Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Encabezada por el Vicedecano y Director del Centro de Salud Global

Facultad de Medicina recibe delegación de Universidad de Pensilvania

Facultad de Medicina recibe delegación de Universidad de Pensilvania

Entre el 7 y el 11 de noviembre de 2022 la delegación –integrada por los doctores Glen Gaulton, vicedecano y  director del Centro para la Salud Global de la Facultad de Medicina Perelman y César Briceño, profesor asociado del Departamento de Oftalmología de dicha entidad, junto a Megan Doherty, su directora de Operaciones y Programación- conocerán la labor que realizan académicos e investigadores básico clínicos en áreas emergentes y prioritarias de nuestra institución.

De esta forma, durante su primera jornada fueron recibidos por el decano (s) de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres; el ex decano, doctor Manuel Kukuljan, y por los doctores Ulrike Kemmerling, directora académica; Pedro Maldonado, académico del Departamento de Neurociencia, y Katherine Marcelain, académica del Departamento de Oncología Básico-Clínico, además de los doctores Marlene Vogel y Pablo Romero, académicos del Departamento de Oftalmología y de la directora de Asuntos Internacionales, Margarita Ahumada, unidad organizadora de este encuentro.  

En la oportunidad, el doctor Torres le dio la bienvenida a esta delegación, relevando la importancia que la Facultad le ha conferido al desarrollo de vínculos internacionales en áreas de formación avanzada, así como en investigación e innovación y que entre otros productos han generado iniciativas exitosas como el Programa de Doctorado Conjunto en Ciencias Médicas con la Tokyo Medical and Dental University (TMDU), cuyo objetivo es formar doctores para realizar investigación básico-clínica en las especialidades de gastroenterología y derivadas de la cirugía, como coloproctología y cirugía digestiva.

Por su parte, el doctor Kukuljan dio a conocer a los visitantes parte de la historia de la Facultad de Medicina –nacida como escuela en 1833, casi una década antes que la Universidad de Chile-; su vinculación con el desarrollo de la salud pública nacional, su presencia en cinco campos clínicos y su actual conformación, incluyendo 52 departamentos disciplinares, tres institutos dedicados a la investigación y otras unidades; todos ellos, fundamentales para impartir ocho carreras de pregrado y para la educación de postítulo y postgrado. Asimismo, se refirió al sistema de financiamiento estatal para la formación de especialistas.

Una mirada global a la salud

Al dirigirse a los presentes, el doctor Gaulton explicó que la Universidad de Pensilvania es una institución privada fundada en 1740 por Benjamín Franklin y que la Facultad de Medicina Perelman es la más antigua de los Estados Unidos, pues nació en 1765. Dado su alto nivel de productividad científica, regularmente recibe fondos y reconocimientos del National Institutes of Health​ y, actualmente, es considerada la cuarta mejor escuela en los Estados Unidos, el tercer nivel nacional en el ámbito de la investigación y el decimotercero en el ranking QS.

Luego, informó que cuentan con un hospital universitario y con recintos asistenciales docentes, tales como los hospitales de Pensilvania y Presbiteriano, Chester County Hospital, Penn Medicine Lancaster General Health y Penn  Medicina Princeton Health. En materia de generación de nuevo conocimiento, disponen anualmente de 978 millones de dólares para investigación patrocinada y más de 20 años fomentando la medicina traslacional.

Por ello, señaló, la misión del Centro para la Salud Global que dirige es mejorar la equidad en salud en todo el mundo, fomentando una mayor conciencia respecto a la importancia de la salud pública y mejorando el acceso a la atención, mediante investigación basada en descubrimientos y resultados, así como en programas educativos integrales fruto de asociaciones con diferentes instituciones en su país y el mundo. Esto, añadió, contribuyendo a la formación de liderazgos en salud global, abordando los temas imperativos en esta área y apoyando centros regionales en países que lo requieran. De hecho, ya tiene convenios vigentes en Botswana, Guatemala y Vietnam, desde donde extienden vínculos hacia países de África Subsahariana, América Latina y el Sudeste Asiático. Tiene programas formativos en las áreas de educación médica, pediatría, atención en desastres, enfermedades infecciosas e inmunología, dermatología, oncología, neurología, radiología e imagenología.

Posteriormente, la doctora Ulrike Kemmerling dio a conocer a la delegación norteamericana la conformación y labor científica y docente del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; el doctor Torres, por su parte, ahondó en los avances realizados en el ámbito de la infectología pediátrica de la Unidad de Investigación del Departamento de Pediatría Oriente y los logros alcanzados en el manejo de la pandemia gracias al trabajo mancomunado entre las facultades de Medicina y Ciencias Físicas y Matemáticas en conjunto con Entel, merecedor del premio Franz Edelman 2022, relevando así los esfuerzos en fomentar los avances básico clínicos y, en ese sentido, la creación de los Centros de Investigación Clínica Avanzada. En esa misma línea, los  doctores Pedro Maldonado y Katherine Marcelain se refirieron a la reciente creación de los departamentos de Neurociencia y de Oncología.

A continuación, el doctor Fernando González, subdirector de Programas de Especialistas de la Escuela de Postgrado mostró un abanico formativo que incluye 33 especialidades primarias y 38 derivadas; la profesora Jovita Ortiz, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, se refirió a la labor docente y científica que realizan los académicos de su unidad. Asimismo, los visitantes se reunieron con el doctor Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública y luego con los directores de las escuelas de Medicina, doctora Thelma Suau, y de Enfermería, profesor Cristián Pérez. Para finalizar la primera jornada, conocieron el Museo de Anatomía junto al director del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, doctor Julio Cárdenas.

Paralelamente a la visita de las autoridades de la Universidad de Pensilvania, el Dr. César Briceño desarrollo una nutrida agenda de actividades clínicas coordinadas por la Dra. Marlene Vogel y el Dr. Pablo Romero, ambos académicos del Departamento de Oftralmología. El  reconocido especialista en cirugía plástica y reconstructiva oftalmológica visitó el servicio del área en el Hosptal Clínico de la Universidad de Chile y realizó una sesión quirúrgica en el Hospital Exequiel González Cortés.

La visita de la delegación del Centro para la Salud Global de la Facultad de Medicina Perelman se extenderá hasta el 11 de noviembre e incluye un recorrido por seis departamentos del Hospital Clínico Universidad de Chile, el Centro de Habilidades Clínicas y el de Habilidades Quirúrgicas de la Facultad de Medicina, entre otras actividades organizadas por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina.

 

La delegación

El doctor Glen N. Gaulton, Ph.D., es vicedecano, director del Centro para la Salud Global y profesor de Patología y Medicina de Laboratorio en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania. Previamente, se desempeñó durante 16 años como director científico principal de la Escuela Perelman y fue responsable tanto de estimular nuevos esfuerzos de investigación como de proporcionar el apoyo intelectual y administrativo óptimo para los programas educativos y de desarrollo de conocimiento en curso. Recibió su Ph.D. en bioquímica y biología molecular de la Universidad de California, Santa Bárbara; realizó investigaciones de posgrado en inmunología en la Escuela de Salud Pública y la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y en 1985 fue nombrado Profesor Asistente de Patología y Medicina de Laboratorio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pensilvania, donde desde 1998 es profesor titular. Fue nombrado decano asociado y director de los Programas Combinados de Licenciatura y Becarios Médicos en 1993, director de Estudios Biomédicos de Posgrado en 1995, vicedecano de Investigación y Capacitación en Investigación en 1998 y vicedecano ejecutivo y director científico en 2006.

Megan Doherty, MPH, es directora de Operaciones y Programación en el Centro para la Salud Global (CGH) en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania. En su cargo  es responsable de crear e implementar prácticas administrativas y políticas de operaciones internacionales, incluido el cumplimiento a nivel de escuela y universidad. Desarrolla y dirige oportunidades de capacitación de CGH y programas de asociación para Penn y aprendices de socios globales, identifica investigaciones internas y externas y oportunidades de colaboración y administra la participación de las partes interesadas. Previamente fue directora de International & Programas de Aprendizaje de Servicio en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Penn, donde fue responsable de crear alianzas con colaboradores universitarios y comunitarios locales e internacionales para planificar e implementar programas conjuntos; allí, co-desarrolló e implementó proyectos con socios en África Occidental, África Oriental, África Meridional, Asia Oriental y América Central. Fue voluntaria del Cuerpo de Paz del sector de la salud en Malí, África Occidental. Tiene una licenciatura en Antropología de la Universidad de Delaware y un MPH de la Escuela de Salud de la Población de la Universidad Thomas Jefferson.

El doctor César Briceño recibió su MD el 2007 en la Universidad Johns Hopkins y es profesor asociado de Oftalmología Clínica; es especialista en cirugía plástica y reconstructiva oftálmica, campo que involucra la cirugía estética y reconstructiva de los párpados, la cuenca del ojo y el sistema de conductos lagrimales. Tiene experiencia especial en la enfermedad ocular tiroidea y cirugía reconstructiva de los párpados y la parte superior de la cara. Está certificado por la junta de la Academia Estadounidense de Oftalmología (AAO) y la Sociedad Estadounidense de Cirugía Plástica y Reconstructiva Oftálmica (ASOPRS).

En el ámbito de la investigación, el doctor Briceño está interesado en encontrar formas de mejorar la educación de los estudiantes de medicina y residentes, especialmente en entornos quirúrgicos. También en encontrar formas novedosas de mejorar la diversidad de proveedores dentro de las subespecialidades quirúrgicas. Fue reconocido por Best Doctors in America 2015 - 2018