Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Encuentro convocó a diferentes unidades de nuestro plantel

Una enseñanza necesaria

Una enseñanza necesaria

A la iniciativa formativa impartida por la docente EU Silvia Paulina Rojas Núñez asistieron 50 personas, las que recibieron material on line para revisión previa a la sesión presencial. Ya en el encuentro, las clases se efectuaron con metodología activo participativa, enfoque andragógico –de enseñanza para adultos- y talleres prácticos, donde los ayudantes del curso supervisaron junto a la docente la correcta realización de las maniobras, asegurando así la integración de los contenidos revisados en el curso.

Según refiere la profesora Rojas, “lo más importante es que siendo Chile un país de catástrofes, claramente saber primeros auxilios no debiera ser algo opcional sino actividad necesaria para toda la población. Nadie quiere tener un accidente y que no haya alguien que lo pueda socorrer”. Silvia Rojas trabajó 22 años en atención prehospitalaria y muchas veces llegaba a socorrer víctimas “cuando ya no había nada que hacer, pero que si hubieran tenido atención de primeros auxilios, probablemente aún estarían con sus familias. Acciones tan simples como limpiar y cohibir hemorragias, realizar una inmovilización correcta, la simple maniobra de frente mentón –que la puede hacer incluso un escolar-; ni qué decir de la maniobra de Heimlich, la cual debiera ser de conocimiento obligatorio para el personal en todos los restoranes, pueden salvar vidas”.

Para la profesora Viviana Ulloa, coordinadora del equipo “APS al día”, la extensión es fundamental y debiera ser parte del “deber ser de nuestra universidad, para mantenernos conectados con las comunidades, abrir las puertas a quienes deseen adquirir conocimientos y, a la vez, permitir y favorecer en la comunidad universitaria el mantener la coherencia con las realidades que se viven en nuestro país, respondiendo asertivamente a ellas”.

Luego de la actividad la docente Silvia Rojas comentó que los asistentes estaban ávidos de conocimiento: “eran como esponjas, muy participativos. Y ahora tienen la misión de difundir lo aprendido, pero aún falta mucho por hacer”.

“APS al día” está conformado por docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, cuya misión es “democratizar el acceso a información científico-técnica, de calidad y actualizada, basada en la evidencia, en un lenguaje ciudadano, que permita a las personas, familias y comunidades tomar decisiones informadas, favoreciendo de este modo el empoderamiento ciudadano”. Este equipo ha realizado varios seminarios transmitidos por Youtube sobre temas relevantes propuestos por la ciudadanía, por lo que este curso de primeros auxilios fue la primera actividad presencial desde su fundación.