Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Alzando la voz por el continente

La desigualdad oculta tras el alza del VIH en América Latina

La desigualdad oculta tras el alza del VIH en América Latina

El encuentro se realizó entre el 23 y 26 de octubre de 2022 y en su comité organizador la doctora Cortés fue la única investigadora proveniente del continente, pues el resto del panel estuvo integrado por académicos europeos, norteamericanos y africanos. “Se realiza de forma bianual, siempre en Glasgow y en esta ocasión se cumplían 30 años desde sus inicios. Me invitaron a ser parte de este equipo, lo cual fue muy interesante porque pude plantear la necesidad de dar a conocer la realidad que se vive en América Latina respecto del manejo del VIH”, explicó la investigadora, quien también integra el grupo interdisciplinario de trabajo Center for HIV/AIDS Integral Research, CHAIR, de nuestro plantel.  

Entonces, añade, “surgió la posibilidad de hacer una sesión amplia, a la que asistieron más de 2000 personas, sobre las dificultades que surgen en este ámbito. Entonces se habló de la situación que genera la guerra en Ucrania, desplazando a miles de personas; de los refugiados sirios; de cómo distintas infecciones –como el ébola- afectan el tratamiento de esta patología en África y a mí me pidieron que expusiera sobre la situación en nuestro continente”.

Así, dictó la conferencia “Población en movimiento y acceso a la atención: ejemplos de América Latina”. “En general en el mundo del VIH seguimos bastante la normativa y recomendaciones estadounidenses; con Europa somos un poco más lejanos y saben menos de nosotros como región, ellos están más cercanos a África. Les conté que somos una región muy desigual, pues la riqueza está muy mal distribuida, lo que provoca inequidad al interior de sus países y entre ellos. De esta forma está Haití, donde una persona sobrevive con dos dólares diarios, y Chile en cambio que está considerado por el Banco Mundial como un país de altos ingresos, por lo que quedamos fuera de todo tipo de apoyos internacionales para el manejo del VIH, aunque no contamos con los recursos para ser autosustentables en términos de investigación y manejo del VIH. Eso genera que seamos una de las pocas regiones donde el número de personas viviendo con VIH aumentó un 5% desde el 2010”.

En ese sentido, agrega, “la migración es un factor determinante, porque de hecho el VIH en sí mismo es un motivo para migrar, particularmente desde países donde el acceso a terapias es deficiente. Pero también llegan provenientes de lugares donde por pobreza, inseguridad e inestabilidad social su nivel sanitario es muy bajo, por lo que además tienen muchas otras enfermedades, y acá recién se diagnostican. La gente migra porque lo está pasando muy mal y muchas veces llegan luego de semanas caminando, atravesando territorios complejos, enfrentando explotación sexual, pobreza, violencia, enfermedades tropicales que se pueden contagiar en el camino, dificultades para alimentarse y sin acceso a agua potable; por eso habitualmente están bien enfermos, sin sus vacunas en el caso de los niños, con problemas nutricionales. Es una situación bien compleja en la que nosotros como médicos tenemos que tener una mirada acogedora e integral de estas personas que están enfermas y además lejos de su familia, sin red de apoyo y con barreras idiomáticas y culturales bien importantes en algunos casos. El mensaje más importante fue trabajar desde la empatía y contando con pocos recursos, porque eso es lo que ocurre en países como el nuestro, donde no tenemos apoyo internacional relevante, entonces nos hacemos cargo de pacientes con diferentes patologías, no solamente VIH, sin tener los medios como para eso”.

- ¿Eso implica, además, la necesidad de actualizarse en patologías que no son habituales en Chile?

- Claro, porque tenemos una educación médica que no está habituada a enfermedades que están últimas en la lista porque son infrecuentes. En ese sentido, voy a dictar un curso por Medichi enfocado en salud en migrantes, dedicado a patologías que son más frecuentes en sus países de origen. Por ejemplo, los dermatólogos no están habituados a tratar a personas de piel negra y en ellos las lesiones son distintas, hay que prepararse para  eso; también hay enfermedades que son de asociación genética casi inexistentes en población no afrodescendiente, y hemos tenido una migración para la que tenemos que entrenarnos. Además, una cosa es que el médico no diagnostique alguna enfermedad porque no lo sospeche debido a que es infrecuente en el país y otra es que no tenemos los test diagnósticos para esas patologías.

Dada su experiencia en este congreso la doctora Cortés –quien en el 2020 fue electa miembro del Consejo General de la International AIDS Society- señala que “hay interés por lo que pasa en América Latina en términos de manejo de VIH,  por lo que tenemos que ser capaces de pararnos y tener una voz un poco más fuerte. Es mi aprendizaje y mi misión personal; dar a conocer lo que pasa en nuestra región y en Chile, porque nosotros además de la migración tenemos mucha más población trans; además, somos el continente con más violencia, feminicidios y maltrato hacia la mujer. Mi mensaje era mostrar esto, porque necesitamos que lo sepan y que trabajemos juntos para combatirlo”.

- ¿Entonces por qué estamos tan invisibilizados a nivel mundial?

- Porque somos pocos, América Latina es el 8% de la población del mundo; y del total de personas viviendo con VIH en el mundo solo el 6% son latinos, pero siguen siendo 2,5 millones de personas. Uno de los puntos que más impactó de mi presentación fue un metaanálisis que mostré, un gran estudio con más de 5000 publicaciones sobre migración y VIH, de los cuales sólo uno era de un autor latinoamericano, porque el costo de publicar en las revistas indexadas es altísimo, de entre  1600 y 3000 dólares. Según el Banco Mundial Chile es un país de altos ingresos, por lo tanto no tenemos beneficios como los tienen las naciones africanas en ese sentido, que no les cobran para publicar, mientras que a nosotros sí. Eso nos pone una barrera gigante, no tenemos acceso a contar nuestra realidad científica: esa es mi batalla personal, que a nuestros países no los miren con los ojos del Banco Mundial.