Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Alzando la voz por el continente

La desigualdad oculta tras el alza del VIH en América Latina

La desigualdad oculta tras el alza del VIH en América Latina

El encuentro se realizó entre el 23 y 26 de octubre de 2022 y en su comité organizador la doctora Cortés fue la única investigadora proveniente del continente, pues el resto del panel estuvo integrado por académicos europeos, norteamericanos y africanos. “Se realiza de forma bianual, siempre en Glasgow y en esta ocasión se cumplían 30 años desde sus inicios. Me invitaron a ser parte de este equipo, lo cual fue muy interesante porque pude plantear la necesidad de dar a conocer la realidad que se vive en América Latina respecto del manejo del VIH”, explicó la investigadora, quien también integra el grupo interdisciplinario de trabajo Center for HIV/AIDS Integral Research, CHAIR, de nuestro plantel.  

Entonces, añade, “surgió la posibilidad de hacer una sesión amplia, a la que asistieron más de 2000 personas, sobre las dificultades que surgen en este ámbito. Entonces se habló de la situación que genera la guerra en Ucrania, desplazando a miles de personas; de los refugiados sirios; de cómo distintas infecciones –como el ébola- afectan el tratamiento de esta patología en África y a mí me pidieron que expusiera sobre la situación en nuestro continente”.

Así, dictó la conferencia “Población en movimiento y acceso a la atención: ejemplos de América Latina”. “En general en el mundo del VIH seguimos bastante la normativa y recomendaciones estadounidenses; con Europa somos un poco más lejanos y saben menos de nosotros como región, ellos están más cercanos a África. Les conté que somos una región muy desigual, pues la riqueza está muy mal distribuida, lo que provoca inequidad al interior de sus países y entre ellos. De esta forma está Haití, donde una persona sobrevive con dos dólares diarios, y Chile en cambio que está considerado por el Banco Mundial como un país de altos ingresos, por lo que quedamos fuera de todo tipo de apoyos internacionales para el manejo del VIH, aunque no contamos con los recursos para ser autosustentables en términos de investigación y manejo del VIH. Eso genera que seamos una de las pocas regiones donde el número de personas viviendo con VIH aumentó un 5% desde el 2010”.

En ese sentido, agrega, “la migración es un factor determinante, porque de hecho el VIH en sí mismo es un motivo para migrar, particularmente desde países donde el acceso a terapias es deficiente. Pero también llegan provenientes de lugares donde por pobreza, inseguridad e inestabilidad social su nivel sanitario es muy bajo, por lo que además tienen muchas otras enfermedades, y acá recién se diagnostican. La gente migra porque lo está pasando muy mal y muchas veces llegan luego de semanas caminando, atravesando territorios complejos, enfrentando explotación sexual, pobreza, violencia, enfermedades tropicales que se pueden contagiar en el camino, dificultades para alimentarse y sin acceso a agua potable; por eso habitualmente están bien enfermos, sin sus vacunas en el caso de los niños, con problemas nutricionales. Es una situación bien compleja en la que nosotros como médicos tenemos que tener una mirada acogedora e integral de estas personas que están enfermas y además lejos de su familia, sin red de apoyo y con barreras idiomáticas y culturales bien importantes en algunos casos. El mensaje más importante fue trabajar desde la empatía y contando con pocos recursos, porque eso es lo que ocurre en países como el nuestro, donde no tenemos apoyo internacional relevante, entonces nos hacemos cargo de pacientes con diferentes patologías, no solamente VIH, sin tener los medios como para eso”.

- ¿Eso implica, además, la necesidad de actualizarse en patologías que no son habituales en Chile?

- Claro, porque tenemos una educación médica que no está habituada a enfermedades que están últimas en la lista porque son infrecuentes. En ese sentido, voy a dictar un curso por Medichi enfocado en salud en migrantes, dedicado a patologías que son más frecuentes en sus países de origen. Por ejemplo, los dermatólogos no están habituados a tratar a personas de piel negra y en ellos las lesiones son distintas, hay que prepararse para  eso; también hay enfermedades que son de asociación genética casi inexistentes en población no afrodescendiente, y hemos tenido una migración para la que tenemos que entrenarnos. Además, una cosa es que el médico no diagnostique alguna enfermedad porque no lo sospeche debido a que es infrecuente en el país y otra es que no tenemos los test diagnósticos para esas patologías.

Dada su experiencia en este congreso la doctora Cortés –quien en el 2020 fue electa miembro del Consejo General de la International AIDS Society- señala que “hay interés por lo que pasa en América Latina en términos de manejo de VIH,  por lo que tenemos que ser capaces de pararnos y tener una voz un poco más fuerte. Es mi aprendizaje y mi misión personal; dar a conocer lo que pasa en nuestra región y en Chile, porque nosotros además de la migración tenemos mucha más población trans; además, somos el continente con más violencia, feminicidios y maltrato hacia la mujer. Mi mensaje era mostrar esto, porque necesitamos que lo sepan y que trabajemos juntos para combatirlo”.

- ¿Entonces por qué estamos tan invisibilizados a nivel mundial?

- Porque somos pocos, América Latina es el 8% de la población del mundo; y del total de personas viviendo con VIH en el mundo solo el 6% son latinos, pero siguen siendo 2,5 millones de personas. Uno de los puntos que más impactó de mi presentación fue un metaanálisis que mostré, un gran estudio con más de 5000 publicaciones sobre migración y VIH, de los cuales sólo uno era de un autor latinoamericano, porque el costo de publicar en las revistas indexadas es altísimo, de entre  1600 y 3000 dólares. Según el Banco Mundial Chile es un país de altos ingresos, por lo tanto no tenemos beneficios como los tienen las naciones africanas en ese sentido, que no les cobran para publicar, mientras que a nosotros sí. Eso nos pone una barrera gigante, no tenemos acceso a contar nuestra realidad científica: esa es mi batalla personal, que a nuestros países no los miren con los ojos del Banco Mundial.