Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Encuentro convocó a diferentes unidades de nuestro plantel

Una enseñanza necesaria

Una enseñanza necesaria

A la iniciativa formativa impartida por la docente EU Silvia Paulina Rojas Núñez asistieron 50 personas, las que recibieron material on line para revisión previa a la sesión presencial. Ya en el encuentro, las clases se efectuaron con metodología activo participativa, enfoque andragógico –de enseñanza para adultos- y talleres prácticos, donde los ayudantes del curso supervisaron junto a la docente la correcta realización de las maniobras, asegurando así la integración de los contenidos revisados en el curso.

Según refiere la profesora Rojas, “lo más importante es que siendo Chile un país de catástrofes, claramente saber primeros auxilios no debiera ser algo opcional sino actividad necesaria para toda la población. Nadie quiere tener un accidente y que no haya alguien que lo pueda socorrer”. Silvia Rojas trabajó 22 años en atención prehospitalaria y muchas veces llegaba a socorrer víctimas “cuando ya no había nada que hacer, pero que si hubieran tenido atención de primeros auxilios, probablemente aún estarían con sus familias. Acciones tan simples como limpiar y cohibir hemorragias, realizar una inmovilización correcta, la simple maniobra de frente mentón –que la puede hacer incluso un escolar-; ni qué decir de la maniobra de Heimlich, la cual debiera ser de conocimiento obligatorio para el personal en todos los restoranes, pueden salvar vidas”.

Para la profesora Viviana Ulloa, coordinadora del equipo “APS al día”, la extensión es fundamental y debiera ser parte del “deber ser de nuestra universidad, para mantenernos conectados con las comunidades, abrir las puertas a quienes deseen adquirir conocimientos y, a la vez, permitir y favorecer en la comunidad universitaria el mantener la coherencia con las realidades que se viven en nuestro país, respondiendo asertivamente a ellas”.

Luego de la actividad la docente Silvia Rojas comentó que los asistentes estaban ávidos de conocimiento: “eran como esponjas, muy participativos. Y ahora tienen la misión de difundir lo aprendido, pero aún falta mucho por hacer”.

“APS al día” está conformado por docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, cuya misión es “democratizar el acceso a información científico-técnica, de calidad y actualizada, basada en la evidencia, en un lenguaje ciudadano, que permita a las personas, familias y comunidades tomar decisiones informadas, favoreciendo de este modo el empoderamiento ciudadano”. Este equipo ha realizado varios seminarios transmitidos por Youtube sobre temas relevantes propuestos por la ciudadanía, por lo que este curso de primeros auxilios fue la primera actividad presencial desde su fundación.