Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Encuentro convocó a diferentes unidades de nuestro plantel

Una enseñanza necesaria

Una enseñanza necesaria

A la iniciativa formativa impartida por la docente EU Silvia Paulina Rojas Núñez asistieron 50 personas, las que recibieron material on line para revisión previa a la sesión presencial. Ya en el encuentro, las clases se efectuaron con metodología activo participativa, enfoque andragógico –de enseñanza para adultos- y talleres prácticos, donde los ayudantes del curso supervisaron junto a la docente la correcta realización de las maniobras, asegurando así la integración de los contenidos revisados en el curso.

Según refiere la profesora Rojas, “lo más importante es que siendo Chile un país de catástrofes, claramente saber primeros auxilios no debiera ser algo opcional sino actividad necesaria para toda la población. Nadie quiere tener un accidente y que no haya alguien que lo pueda socorrer”. Silvia Rojas trabajó 22 años en atención prehospitalaria y muchas veces llegaba a socorrer víctimas “cuando ya no había nada que hacer, pero que si hubieran tenido atención de primeros auxilios, probablemente aún estarían con sus familias. Acciones tan simples como limpiar y cohibir hemorragias, realizar una inmovilización correcta, la simple maniobra de frente mentón –que la puede hacer incluso un escolar-; ni qué decir de la maniobra de Heimlich, la cual debiera ser de conocimiento obligatorio para el personal en todos los restoranes, pueden salvar vidas”.

Para la profesora Viviana Ulloa, coordinadora del equipo “APS al día”, la extensión es fundamental y debiera ser parte del “deber ser de nuestra universidad, para mantenernos conectados con las comunidades, abrir las puertas a quienes deseen adquirir conocimientos y, a la vez, permitir y favorecer en la comunidad universitaria el mantener la coherencia con las realidades que se viven en nuestro país, respondiendo asertivamente a ellas”.

Luego de la actividad la docente Silvia Rojas comentó que los asistentes estaban ávidos de conocimiento: “eran como esponjas, muy participativos. Y ahora tienen la misión de difundir lo aprendido, pero aún falta mucho por hacer”.

“APS al día” está conformado por docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, cuya misión es “democratizar el acceso a información científico-técnica, de calidad y actualizada, basada en la evidencia, en un lenguaje ciudadano, que permita a las personas, familias y comunidades tomar decisiones informadas, favoreciendo de este modo el empoderamiento ciudadano”. Este equipo ha realizado varios seminarios transmitidos por Youtube sobre temas relevantes propuestos por la ciudadanía, por lo que este curso de primeros auxilios fue la primera actividad presencial desde su fundación.