Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

Exitosa IX Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública

Reflexiones de lo individual a lo colectivo: Seguridad Pública y Derechos Humanos

Reflexiones de lo individual a lo colectivo: Seguridad Pública y DDHH

El 03 de y 04 de noviembre recién pasado, se desarrolló la IX Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública, organizada por  Escuela de Salud Pública “Dr. Salvador Allende G.” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, actividad realizada este año en conjunto con la Cátedra de Derechos Humanos, la Facultad de Odontología y el Núcleo de Desarrollo Inclusivo, todos organismos de la Universidad de Chile, quienes junto a la Universidad Austral de Chile  se propusieron abrir espacios de discusión bajo el tema central “De lo individual a lo colectivo: Seguridad Pública y Derechos Humanos”.

Cabe señalar, que la jornada históricamente se ha construido como un espacio de información, generación de conocimiento sobre diversos temas y en esta oportunidad en torno a los distintos conceptos, políticos y prácticos en materia de seguridad y su vinculación con los derechos humanos, abordando la seguridad pública y los derechos humanos desde la perspectiva del fortalecimiento de la calidad de vida en comunidad, del bienestar colectivo y la restitución de la confianza entre las personas que habitamos este país. 

Fanny Berlagoscky, Coordinadora académica del evento, fue la encargada de dar el inicio a las actividades y en su bienvenida, destacó la relevancia de poder seguir generado estos espacios “porque creemos que es importante que se considere el derecho a la salud como primordial, ya que es el la intersección de muchos otros derechos… Y eso nos lleva a que tengamos un espacio colectivo de reflexión y que podamos tener mesas de conversación en diversos temas, que nos hace disfrutar el conocimiento y la reflexión colectiva. Esto también lo logramos gracias a que hemos consolidado redes de colaboración dentro de la Universidad y también con otros espacios, no es casual que tengamos a la Universidad Austral con nosotros en esta versión y podamos conversar de Derechos Humanos y salud Pública durante estas dos jornadas” finalizó la coordinadora. 

Por su parte el Dr. Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública señaló lo importante de volver a tener esta actividad no sólo en formato presencial sino también en las puertas de la Escuela “estas actividades han ido creciendo, generando redes, las que se expresan en las diversidad de organizaciones  e instituciones que hoy están participando, eso constituye un valor relevante porque creemos efectivamente que lo que hay de fondo en iniciativas como estas son situaciones compartidas por muchos otros, no sólo por personas sino también por instituciones”. Y agregó “el lema del encuentro “De lo individual a lo colectivo”, creo que refleja muy bien  la pugna valórica que existe hoy en nuestra sociedad y que también se expresa en otros países. Esta colección de valores de lo  individual y colectivo, y de lo colectivo a lo solidario no es un camino fácil de lograr, pero es necesario perseverar y seguir avanzando, ya que vale la pena seguir trabajando sobre la base de ir generando sociedades que sean más justas, con valor y que el respecto de las personas sea un base donde se construye el pilar de la sociedad. En este sentido, desde la Escuela de Salud Pública valoramos esta novena Jornada de Derechos Humanos y entendemos la importancia considerando la salud como un derecho y ésta debe estar al centro de todo nuestro quehacer y desde ahí, nos obliga a mirar todos  estos conceptos en lo que se reflexionará en estos dos días” finalizó el director.

En representación de la máxima autoridad de Facultad de Medicina, el Dr. Juan Pablo Torres decano (s) también se dio el espacio para relevar la importancia del evento “abordar temas desde una mirada interdisciplinaria donde hay involucradas distintas áreas de la universidad, nos permiten realizar análisis y resultados mucho más profundos  y más allá de una perspectiva individual, la perspectiva colectiva que permite un mejor análisis. Es destacable además ver cómo es abordar la seguridad y los Derechos Humanos no solamente desde la vista del control y el orden, sino también desde el fortalecimiento de la calidad de vida la comunidad y en especial de la protección de la vida. Hace mucho sentido ver lo que pasa en los territorios, en las cárceles y lo que sucede en nuestro sistema de salud, como son los temas que serán tratados en estas Jornadas” destacó la autoridad.

Seguridad, derechos humanos y salud pública

En esta ocasión las Jornadas de Derechos Humanos, se realizaron en dos jornadas, tiempo durante el cual se dio espacio a diversas visiones de la seguridad, los derechos humanos y también la salud pública.

El primer panel denominado “Seguridad, territorialidad y Derechos Humanos” a cargo de Jimena Uribe de la Unidad de Estudios de la Subsecretaria de Prevención del delito del Ministerio del Interior, contó con las exposiciones de Alejandra Mohor, Directora del  Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana (CESC) e  Instituto de Asuntos Públicos de la  Universidad de Chile junto a Italo Bravo, Alcalde de la Municipalidad de Pudahuel. En la ocasión se realizó un análisis histórico de las formas cómo se ha trabajado la seguridad a nivel local y regional,  y también se pudo conocer la experiencia desde la gestión municipal en materia de seguridad.

La segunda jornada se inició con el panel “Sistema de salud, Seguridad y Derechos Humanos”, en la oportunidad estuvo a cargo de Marisol Ruiz, académica del Instituto de Salud Pública de la Universidad Austral de Chile quien moderó la participación del Jefe de la División de Desarrollo Institucional de Fonasa, Matías Goyenechea, y de Bernardo Martorell, Coordinador de la Reforma de Salud del Ministerio de Salud.

Luego se dio paso al panel “la cárcel como territorio: encierro dentro del encierro y los Derechos Humanos”, actividad moderada por la académica del Programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública, Fanny Berlagoscky. La temática fue abordada por Olga Espinoza, académica de la Facultad de Gobierno y Gestión de la Universidad de Chile junto a Alejandrina Tobar Vásquez, Directora Ejecutiva Leasur ONG.

El último de los paneles denominado “Reparación social, Rehabilitación y Derechos Humanos”, fue moderado por Álvaro Besoaín, Integrante Núcleo de Desarrollo Inclusivo y la mesa estuvo integrada por Joaquín Agurto Orellana, de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Kinesiólogos junto a Daniela Cornejo, integrante del Colectivo Bugambilia y Enrique Riobó,  Asesor de Gabinete de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia.

Las palabras finales de las IX Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública, estuvieron a cargo de Claudio Nash, Coordinador Cátedra de DDHH de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile quien felicitó a las y los organizadores, y destacó el diálogo diverso planteado en base a los derechos humanos en Chile. "Para nosotros como Cátedra es un gusto y un honor compartir este espacio, lo valoramos especialmente porque hemos ido creciendo juntos, hemos ido avanzando en este camino de instalar una mirada interdisciplinaria de los grandes temas de derechos humanos".

En la ocasión, el académico puntualizó en su presentación acerca del debate en torno al tema que engloba la seguridad en Chile. Ahondó y desmenuzó parte del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre seguridad y derechos humanos en 2009. Y finalmente, destacó cómo con el paso de los años, “las discusiones asociadas a temas de preocupación ciudadana se han volcado al debate de la seguridad pública y con ello, cómo este debate se ha trasladado a espacios televisivos como matinales, en donde las aristas de derechos humanos en pocas ocasiones son abordadas” agregó Nash.

El cierre del evento, fue el encuentro musical que se disfrutó en el frontis de la Escuela de Salud Pública y estuvo a cargo de Daniela Millaleo,  Cantante y compositora de origen Mapuche, quien deleitó a los asistentes con su voz y sus letras.

La invitación queda abierta a participar durante el 2023 de la X Jornada de Derechos Humanos y Salud Pública, que se celebrarán en el marco de los 80 años de la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende Gossens.

Todo el registro audiovisual de la actividad aquí