretaria de Prevención del delito del Ministerio del Interior, contó con las exposiciones de Alejandra Mohor, Directora del  Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana (CESC) e  Instituto de Asuntos Públicos de la  Universidad de Chile junto a Italo Bravo, Alcalde de la Municipalidad de Pudahuel. En la ocasión se realizó un análisis histórico de las formas cómo se ha trabajado la seguridad a nivel local y regional,  y también se pudo conocer la experiencia desde la gestión municipal en materia de seguridad.

La segunda jornada se inició con el panel “Sistema de salud, Seguridad y Derechos Humanos”, en la oportunidad estuvo a cargo de Marisol Ruiz, académica del Instituto de Salud Pública de la Universidad Austral de Chile quien moderó la participación del Jefe de la División de Desarrollo Institucional de Fonasa, Matías Goyenechea, y de Bernardo Martorell, Coordinador de la Reforma de Salud del Ministerio de Salud.

Luego se dio paso al panel “la cárcel como territorio: encierro dentro del encierro y los Derechos Humanos”, actividad moderada por la académica del Programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública, Fanny Berlagoscky. La temática fue abordada por Olga Espinoza, académica de la Facultad de Gobierno y Gestión de la Universidad de Chile junto a Alejandrina Tobar Vásquez, Directora Ejecutiva Leasur ONG.

El último de los paneles denominado “Reparación social, Rehabilitación y Derechos Humanos”, fue moderado por Álvaro Besoaín, Integrante Núcleo de Desarrollo Inclusivo y la mesa estuvo integrada por Joaquín Agurto Orellana, de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Kinesiólogos junto a Daniela Cornejo, integrante del Colectivo Bugambilia y Enrique Riobó,  Asesor de Gabinete de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia.

Las palabras finales de las IX Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública, estuvieron a cargo de Claudio Nash, Coordinador Cátedra de DDHH de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile quien felicitó a las y los organizadores, y destacó el diálogo diverso planteado en base a los derechos humanos en Chile. "Para nosotros como Cátedra es un gusto y un honor compartir este espacio, lo valoramos especialmente porque hemos ido creciendo juntos, hemos ido avanzando en este camino de instalar una mirada interdisciplinaria de los grandes temas de derechos humanos".

En la ocasión, el académico puntualizó en su presentación acerca del debate en torno al tema que engloba la seguridad en Chile. Ahondó y desmenuzó parte del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre seguridad y derechos humanos en 2009. Y finalmente, destacó cómo con el paso de los años, “las discusiones asociadas a temas de preocupación ciudadana se han volcado al debate de la seguridad pública y con ello, cómo este debate se ha trasladado a espacios televisivos como matinales, en donde las aristas de derechos humanos en pocas ocasiones son abordadas” agregó Nash.

El cierre del evento, fue el encuentro musical que se disfrutó en el frontis de la Escuela de Salud Pública y estuvo a cargo de Daniela Millaleo,  Cantante y compositora de origen Mapuche, quien deleitó a los asistentes con su voz y sus letras.

La invitación queda abierta a participar durante el 2023 de la X Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública, que se celebrarán en el marco de los 80 años de la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende Gossens.

Todo el registro audiovisual de la actividad aquí