Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Alzando la voz por el continente

La desigualdad oculta tras el alza del VIH en América Latina

La desigualdad oculta tras el alza del VIH en América Latina

El encuentro se realizó entre el 23 y 26 de octubre de 2022 y en su comité organizador la doctora Cortés fue la única investigadora proveniente del continente, pues el resto del panel estuvo integrado por académicos europeos, norteamericanos y africanos. “Se realiza de forma bianual, siempre en Glasgow y en esta ocasión se cumplían 30 años desde sus inicios. Me invitaron a ser parte de este equipo, lo cual fue muy interesante porque pude plantear la necesidad de dar a conocer la realidad que se vive en América Latina respecto del manejo del VIH”, explicó la investigadora, quien también integra el grupo interdisciplinario de trabajo Center for HIV/AIDS Integral Research, CHAIR, de nuestro plantel.  

Entonces, añade, “surgió la posibilidad de hacer una sesión amplia, a la que asistieron más de 2000 personas, sobre las dificultades que surgen en este ámbito. Entonces se habló de la situación que genera la guerra en Ucrania, desplazando a miles de personas; de los refugiados sirios; de cómo distintas infecciones –como el ébola- afectan el tratamiento de esta patología en África y a mí me pidieron que expusiera sobre la situación en nuestro continente”.

Así, dictó la conferencia “Población en movimiento y acceso a la atención: ejemplos de América Latina”. “En general en el mundo del VIH seguimos bastante la normativa y recomendaciones estadounidenses; con Europa somos un poco más lejanos y saben menos de nosotros como región, ellos están más cercanos a África. Les conté que somos una región muy desigual, pues la riqueza está muy mal distribuida, lo que provoca inequidad al interior de sus países y entre ellos. De esta forma está Haití, donde una persona sobrevive con dos dólares diarios, y Chile en cambio que está considerado por el Banco Mundial como un país de altos ingresos, por lo que quedamos fuera de todo tipo de apoyos internacionales para el manejo del VIH, aunque no contamos con los recursos para ser autosustentables en términos de investigación y manejo del VIH. Eso genera que seamos una de las pocas regiones donde el número de personas viviendo con VIH aumentó un 5% desde el 2010”.

En ese sentido, agrega, “la migración es un factor determinante, porque de hecho el VIH en sí mismo es un motivo para migrar, particularmente desde países donde el acceso a terapias es deficiente. Pero también llegan provenientes de lugares donde por pobreza, inseguridad e inestabilidad social su nivel sanitario es muy bajo, por lo que además tienen muchas otras enfermedades, y acá recién se diagnostican. La gente migra porque lo está pasando muy mal y muchas veces llegan luego de semanas caminando, atravesando territorios complejos, enfrentando explotación sexual, pobreza, violencia, enfermedades tropicales que se pueden contagiar en el camino, dificultades para alimentarse y sin acceso a agua potable; por eso habitualmente están bien enfermos, sin sus vacunas en el caso de los niños, con problemas nutricionales. Es una situación bien compleja en la que nosotros como médicos tenemos que tener una mirada acogedora e integral de estas personas que están enfermas y además lejos de su familia, sin red de apoyo y con barreras idiomáticas y culturales bien importantes en algunos casos. El mensaje más importante fue trabajar desde la empatía y contando con pocos recursos, porque eso es lo que ocurre en países como el nuestro, donde no tenemos apoyo internacional relevante, entonces nos hacemos cargo de pacientes con diferentes patologías, no solamente VIH, sin tener los medios como para eso”.

- ¿Eso implica, además, la necesidad de actualizarse en patologías que no son habituales en Chile?

- Claro, porque tenemos una educación médica que no está habituada a enfermedades que están últimas en la lista porque son infrecuentes. En ese sentido, voy a dictar un curso por Medichi enfocado en salud en migrantes, dedicado a patologías que son más frecuentes en sus países de origen. Por ejemplo, los dermatólogos no están habituados a tratar a personas de piel negra y en ellos las lesiones son distintas, hay que prepararse para  eso; también hay enfermedades que son de asociación genética casi inexistentes en población no afrodescendiente, y hemos tenido una migración para la que tenemos que entrenarnos. Además, una cosa es que el médico no diagnostique alguna enfermedad porque no lo sospeche debido a que es infrecuente en el país y otra es que no tenemos los test diagnósticos para esas patologías.

Dada su experiencia en este congreso la doctora Cortés –quien en el 2020 fue electa miembro del Consejo General de la International AIDS Society- señala que “hay interés por lo que pasa en América Latina en términos de manejo de VIH,  por lo que tenemos que ser capaces de pararnos y tener una voz un poco más fuerte. Es mi aprendizaje y mi misión personal; dar a conocer lo que pasa en nuestra región y en Chile, porque nosotros además de la migración tenemos mucha más población trans; además, somos el continente con más violencia, feminicidios y maltrato hacia la mujer. Mi mensaje era mostrar esto, porque necesitamos que lo sepan y que trabajemos juntos para combatirlo”.

- ¿Entonces por qué estamos tan invisibilizados a nivel mundial?

- Porque somos pocos, América Latina es el 8% de la población del mundo; y del total de personas viviendo con VIH en el mundo solo el 6% son latinos, pero siguen siendo 2,5 millones de personas. Uno de los puntos que más impactó de mi presentación fue un metaanálisis que mostré, un gran estudio con más de 5000 publicaciones sobre migración y VIH, de los cuales sólo uno era de un autor latinoamericano, porque el costo de publicar en las revistas indexadas es altísimo, de entre  1600 y 3000 dólares. Según el Banco Mundial Chile es un país de altos ingresos, por lo tanto no tenemos beneficios como los tienen las naciones africanas en ese sentido, que no les cobran para publicar, mientras que a nosotros sí. Eso nos pone una barrera gigante, no tenemos acceso a contar nuestra realidad científica: esa es mi batalla personal, que a nuestros países no los miren con los ojos del Banco Mundial.